Destacadas
Mole Doña María, surgido en el Hotel Progreso para conquistar el mundo
María Pons Nicoux de Degetau y su esposo Peter Degetau Wegener fueron los iniciadores de esta icónica marca
Por: Ana G Silva
El mole es uno de los platillos mexicanos más icónicos, pues en cada rincón del país existe una versión de él, las cuales varían de acuerdo al estado en el que se preparen, dentro de los más famosos está el preparado en Puebla y Oaxaca. En San Luis Potosí se logró preparar un mole que pudo ser envasado y distribuido a lo largo del país, además de trascender las fronteras nacionales: Mole de Doña María.
Doña Maria es una marca 100 por ciento potosina que se distribuye en la Ciudad de México, Tampico, Monterrey y en algunas ciudades del Norte y del Pacífico del país, además el 30% de sus productos se envían a Estados Unidos, España, Francia, Alemania y algunos otros países donde el mole está considerado como un producto delicatessen.
De acuerdo con la página oficial del producto, el mole Doña María inició su historia en el Hotel Progreso, uno de los más importantes en la capital potosina. Su creadora es la potosina con raíces francés-italiana María Pons Nicoux de Degetau (nació el 13 de agosto de 1893 y falleció en 1974), cocinaba una variedad de platillos de manera artesanal a sus amigos y familiares, entre ellos su tradicional mole el cual está preparado con una mezcla de chiles y especias, cacao y una variedad de pimientos secos, lo que le da un gran sabor.
La demanda de este platillo creció y fue entonces que María Pons y su esposo Peter Degetau Wegener decidieron abrir un negocio en una casona del Barrio de Santiago en la década de los cincuenta llamándolo Productos Marpe S.A., nombre que deriva de fusionar los nombres Doña María y Don Pedro, que se distribuían en los barrios de San Luis Potosí. Fue en 1955 que se tuvo que montar una pequeña fábrica y modificaron también su nombre a Productos Doña María, S.A.
La marca Doña María evolucionó con diversos productos además del mole, como frijoles, salsas caseras, chocolate, nopales y caldo de pollo , aunque el de mayor aceptación es el mole rojo, tanto en la presentación listo para servir, como en pasta.
Para la década de los setentas, los productos Doña María se fueron extendiendo en varias ciudades y estados de México. Fue en esa misma época cuando la señora María y su esposo decidieron vender su marca grupo Herdez, de la cual era dueño Enrique Hernández Pons, su sobrino, quien cuidó que la receta original no tuviera ningún cambio ni adaptación con ello, ya que lo más importante de este producto son los ingredientes con los que se elaboraba la receta que hizo tan famosa a su tía.
El periódico nacional Milenio indicó que en pleno siglo XXI, Doña María comercializó 10 mil toneladas de mole al año usando la receta original. Esta producción representa entre el 20 y 25 por ciento del mercado total de mole que hay en México cada año.
Actualmente, la marca Doña María sigue conservando la receta original con ingredientes 100 por ciento mexicanos, además de contar con diversos productos. Se debe agregar que su centro de producción sigue instalado en San Luis Potosí.
El vaso de mole
Una de las principales características de esta marca es el vaso de cristal donde se empaca el mole. Muchos hogares mexicanos, después de disfrutar el producto, guardan en sus alacenas estos vasos, usándolos como cualquier otro traste de la cocina.
También lee: #MarcasPotosinas | Provi, medio siglo de hacer botanas para SLP
Congreso del Estado
“Finviar” revoluciona el envío de remesas: una nueva herramienta para migrantes mexicanos
La aplicación permitirá transferencias más rápidas, seguras y económicas para miles de paisanos desde EE. UU. hacia México
Por: Redacción
Con el lanzamiento de “Finviar”, una nueva aplicación desarrollada por Financiera para el Bienestar (FINABIEN) en colaboración con Solusef, se abre una nueva etapa en el envío de remesas desde Estados Unidos hacia México, especialmente para los miles de migrantes potosinos que apoyan económicamente a sus familias desde el extranjero.
El diputado José Roberto García Castillo celebró la llegada de esta herramienta como un avance significativo en la inclusión financiera:
“Este es un paso firme hacia la justicia financiera para nuestros paisanos. Esta tecnología permite que, sin importar su estatus migratorio, puedan enviar dinero de forma ágil, segura y con comisiones reducidas”, destacó el legislador.
Finviar ya está disponible en dispositivos Android e iOS, y ofrece un servicio respaldado por tecnología blockchain, que acelera los tiempos de envío y disminuye los costos por transacción. Gracias a este sistema, los recursos llegan en cuestión de minutos a cuentas bancarias en México.
Además, García Castillo subrayó que las familias receptoras en San Luis Potosí —sobre todo en regiones como la zona media del estado, donde las remesas son fundamentales para la economía local— podrán retirar el dinero fácilmente desde un cajero automático, sin complicaciones ni filas innecesarias.
“Apoyar a nuestros migrantes es apoyar también a San Luis Potosí. Las remesas no solo son un acto de amor, sino un soporte clave para miles de hogares. Con esta aplicación, se estrechan los lazos entre quienes están lejos y sus seres queridos en casa”, concluyó el diputado.
También lee: Congreso de SLP arrastra rezagos por falta de recursos
Destacadas
Reconocen a empresas potosinas por su excelencia con sello nacional
Industria local se fortalece con la obtención del distintivo “Hecho en México”, que impulsa su presencia en nuevos mercados
Por: Redacción
San Luis Potosí continúa ganando terreno en los mercados nacionales e internacionales, luego de que diversas compañías locales obtuvieran el distintivo “Hecho en México”, una certificación que respalda la calidad, competitividad y origen nacional de sus productos.
Empresas como Vinícola Pozo de Luna, Bicicletas Mercurio y Binasa Rodamientos y Refacciones fueron reconocidas por su desempeño sobresaliente, su capacidad de innovación y su contribución al desarrollo económico de la región.
Con este distintivo, las compañías potosinas podrán acceder a nuevos canales de comercialización, participar en ferias comerciales especializadas y establecer vínculos estratégicos con otras industrias
, lo que fortalecerá aún más su posición en el mercado.Jesús Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó que este logro responde a la visión del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, quien impulsa un modelo de desarrollo basado en la justicia económica, la sostenibilidad y el fortalecimiento del sector empresarial local.
También lee: Gobierno ahorca a la UASLP; aguinaldos y nóminas en riesgo: AZG
Destacadas
Cómo llegar con megas a fin de mes
El 56.8 % de las personas en México se conecta a internet mediante datos móviles, y el uso diario promedio oscila entre cuatro y seis horas
Por: Roberto Mendoza
Aunque muchas personas contratan planes de telefonía móvil que se anuncian como “ilimitados”, en realidad la navegación completa no siempre está incluida. Compañías telefónicas suelen ofrecer redes sociales sin costo o gigas adicionales, pero actividades como ver videos en alta definición, realizar videollamadas, subir archivos a la nube o actualizar apps, consumen datos que sí se descuentan del plan.
Este malentendido con los planes de datos se ve reflejado en el aumento del consumo: el uso de datos en prepago creció de 1.1 GB a 5.4 GB en pocos años, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Esto muestra un patrón sostenido de mayor demanda, que muchas veces se relaciona con el desconocimiento del impacto real de cada actividad digital.
Según la Revista del Consumidor, incluso acciones tan simples como navegar en redes sociales, ver reels o hacer scroll constante
pueden generar un gasto considerable de megas, especialmente si se realizan fuera de una red Wi-Fi. Además, la configuración del celular puede seguir usando datos móviles cuando el wifi es débil, lo que pasa desapercibido para muchos usuarios.Para optimizar el uso de datos móviles, se recomienda:
-
Desactivar la reproducción automática de videos
-
Evitar descargas sin conexión a wifi
-
Reducir la calidad de video en plataformas de streaming
-
Actualizar aplicaciones solo cuando se esté conectado a una red inalámbrica
-
Establecer límites de uso en el dispositivo
-
Revisar el consumo desde la configuración del teléfono
-
Y en su caso, considerar un plan más amplio si el consumo lo amerita
Aplicar estas estrategias puede ayudar a evitar cargos adicionales y mejorar la administración del consumo digital, en un contexto donde la conectividad móvil es cada vez más esencial.
También lee:
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online