septiembre 2, 2025

Conecta con nosotros

México

#Miedo? | Esto fue lo que los secretarios de AMLO “olvidaron” declarar

Publicado hace

el

secretarios de AMLO

Los secretarios de AMLO omitieron declarar conflictos de interés, carreras truncas, los saldos de cuentas bancarias y montos de propiedades

Por: Redacción

Después de los ultimátums del presidente Andrés Manuel López Obrador y del cruce de explicaciones por el penthouse de Olga Sánchez Cordero, casi todo el gabinete terminó por transparentar en sus declaraciones patrimoniales los montos, copropiedades, conflictos de interés y hasta carreras sin terminar, a través de notas aclaratorias a lo ya publicado en DeclaraNet. Excepto Rocío Nahle, secretaria de Energía, que mantiene ocultos los valores de sus bienes.

Josefa González Blanco Ortiz Mena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), incluyó una nota apenas el 11 de febrero reconociendo que tiene una prima que trabaja en IEnova, una de las empresas acusadas de cobrar por un gasoducto que está parado. La nota fue enviada el mismo día que el gobierno señaló a exfuncionarios de estar relacionados con empresas del ramo energético.

“Tengo un vínculo de parentesco por consanguinidad con Tania Ortíz Mena López Negrete, quien actualmente se desempeña como directora general de Infraestructura Energética Nova (IEnova), una empresa que desarrolla proyectos en el sector energético”, señaló la secretaria.

Asimismo, cuando era candidato, Andrés Manuel López Obrador subió a su página el perfil de quienes integrarían su gabinete. En el de Esteban Moctezuma Barragán aparece que tiene una Licenciatura en Economía y Derecho.

Posteriormente, el pasado 10 de febrero, Moctezuma publicó una nota aclaratoria donde aseguró que no tiene el título de una de las dos carreras que estudió

, Licenciatura en Derecho en la UNAM, porque todavía le falta cubrir materias.

Moctezuma Barragán es de los que más cambios ha hecho en su declaración, ya que primero también la presentó cerrada, en enero aceptó abrir parcialmente su patrimonio, pero dejó cerrada la parte de posibles conflictos de interés, y hasta ahora publicó los montos de todos sus bienes y como posible conflicto de interés, declaró un dependiente económico socio de “Control Soc”

.

Entre las notas aclaratorias de los secretarios también hay una de Alejandra Frausto, de Cultura, que el 27 de diciembre aclaró que su grado de estudios ya debe decir “licenciatura” porque obtuvo el título el 22 de noviembre, es decir, una semana antes de asumir el cargo en la nueva administración.

Su declaración original, presentada el 26 de diciembre, dice que estaba cursando el noveno semestre de la carrera de Derecho en la UNAM, un dato que había mantenido desde su primera declaración en la administración federal, hecha en 2014, cuando pese a la carrera trunca ganaba más de 80 mil pesos como directora de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

En el caso de Sánchez Cordero, de Gobernación (Segob), el departamento que tiene con su marido en Houston sigue sin aparecer en el sistema ni en las notas aclaratorias.

Este martes, ante una nueva advertencia de López Obrador de que todas las declaraciones serán abiertas, falta por transparentarse la de Rocío Nahle, secretaria de Energía, que mantuvo “parcial” toda la información de su declaración patrimonial, es decir, sin los montos de cuánto valen sus bienes inmuebles, muebles, vehículos y saldos de cuentas bancarias.

Fuera del gabinete, Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, ente autónomo, es el único funcionario de alto rango que aprovechó la posibilidad legal de no hacer públicos ni sus bienes ni su posible conflicto de interés.

Con información de: Animal Político

AMLO despotrica vs Fitch Ratings tras calificación a Pemex

México

Kenia López Rabadán asume la presidencia de la Mesa Directiva en San Lázaro

Publicado hace

el

Kenia López presidirá un año la Mesa Directiva y el próximo le corresponderá al Partido Verde

Por: Redacción

Tras dos días de tensiones y versiones encontradas sobre la falta de consenso en Morena y sus aliados, la Cámara de Diputados eligió este martes a la panista Kenia López Rabadán como presidenta de la Mesa Directiva para el segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura. La decisión se alcanzó por mayoría calificada, con 435 votos a favor, 4 en contra y ninguna abstención.

Desde el domingo, la mayoría conformada por Morena, PT y PVEM había pospuesto la definición. Entre los pasillos se habló de resistencias internas en Morena: una corriente advertía que López Rabadán podría “hacerle una grosería” a la presidenta de la República, mientras otra versión apuntaba a un enfrentamiento entre Dolores Padierna y Sergio Gutiérrez Luna por la vicepresidencia. Finalmente, la negociación se resolvió y el propio Gutiérrez Luna, quien el lunes recibió el informe presidencial, fue designado como primer vicepresidente.

El acuerdo aprobado por el Pleno establece la integración de la Mesa Directiva con tres vicepresidencias y seis secretarías

. Además de Gutiérrez Luna, la segunda vicepresidencia quedó a cargo de Paulina Rubio Fernández (PAN) y la tercera para Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM). Como secretarias y secretarios fueron electos:

  • Julieta Villalpando Riquelme (Morena)

  • Alan Sahir Márquez Becerra (PAN)

  • Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM)

  • Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT)

  • Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel (PRI)

  • Laura Iraís Ballesteros Mancilla (MC)

Con esta votación se cumplió lo previsto en la Ley Orgánica del Congreso, que establece que la presidencia debe recaer, en orden decreciente, en los grupos parlamentarios de mayor número que no la hayan ejercido previamente. Tras rendir protesta, López Rabadán tomó posesión del presídium junto con las y los integrantes de la Mesa Directiva.

También lee: En medio de manifestaciones el Senado toma protesta a nuevos jueces y ministros

Continuar leyendo

México

Noche de Instalación solemne de la nueva Suprema Corte de Justicia

Publicado hace

el

A la instalación acudió la presidenta Claudia Sheinbaum y los presidentes de ambas cámaras

Por: Roberto Mendoza

En torno a las 22:30 horas del 1 de septiembre, cuando la jornada política ya parecía haber concluido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación celebró su primera sesión solemne con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. El acto, que se extendió hasta pasada la medianoche, marcó la instalación oficial del nuevo Pleno, integrado por nueve ministros electos en las urnas, y representó la apertura de una etapa inédita para el sistema judicial mexicano.

Desde el estrado, el nuevo ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz declaró que con este momento “se reinicia el sistema judicial mexicano”. En un mensaje cargado de simbolismo obradorista, afirmó que la Corte será “un auténtico tribunal de justicia y no solo un tribunal de derecho”, subrayando el compromiso de escuchar a los pueblos indígenas, a los afromexicanos y a los grupos en situación de vulnerabilidad. Aguilar aseguró que trabajarán por “una justicia que no discrimine, que no se retrase, que no se venda, una justicia que devuelva la paz a las familias y confianza a la nación…

en esta nueva etapa nadie quedará fuera, nadie será olvidado, nadie se quedará sin justicia”.

El ministro presidente anunció también un plan de austeridad que incluye la reducción de sueldos de los ministros para que ninguno perciba más que la titular del Ejecutivo, así como la revisión de las pensiones de retiro y la eliminación de privilegios considerados excesivos. La presidenta Sheinbaum, junto con los presidentes de ambas Cámaras del Congreso, atestiguó el inicio de esta nueva etapa institucional, cuya hora reforzó la idea de solemnidad y el carácter histórico de la sesión.

También lee: En medio de manifestaciones el Senado toma protesta a nuevos jueces y ministros

Continuar leyendo

México

En medio de manifestaciones el Senado toma protesta a nuevos jueces y ministros

Publicado hace

el

Retrasos, manifestaciones y desorden marcaron estos nombramientos

Por: Roberto Mendoza

​La toma de protesta de los 875 nuevos juzgadores federales, electos por voto popular, se consumó en una maratónica jornada que se extendió desde la noche de ayer 1 de septiembre hasta la madrugada de hoy martes. Este momento considerado histórico para el gobierno de Morena, se desarrolló en medio de una profunda división legislativa y el descontento de una parte de la sociedad civil.

​La sesión inició con un notable retraso encabezada por la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo. En su discurso, enfatizó el carácter inédito del proceso y la cercanía que la reforma judicial busca establecer entre el Poder Judicial y los ciudadanos. Su llamado a la lealtad constitucional y la responsabilidad de los nuevos juzgadores contrastó drásticamente con la postura del senador panista Ricardo Anaya, quien descalificó el proceso por “ilegitimidad de origen”, “no vengo a insultar”, dijo y citó la baja participación ciudadana, habló de los famosos acordeones y acusó al oficialismo de pisotear la Constitución

para beneficiar a sus candidatos. En un acto de protesta, Anaya y su bancada se retiraron del salón de plenos, dejando en claro una fractura más en el Senado.

​Afuera, manifestantes de diversas organizaciones como “Resistencia Civil Activa y Pacífica” se manifestaron a las puertas del Senado, bloqueando la entrada y gritando consignas como “Juez votado, corrupto asegurado”. La ausencia de seis de los juzgadores electos y el retraso en el inicio de la sesión añadieron un matiz de desorden al evento que buscaba proyectar solemnidad.

Finalmente los trabajos terminaron a la 01:20 horas de hoy 2 de septiembre, con un Poder Judicial renovado pero con un futuro incierto, la oposición en claro rechazo y la sociedad expectante y esperanzada a sus primeras sentencias.

También lee: Salud, seguridad y educación: las banderas de Sheinbaum en su primer informe

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados