Destacadas
Médico y psicólogo apuntan a que Alejandro N. sí abuso de un menor de edad
Durante el juicio contra el ex funcionario del DIF de SLP afirmaron que la víctima mostraba signos de ansiedad, depresión, angustia, culpa, estigmatización y pensamientos suicidas
Por: Redacción
El jueves 7 de julio, la Fiscalía General del Estado (FGE) ofreció como testigos a una médico legista y una perito en psicología adscritas a la Fiscalía de la Mujer, quienes realizaron estudios al adolescente presuntamente víctima abuso sexual por parte de Alejandro N., ex funcionario del DIF estatal durante el gobierno de Juan Manuel Carreras. Ambos declararon durante la audiencia que encontraron en el joven indicios consistentes con el tipo de agresión del que se imputa al también activista por los derechos de las personas ciegas.
La perito médico legista mencionó que los estudios se realizaron a través de una primera valoración el 18 de octubre de 2019 y una posterior serie de entrevistas entre noviembre de ese año y enero de 2020. Agregó que una lesión de este tipo se considera reciente cuando es provocada dentro de los 10 días anteriores a la revisión, y las lesiones antiguas se consideran así cuando tienen más de 10 días de haberse provocado.
La perito dijo que, durante la primera entrevista, la víctima se mostró reticente, respondía con frases cortas, se resistía y se limitaba a decir que había sido violado por Alejandro N. en las oficinas de la Procuraduría de la Defensa de las Personas Adultas Mayores, Gestión y Participación Social (PDPAM).
La psicóloga fue la segunda testigo en declarar ayer, y durante su intervención, uno de los abogados de Alejandro N. la interrumpió y alegó que la misma estaba hablando de información que no se le solicitó, sin embargo, el presidente del Tribunal Colegiado de Enjuiciamiento amonestó al abogado y le pidió que no interrumpiera a los testigos.
La perito informó que los estudios aplicados arrojaron que la víctima mostraba signos de ansiedad, depresión, angustia, culpa, estigmatización y pensamientos suicidas. Agregó que en la segunda sesión se le aplicó una prueba de “simulación de síntomas”, la cual mostró que el joven no simulaba el malestar al que aludía. Para la tercera y última sesión con el joven, este se mostró molesto con un psiquiatra que acudió a las entrevistas y quien se dirigió de forma inadecuada y con preguntas que sugerían que la víctima había disfrutado lo ocurrido.
La defensa del imputado intervino en el contrainterrogatorio, y cuestionó el porqué la elaboración de la línea del tiempo se hizo solo con registros oficiales, pero sin considerar fuentes como las que pudo haber aportado la defensa.
La autoridad a cargo del caso, dio cuenta de cinco testigos que no se presentaron a la audiencia, desistieron de serlo o afirmaron ser positivos a covid-19; entre la lista de estos cinco, apareció de nuevo la madre de la víctima quien, a pesar de ser buscada por la fuerza pública, no se ha localizado.
El caso en contra de Alejandro “N”, inició el 8 de octubre del 2019 cuando un menor de edad denunció que desde hacía más de un año, el imputado era trasladado, al menos tres veces por semana, desde el refugio donde se encontraba albergado, a pasar la tarde en las oficinas del entonces funcionario en donde presuntamente realizaba actos sexuales en su contra. Y la tarde del miércoles 23 de octubre de 2019 agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE), ejecutaron una orden de aprehensión en contra de Alejandro N., tras una corta persecución que concluyó en el estacionamiento del Club Deportivo Potosino.
Alejandro “N” llevó a cabo su primera audiencia el 29 de octubre de 2019 donde se determinó su situación jurídica, y por el peso de las pruebas, físicas, médicas y de compatibilidad de ADN se le vinculó a proceso y se dio a conocer que enfrentaría dos nuevas órdenes de aprehensión.
El martes 5 de julio de 2022, la defensa del acusado solicitó al Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado presentar dos incidencias: la primera fue que el proceso continuara “a puerta cerrada”, sin público o integrantes de la prensa, pues los medios de comunicación han difundido las formas en que se “llevará el juicio”, denostando el trabajo de la defensa, además de que han asumido la culpabilidad del imputado; sin embargo, los jueces negaron dicha solicitud, ya que la defensa deAlejandro N. no presentó ninguna prueba para afirmar que la prensa había vulnerado la integridad del acusado.
El miércoles 6 de julio de 2022, la Fiscalía General del Estado (FGE) de San Luis Potosí dio aviso que la madre de la víctima en el caso de Alejandro N, no se presentó a declarar, a pesar de haber sido citada para la audiencia que se celebró este miércoles 6 de julio en el Centro Integral de Justicia Penal.
También lee: Mamá de la víctima no declaró contra Alejandro N
Destacadas
La Fenapo que no duerme: crónica del turno nocturno
La Orquesta conoció a las y los trabajadores de staff, seguridad y limpieza que trabajan cuando las luces se apagan y las puertas se cierran en la Feria Nacional Potosina
Por: Bernardo Vera
Son las 23:20 horas del jueves 28 de agosto. En el Foro Teatro del Pueblo de la Fenapo concluyó la presentación de Polymarchs. Un concierto con 160 mil asistentes, de acuerdo a las cifras oficiales, lleno de luces, música y nostalgia.
Afuera de las instalaciones de la Fenapo, continúa el ajetreo entre el vapor de tamales y otros antojitos; adentro, la marea humana hace una escala final para llevarse algún recuerdo del concierto, entre playeras, gorras, vinilos impresos y otros enseres.
Transcurren las horas, entre cierre de puestos, apagado de juegos y la salida de las 160 mil almas de la jornada de este día. Justo en este momento comienza a escribirse otra historia.
Casi a las cuatro de la mañana del 29 de agosto, el Foro Teatro del Pueblo pasó de 160 mil a 50 personas; hombres que trabajan en el retiro del escenario de la faraónica autoridad musical.
“Comenzamos el montaje ayer, miércoles a las 11:30 de la noche. Estamos sin dormir, pero felices y contentos de los resultados. Que la gente se haya divertido, que es lo más importante”.
Don Polo Rojas cuenta que llevan más de 24 horas sin dormir, pues afinar un espectáculo con esta calidad requiere el esfuerzo y atención a todas las partes. Un reto mayúsculo, pues se trata de su propio escenario, cables, bocinas, pantallas que fueron descargadas desde las 12 de la noche del día anterior.
Pese a ello, la precisión al sonido e iluminación con la que trabajan los dejó satisfechos con el resultado de esta presentación, agradecidos con el público potosino y con ganas de volver.
Humberto Mandujano, otro de los integrantes del staff, interrumpe su labor de desconectar cables para contar que son alrededor de 30 personas en el escenario y otras 20 en pista, divididos en diferentes secciones.
Otros más, entre risas comparten cigarros, un paketaxo y refrescos para amenizar la jornada nocturnal. Y es que hay que dejar el Foro listo para el día siguiente. La prometeroda presentación de Enrique Iglesias.
Para la seguridad, el turno nocturno cobra mayor relevancia por el desalojo de cada uno de los visitantes, mismo que debe concluir cerca de las 4 de la mañana en áreas como el Palenque.
Jornadas atípicas como las del concierto de Don Omar pon en a prueba la capacidad operativa de la Guardia Civil Estatal, así como de la seguridad del recinto, pues por la noche, detectan personas que se ocultan en las instalaciones “para ser los primeros en la fila”.
En la limpieza, el turno nocturno abarca de 11 de la noche a 7 de la mañana. Cerca de 15 a 20 personas laboran en turno nocturno el barrido de espacios, vaciado de papeleras, prevención de derrames y todo lo que proporcione una buena imagen para la siguiente apertura.
“Después de las 12 de la noche se mantiene muerto en la zona de juegos, Teatro del Pueblo, pabellones, parte del pasillo principal y lateral, ganadería se incluye. De las 12 de la noche a las 4 de la mañana las zonas más vivas son plaza del Mariachi y Palenque”, cuenta Martín Rodríguez, supervisor de este sector, al explicar por qué el número de personas es menor durante el turno nocturno, ya que al haber menos visitantes es más fácil de trabajar.
Jessica Rodriguez es parte de este reducido número de trabajadores y trabajadoras. Su desafío más importante se encuentra en los baños, pues considera que la limpieza también le toca a las y los visitantes a la Fenapo.
“Cada que vayan al baño, pongan los papeles en el bote, es un caos en los baños. Cuando me toca barrer pabellones hay un chorro de basura tirada; cada que consuman sus alimentos, recuerden que para eso están los botes, para que pongan la basura ahí y no en el piso”.
Comienza a clarear. Desde las 5 de la mañana, las labores de limpieza se activan con mayor amplitud. A esta hora hombres y mujeres comienzan con el desalojo de papeleras, el barrido manual y el depósito de los residuos a los contenedores.
Detrás de labores aparentemente invisibles, pero sumamente necesarias… ahí, en cada pasillo, en cada evento, en cada espacio… una edición más de la Feria Nacional Potosina pasa al anecdotario del entretenimiento.
Pero también pasa a ser un recordatorio del esfuerzo, sacrificio y orgullo por su gente trabajadora. Esa que entre risas, sudor, espantos, borrachos, la suciedad, el sereno de la mañana y muchas otras circunstancias, se antepone para sacar la chamba.
Como le escuché gritar a uno de ellos:
“¿Pos’ qué más hacemos, jefe? No hay otra cosa más que chingarle desde temprano pa’ sacar pa’ la papa”.
Agradecemos al Patronato de la Feria Nacional Potosina por todas las facilidades brindadas para la realización de este trabajo.
También lee: Tras éxito total, Ricardo Gallardo clausura Fenapo 2025
Destacadas
SCT avanza en el registro de accesos y descenso de la Rivera Huasteca
Se prevé que las rutas circulen cada 25 minutos, con posibilidad de mayor frecuencia; cada parador contará con baños y espacios para venta de artesanías y comida
Por: Redacción
Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que el proyecto de la Rivera Huasteca Potosina avanza en la etapa de registro y definición de accesos, recorridos y paradores turísticos que formarán parte de este nuevo corredor en la zona.
Martínez Acosta explicó que actualmente se han identificado algunos puntos de acceso y descenso que serán presentados al gobernador Ricardo Gallardo Cardona para su validación. La funcionaria adelantó que la frecuencia de paso de la ruta estaría programada cada 25 minutos; sin embargo, se analizan ajustes para reducir los tiempos de traslado conforme a las indicaciones del mandatario estatal.
“El proyecto es muy grande y muy completo. La instrucción del señor gobernador es que los paradores puedan tener baños y espacios para venta de artículos artesanales”, señaló.
La funcionaria reconoció que, por la magnitud del plan, podría iniciar hasta el próximo año, aunque dependerá de la instrucción del Ejecutivo estatal.
El proyecto de la Rivera Huasteca contempla una inversión inicial de 200 millones de pesos y la construcción de ocho paradores turísticos —cada 10 kilómetros sobre el tramo Valles-Tamazunchale— con espacios gastronómicos, artesanales y de servicios básicos, además de la conexión con la MetroRed para acercar a visitantes a Pueblos Mágicos y atractivos turísticos de la región.
Martínez Acosta agregó que la SCT también trabaja en la integración de rutas adicionales y ampliaciones en el transporte convencional, para fortalecer la conectividad y permitir que más comunidades tengan acceso a este nuevo corredor turístico.
También lee: Riviera Huasteca Potosina, corredor turístico para 2026
Destacadas
Alumnos de Cruz Roja SLP se manifiestan: acusan fraude y desvío de recursos
Denuncian cobros ilegales, promesas incumplidas y compra de camionetas de lujo con dinero de los estudiantes
Por: Redacción
Estudiantes del Campus San Luis Potosí de la Universidad de la Cruz Roja Mexicana se manifestaron este 1 de septiembre para denunciar presuntas irregularidades financieras, académicas y administrativas que —aseguran— han marcado su formación desde el inicio.
Con pancartas, consignas y un comunicado formal, los alumnos de Enfermería y Obstetricia, así como de otras carreras, exigieron transparencia en el manejo de recursos, mejores condiciones educativas y la destitución de tres altos funcionarios: el rector Jesús Aarón Cerecero Sánchez, el vicerrector Ferdinand Mainou y la directora de Enfermería, María del Pilar de la Mora Juárez.
Los inconformes acusan adeudos superiores a 300 mil pesos con instituciones como el IMSS e ISSSTE, lo que provocó la pérdida de campos clínicos esenciales para su formación. También denuncian que el acceso a estos espacios depende del pago de multas, lo que consideran un acto injusto y excluyente.
Entre las irregularidades señaladas destacan: cobros obligatorios de 500 pesos para un “voluntariado” sin rendición de cuentas , aumentos de colegiaturas sin mejoras, promesas incumplidas sobre infraestructura, la compra de camionetas de lujo con recursos universitarios y nepotismo en nombramientos académicos.
Además, revelaron que fueron engañados al momento de su ingreso: se les prometió un título avalado por la UNAM, pero descubrieron que en realidad pertenecen a un programa experimental de la SEP, sin los alcances ofrecidos.
Los estudiantes exigieron la intervención de la sede nacional de Cruz Roja Mexicana para realizar una auditoría financiera y administrativa, restituir campos clínicos, garantizar canales de denuncia seguros y salvaguardar su derecho a la libertad de expresión y a una educación de calidad, como lo establece la Constitución.
“No queremos pagar por un título, queremos ganarlo con mérito. Esta no es una escuela para pasar por pagar”, expresaron.
También lee: 530 mil estudiantes de SLP regresan a clases este lunes
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online