octubre 11, 2025

Conecta con nosotros

Congreso del Estado

Matilde Cabrera Ipiña: la primera diputada potosina

Publicado hace

el

Nieta de gobernadores y alcaldes y testigo de la Segunda Guerra Mundial en Alemania, esta mujer revolucionó la vida pública de San Luis Potosí a mediados del Siglo XX

Por: Bernardo Vera

El Congreso del Estado de San Luis Potosí develó la placa “Diputada Matilde Cabrera Ipiña”, que ahora da nombre al Instituto de Investigaciones Legislativas, esto en honor a esta mujer que a mediados del Siglo XX rompió todos los paradigmas de la política potosina al convertirse en la primera regidora en el estado y posteriormente en la primera diputada.

A continuación hacemos un repaso por la vida y trayectoria de la esta icónica pionera de la participación de las mujeres en espacios públicos:

Matilde Cabrera Ipiña de Corsi nació el 30 de octubre de 1906 en San Luis Potosí. Fue bisnieta de Pantaleón Ipiña, considerado el primer alcalde potosino después de la proclamación de la independencia de México, esto entre 1827-1830. También fue nieta de José Encarnación Ipiña, gobernador interino del estado en el año de 1911, cuyas ideas liberales lo pusieron en conflicto con José María Espinoza y Cuevas, otro aspirante al poder ejecutivo estatal de corriente porfirista. Su padre, Octaviano Cabrera Hernández, falleció muy joven, y a pesar de que se dictaminó un accidente, siempre existió la sospecha de que había sido asesinado.

Matilde fue la mayor de seis hermanos, quienes al estar en el contexto de la Revolución Mexicana, se mudaron constantemente entre diversas haciendas y ciudades del país, en un matriarcado debido a la muerte de su padre.

En 1927, su familia decidió trasladarse a San Remo, Italia, donde Matilde aprendió francés, italiano y alemán en el Colegio del Sagrado Corazón. Un episodio destacado en la vida de Matilde, fue su matrimonio con Pedro Ponce de la Maza, quien trabajó para la Legación Mexicana en Berlín, y debido al puesto diplomático de su esposo, coincidió en varias ocasiones con Adolf Hitler, aunque nunca demostró afinidad por la ideología del político y militar alemán.

La potosina trabajó en la radio alemana desde 1938 hasta 1942, año en que México rompió relaciones culturales y diplomáticas con este país debido a la Segunda Guerra Mundial. Durante su estancia en Alemania, fue testigo de los bombardeos por parte de Inglaterra, y no pudo volver a México hasta 1945, tras concluir el conflicto y gracias a la intervención del General Bilardo, ministro de Portugal.

Diez años después, y ya establecida en su ciudad de origen, Cabrera Ipiña recibió la invitación de Gonzalo N. Santos para que ocupara el cargo de primera regidora del Ayuntamiento de la capital en septiembre de 1955. Durante su paso por la administración pública, se ocupó de parques, jardines, teatros y cines. Sin embargo, a la mitad de su periodo, Manuel Álvarez López, el entonces gobernador del estado, le pidió que solicitara licencia de su cargo y aceptara una curul en el Congreso local por el primer distrito de la capital potosina. Su respuesta fue sí, y tras la campaña electoral, el resultado fue a su favor, convirtiéndose, a sus 50 años de edad, en la primera mujer diputada en San Luis Potosí.

La labor de Matilde Cabrera en el Legislativo local destacó por la puesta en marcha de obras en beneficio social de personas y municipios vulnerables, como la gestión de una sala completa de operaciones para la Cruz Roja en 1957, apoyo para equipo de bombeo en Villa de Arista, el desazolve y reparación de la presa de Bocas y cinco pozos profundos en Villa de Arista, y la gestión para llevar la electricidad a los municipios de Charcas, Venado, Moctezuma y la región agrícola de Villa de Arista. Además, gestionó la reinstalación del Consulado estadounidense en la entidad.

Luego de esos cinco años en la función pública, decidió alejarse de ese ámbito y concentrarse en sus estudios de genealogía y heráldica, donde logró su incorporación a la Academia Mexicana de Historia y Geografía, el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica de Madrid, así como de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. Durante toda su vida también destacó su obra literaria, con la publicación de varios libros como “Cuatro Grandes Dinastías Mexicanas”; “Los Bledos”; “Leyendas y memorias de una hacienda”; “La Lonja de San Luis Potosí: un siglo de tradición” (1957); “La familia Hernández Soto de San Luis Potosí” (1966); “Refutación genealógica del libro ‘El valle del Maíz, S.L.P.’” (1970); “La casa de Cabrera en San Luis Potosí” (1975); “Los perros de Cucú: ‘Xoloitzcuintli’, ‘Titán’ y ‘Vagabundo’” (1980); y “Mis viajes: memorias de ayer y hoy, Volumen 1” (1985), entre otros. Existen pocos registros sobre su fallecimiento, pero se asegura que se produjo en el año de 1993.

También lee: La agonía de los trámites telefónicos obligatorios para personas sordas en México

Congreso del Estado

INPP será la base para establecer cuotas de agua en 2026: Congreso

Publicado hace

el

 

Nancy Garcia dijo dijo es es importante que los organismos busquen alternativas para hacer más eficientes sus procesos

Por: Redacción 

La Comisión del Agua del Congreso del Estado, sostuvo una reunión de trabajo con personal del Instituto Nacional de Estadística y  Geografía, (INEGI), y de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como titulares de organismos operadores de agua potable, a fin de conocer los parámetros relacionados al Índice Nacional de Precios al Productor, para el cálculo de sus cuotas y tarifas de agua.

 

La diputada Nancy Jeanine García, presidenta de la Comisión del Agua, señaló que de acuerdo a la información proporcionada, el acumulado anual del Índice Nacional de Precios al Productor, está en 3.25 por ciento, el cual servirá de base para la presentación de los ajustes a sus propuestas de cuotas y tarifas de agua para el ejercicio fiscal 2026.

 

La legisladora precisó que si bien los organismos operadores buscarán actualizar sus cuotas y tarifas de agua, es importante que se apeguen a estos conceptos, ya que lo que se debe priorizar es no afectar a los usuarios.

 

“Por eso vino el compañero de INEGI, porque nos explicaba cómo se determina el Índice de Precios al Productor, cómo va aumentando, cómo va al mes con mes”

 

Agregó que también es importante que los organismos busquen alternativas para hacer más eficientes sus procesos, mejorar su recaudación y buscar una coordinación con los propios Ayuntamientos, a fin de que puedan concretar la realización de obras de infraestructura hidráulica.

 

 

 

 

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Deudores alimentarios están obligados a informar si dejan de laborar: Congreso

Publicado hace

el

“También se obliga a que la persona empleadora, tenga la obligación de dar aviso si la persona deudora alimentaria ha dejado de trabajar”

Por: Redacción

Las y los diputados integrantes de la Comisión Segunda de Justicia del Congreso del Estado, aprobaron por unanimidad el dictamen que propone reformas al Código Familiar del Estado, que establece la obligación del deudor alimentario de dar aviso de su nuevo empleo e ingreso, siendo acreedor a medios de apremio en caso de no dar aviso al juez.

 

La presidenta de la Comisión, diputada Jessica Gabriela López Torres informó que el objetivo es que el juez tenga los elementos para tomar una decisión respecto de qué va a suceder en tanto este deudor pueda seguir con su pago de alimentos, el cual tiene obligación.

 

“De esta form a también se obliga a que la persona empleadora, -ya no se utiliza el término patrón-, tenga la obligación también de dar aviso si esta persona deudora alimentaria ha dejado de trabajar en esta empresa y de esta forma, estamos dando una mayor certeza y garantía para salvaguardar el principio que todos buscamos que es el interés superior del menor de recibir alimentos”.

 

Explicó que “en nuestra sociedad debemos tener muy claro que la obligación de los alimentos es un derecho para las infancias potosinas, de esta forma damos un avance respecto de este tema y esta problemática tan sufrida, y se garantiza el pago de alimentos a los menores”.

 

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Diputada Nancy García llama a regular el uso de inteligencia artificial

Publicado hace

el

Advierte sobre riesgos como la suplantación de voz; rechaza una posible “ley antimemes” por considerarla sin sentido

Por: Redacción

La diputada local Nancy García Martínez expresó la necesidad de establecer una regulación sobre el uso de contenidos generados por inteligencia artificial (IA), debido a que en algunos casos esta tecnología ha sido utilizada con fines maliciosos.

“A veces hasta nos asustamos de que se pueda duplicar nuestra propia voz dando declaraciones que no dimos, porque ha pasado. En esa parte yo creo que sí se tiene que regular y hacer uso de la tec nología con eficiencia”, señaló la legisladora.

Agregó que, desde su perspectiva, la tecnología debe utilizarse como una herramienta para generar eficiencia, facilitar el trabajo y mejorar la organización, no para desinformar o manipular

.

En cuanto a la polémica surgida por la propuesta conocida como “ley antimemes”, Nancy García consideró que el uso de stickers, memes o imágenes es una forma de comunicación válida, y que no tendría sentido legislar en contra de ello.

“Yo creo que hay otras cosas en las que sí (se debe legislar), como lo que ya mencioné, una regulación de la IA, en aspectos que sí pueden resultar delicados. Una imagen o un meme no le veo relevancia”, puntualizó.

También lee: Se aprueba en el Senado reforma a Ley de Amparo

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados