Estado
Manuel José Othón, el olvidado genio potosino de la poesía

A 113 años de su muerte, consultamos con expertos para entender su importancia en la historia de la literatura mexicana y mundial
Por: Ana G Silva
A 113 años del fallecimiento de Manuel José Othón (1858-1906) quien fue el poeta potosino más importante de la historia y uno de los más relevantes que ha entregado México al mundo, tanto así que hoy sus restos descansan en la Rotonda de la Personas Ilustres, sin embargo, su obra y su figura son poco reconocidas.
El poeta nació en Cerritos y su genio lo convirtió en la inspiración de la mayoría de los escritores y escritoras de la primera mitad del siglo XX. La Orquesta consultó con Edén Coronado, uno de los fundadores de la compañía de teatro de “El Rinoceronte Enamorado’‘, y con Ignacio Betancourt, investigador del Colegio de San Luis (Colsan) y quien escribió el libro “Manuel José Othón. Antología”, para conocer más acerca del considerado patriarca de los poetas potosinos.
Betancourt describió a Othón como el principal poeta mexicano, reconocido a nivel internacional. Su importancia llegó a tal punto que fue la inspiración de figuras posteriores como Ramón López Velarde, quien mostró su respeto hacía el potosino al dedicarle su primer libro “La sangre devota”, además de mudarse a San Luis Potosí “con la ilusión de conocer a Manuel José Othón”. Agregó que el mismo Salvador Díaz Mirón reiteró “que él y Othón eran los mejores poetas de América Latina, es decir Othón era un poeta local, pero con un prestigio nacional importante”, apuntó el investigador.
Edén Coronado apuntó que comparado con otros personajes potosinos importantes, lo colocaría con el mismo nivel de relevancia que Julián Carrillo, debido a su capacidad de concreción de sus obras: “no hay otro personaje cercano que se le asemeje”.
Ignacio Betancourt señaló que Othón fue reconocido como dramaturgo, antes que como poeta y, finalmente, como narrador. Argumentó que su poesía se describe como “muy truculenta”, además de singular, pues es un poeta que repudió a los modernistas a pesar de que él era uno: “Él era muy atormentado, sobre todo en su relación con las mujeres, siempre, y eso se nota más en sus cuentos que son terribles, siempre se muere la mujer, la mata, es muy complicado, pero la poesía de Othón se caracteriza, como decía López Velarde “Othón realizó el prodigio de vaciar las inquietudes del alma moderna en la serenidad imperturbable de los antiguos modelos’”, un modernista en contra de los modernistas”.
Edén Coronado coincidió en que la poesía de Manuel José Othón está ligada a la soledad del individuo, con una voz “muy íntima e introspectiva”, donde en su poema más famoso “El salvaje idilio” termina siendo una oda a estas características, también es un relato luminoso que no son los espacios que habitamos en el día a día y que están ligados los dolores que no se van.
“Me gusta esa frase de Carlos Montemayor que dice que ‘todo personaje literario es producto de una lengua’, Othón es un premio a la lengua, sin embargo, su particularidad tiene mucho que ver con su sentido provinciano, las voces poéticas como de Lopez Velarde y de Othón se distinguen porque tienen un aire provinciano, es decir que desde su nicho le hablaron al mundo, es por eso que ahora Othón es una de las lenguas mexicanas, no solo potosinas, que ha tocado con su poesía muy particulares y sensibles de la humanidad”, describió el director del Rinoceronte Enamorado.
El investigador del Colsan resaltó que en San Luis Potosí se conoce el nombre de Manuel José Othón, pero no por su obra, sino por las calles, plazas o cosas que llevan su nombre: “Su poesía que es lo más importante no se conoce, debería difundirse más”.
Coronado agregó que concuerda en que el personaje no tiene el reconocimiento que debería; sin embargo, eso suele ser un tema a nivel internacional: “un ejemplo de ello es que hace 10 años escribí una obra sobre un personaje de la literatura universal que es Georg Büchner y es un representante del drama alemán y de todo el movimiento que fue lo equiparable al romanticismo y cuando estábamos en proceso de la escritura me encontré con una nota que decía que en Alemania la figura de este personaje era desconocida, que los jóvenes lo diferenciaban porque era el representante más importante de las letras alemanas, pero cuando les preguntaban quién había sido o que había escrito no podían responder, acá nos pasa lo mismo a la ciudadanía”.
Ignacio Betancourt indicó que el mismo Manuel José Othón decidió irse del estado pues nunca recibió reconocimiento como poeta ni como abogado: “su primer y único libro que escribió que fue “Poemas Rústicos” lo dedico a Jalisco y no a San Luis, es muy significativo porque Othón fue muy maltratado en el estado”.
A continuación reproducimos “Idilio Salvaje” de Manuel José Othón como un homenaje a su grandeza:
Idilio salvaje
A Alfonso Toro
A fuerza de pensar en tus historias
y sentir con tu propio sentimiento,
han venido a agolparse al pensamiento
rancios recuerdos de perdidas glorias.
Y evocando tristísimas memorias,
porque siempre lo ido es triste. Siento
amalgamar el oro de tu cuento
de mi viejo román con las escorias.
¿He interpretado tu pasión?, lo ignoro;
que me apropio al narrar, algunas veces,
el goce extraño y el ajeno lloro.
Sólo sé que, si tú los encareces
con tu ardiente pincel, serán de oro
mis versos y de esplendor sus lobregueces.
I
¿Por qué a mi helada soledad viniste
cubierta con el último celaje
de un crepúsculo gris?… Mira el paisaje,
árido y triste, inmensamente triste.
Si vienes del dolor y en él nutriste
tu corazón, bien vengas al salvaje
desierto, donde apenas un miraje
de lo que fue mi juventud existe.
Mas si acaso no vienes de tan lejos
y en tu alma aún del placer quedan los dejos,
puedes tornar a tu revuelto mundo.
Si no, ven a lavar tu ciprio manto
en el mar amarguisimo y profundo
de un triste amor o de un inmenso llanto.
II
Mira el paisaje: inmensidad abajo,
inmensidad, inmensidad arriba;
en el hondo perfil, la sierra altiva
al pie minada por horrendo tajo.
Bloques gigantes que arrancó de cuajo
el terremoto, de la roca viva;
y en aquella sabana pensativa
y adusta, ni una senda ni un atajo.
asoladora atmósfera candente
de se incrustan las águilas serenas
como clavos que se hunden lentamente.
Silencio, lobreguez pavor tremendos
que viene sólo a interrumpir apenas
el balope triunfal de los berrendos.
III
En la estepa maldita, bajo el peso
de sibilante grisa que asesina,
irgues tu talla escultural y fina
como un relieve en el confín impreso.
El viento, entre los médanos opreso,
canta como una música divina,
y finge bajo la húmeda neblina,
un infinito y solitario beso.
Vibran en el crepúsculo tus ojos,
un dardo negro de pasión y enojos
que en mi carne y mi espíritu se clava;
y destacada contra el sol muriente,
como un airón, flotando inmensamente,
tu bruna cabellera de india brava.
IV
La llanura amarguísima y salobre,
enjuta cuenca de océano muerto,
y en la gris lontananza, como puerto,
el peñascal, desamparado y pobre.
Unta la tade en mi semblante yerto
aterradora lobreguez, y sobre
tu piel, tostada por el sol, el cobre
y el sepia de las rocas del desierto.
Y en el regazo donde sombra eterna,
del peñascal bajo la enorme arruga,
es para nuestro amor nido y caverna,
las lianas de tu cuerpo retorcidas
en el torso viril que te subyuga,
con una gran palpitación de vidas.
V
¡Qué enferma y dolorida lontananza!
¡Qué inexorable y hosca la llanura!
Flota en todo el paisaje tal pavura
como si fuera un campo de matanza.
Y la sombra que avanza, avanza, avanza,
parece, con su trágica envoltura,
el alma ingente, plena de amargura,
de los que han de morir sin esperanza.
Y allí estamos nosotros, oprimidos
por la angustia de todas las pasiones,
bajo el peso de todos los olvidos.
En un cielo de plomo el sol ya muerto,
y en nuestros desgarrados corazones
¡El desierto, el desierto… y el desierto!
VI
¡Es mi adiós…! Allá vas, bruna y austera,
por las planicies que el bochorno escalda,
al verberar tu ardiente cabellera,
como una maldición, sobre tu espalda.
En mis desolaciones ¿qué te espera?
—ya apenas veo tu arrastrante falda—
una deshojazón de primavera
y una eterna nostalgia de esmeralda.
El terremoto humano ha destruido
mi corazón y todo en él expira.
¡Mal hayan el recuerdo y el olvido!
Aún te columbro, y ya olvidé tu frente;
sólo, ay, tu espalda miro cual se mira
lo que huye y se aleja eternamente.
VII
Envío
En tus aras quemé mi último incienso
y deshojé mis postrimeras rosas.
Do se alzaban los templos de mis diosas
ya sólo queda el arenal inmenso.
Quise entrar en tu alma y, ¡qué descenso,
qué andar por entre ruinas y entre fosas!
¡A fuerza de pensar en tales cosas,
me duele el pensamiento cuando pienso!
¡Pasó…! ¿Qué resta ya de tanto y tanto
deliquio? En ti ni la moral dolencia
ni el dejo impuro, ni el sabor de llanto.
Y en mi, ¡qué hondo y tremendo cataclismo!
¡Qué sombra y que pavor de conciencia,
y qué horrible disgusto de mí mismo!
También lee: Francisco Eppens, el potosino que diseñó el escudo mexicano
Congreso del Estado
Frinné Azuara exhorta a CFE aplicar tarifa 1F en municipios huastecos
La tarifa 1F es un subsidio aplicado en zonas con temperaturas medias mínimas de 33°C durante al menos 3 años
Por: Redacción
A propuesta de la diputada Frinné Azuara Yarzábal, el Congreso del Estado aprobó exhortar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que realice los estudios técnicos, económicos, sociales y de factibilidad para implementar de manera retroactiva al 1º de mayo de 2025, el esquema de tarifa de energía eléctrica doméstica 1F, en beneficio de las personas que habitan en los municipios de la zona Huasteca del Estado de San Luis Potosí, durante la temporada de verano en la que se registran temperaturas extremadamente calurosas.
Justificó que “durante el verano, la región Huasteca de San Luis Potosí experimenta temperaturas bastante altas. Según reportes recientes, estas pueden alcanzar máximas de 40 a 45 grados centígrados, especialmente durante olas de calor, pero en algunos casos extremos, se han registrado temperaturas de hasta 50 grados centígrados en ciertas áreas”.
Expuso que el cambio climático ha tenido un impacto significativo en la Huasteca potosina, intensificando las temperaturas extremas y afectando tanto a las comunidades como al entorno natural. “Por ejemplo, en 2024, la región experimentó uno de los años más calurosos en más de cinco décadas, con temperaturas que alcanzaron hasta 50 grados centígrados en Ciudad Valles. Este calor extremo ha generado problemas de salud, como golpes de calor y deshidratación, especialmente en personas vulnerables”.
La diputada Frinné Azuara Yarzábal, consideró que extender el subsidio eléctrico a la región Huasteca de San Luis Potosí requeriría un enfoque integral que combine estudios técnicos, gestiones políticas y la participación de las comunidades locales.
Explicó que la Tarifa 1F de la CFE es una tarifa doméstica subsidiada que se aplica en localidades donde la temperatura media mínima en verano alcanza al menos 33 grados centígrados durante tres o más años de los últimos cinco. “Está diseñada para aliviar los costos de energía eléctrica en regiones con climas extremadamente cálidos, especialmente durante la temporada de verano”, finalizó.
También lee: Proponen sanciones más duras contra el maltrato infantil en SLP
Estado
Ruth González toma protesta a nuevos comités del PVEM en Villa de Arriaga y Mexquitic
Convocó a hombres y mujeres a convertirse en gestores activos de las necesidades locales
Por: Redacción
La senadora Ruth González Silva arribó este sábado 5 de julio a los municipios de Villa de Arriaga y Mexquitic, donde, acompañada de cientos de familias, tomó protesta a los Comités Municipales del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en ambas demarcaciones, hombres y mujeres que estarán encargados de sumar más voluntades a la mayor fuerza política del Estado.
La senadora potosina convocó a las y los integrantes de los recién formados Comités Municipales para que se conviertan en gestores incansables de las necesidades de sus comunidades, ya que son ellos la primera línea de atención para transformar a Villa de Arriaga y Mexquitic .
“Hoy estamos aquí, en su municipio, refrendando el compromiso de trabajar para transformar a San Luis Potosí, solucionar las necesidades de los grupos vulnerables, las mujeres, adultos mayores, niñas, niños y jóvenes, porque todos anhelamos el cambio que gracias a los gobiernos emanados del Partido Verde hoy son una realidad”, dijo en su mensaje la legisladora federal.
Finalmente, Ruth González Silva hizo un llamado a no bajar la guardia y trabajar incansablemente para hacer de San Luis Potosí el mejor Estado de todo el país.
También lee: Destaca Ruth González papel de las mujeres en la transformación del país
Destacadas
Sheinbaum y Gallardo inauguran Central de Ciclo Combinado en Villa de Reyes
Esta planta beneficiará a 2.4 millones de personas y fortalece la soberanía energética del país
Por: Redacción
Desde el municipio de Villa de Reyes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, pusieron en operación la Central de Ciclo Combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una obra clave para la soberanía energética del país.
La planta, con una inversión de 350 millones de dólares, beneficiará directamente a más de 2.4 millones de personas, al fortalecer la generación de electricidad en el centro-norte del país.
Más tarde, la mandataria federal y el gobernador se trasladaron a Rioverde, donde inauguraron la nueva torre de imagenología, laboratorio y unidad de hemodiálisis del Hospital General del IMSS Bienestar, que beneficiará a más de 200 mil habitantes de la región media del estado.
Durante su discurso, Ricardo Gallardo agradeció el respaldo del Gobierno Federal y subrayó que con estas obras, “la salud en San Luis Potosí ya no es un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos”. Destacó que décadas de abandono comienzan a revertirse con acciones concretas y coordinación institucional.
Claudia Sheinbaum, por su parte, anunció una inversión adicional de 200 millones de pesos para garantizar el funcionamiento total de quirófanos y centros de salud en el estado, además de adelantar que ya se realiza un estudio técnico para la rehabilitación o construcción de un nuevo hospital en Ciudad Valles.
También lee: Estado y Federación refuerzan el desarrollo de SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online