Destacadas
Majo Zavala: la intérprete que vuelve más incluyente al Congreso de SLP
La Orquesta conversó con la encargada de interpretar a Lengua de Señas Mexicana las sesiones en el Poder Legislativo
Por: Bernardo Vera
El 28 de noviembre se conmemora el Día de las Personas Sordas en México; una fecha que permite la reflexión sobre los alcances que la sociedad ha obtenido en términos de inclusión con la comunidad de potosinas y potosinos que viven esta condición; especialmente al considerar que en San Luis Potosí existen 33 mil 950 personas bajo esa discapacidad, según los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). De acuerdo a la misma fuente, es la tercera discapacidad con mayor número poblacional a nivel estatal, por debajo de “ver aun usando lentes”, en segunda posición; y “caminar, subir o bajar”, como la primera.
La Orquesta, en el marco de esta fecha, platicó con Majo Zavala, licenciada en Educación Especial por la Escuela Normal del Estado, con especialidad en audición y lenguaje, quien actualmente funge como intérprete del español a Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, y desempeña esta actividad en las sesiones ordinarias, extraordinarias y solemnes del Poder Legislativo. Una labor que le ha permitido trabajar solidariamente con el acceso a los canales de comunicación dirigidos a la comunidad de personas sordas de la entidad potosina.
El interés de Majo por apoyar a personas sordas y acercarse a la LSM, ocurrió por primera vez durante sus años de licenciatura, mientras realizaba sus prácticas. En ese período le tocó trabajar junto a un niño sordo, y detectó que a pesar de los esfuerzos para su desarrollo armónico en el aula, aún existía una barrera muy importante entre el menor con sordera y resto de sus compañeros: la inclusión, por encima de la integración.
“En mi último año de prácticas de la licenciatura me tocó dar clase a un alumno que era sordo, y yo veía que estaba integrado, más no incluido. De ahí surge la necesidad de que los compañeros lo incluyan, y empecé a investigar un poco sobre las personas sordas; qué idioma usaban, como se comunicaban, e implementé mi documento recepcional sobre la inclusión de la Lengua de Señas en el salón de segundo grado de secundaria para favorecer la comunicación en el alumno sordo. Posteriormente hicimos varios proyectos con los compañeros alumnos de este chico y el objetivo principal era que todos aprendieran la lengua de señas, porque nadie interactuaba con él”.
A través de esta experiencia, los alumnos obtuvieron un dominio hasta del 35 por ciento de la lengua de señas; un resultado satisfactorio que, en su momento, favoreció a la inclusión del alumno sordo con sus compañeros. No obstante, para Majo no fue suficiente, y su vocación la llevó a conocer a Jaqueline Torres, presidenta de la asociación civil “Comunidad Potosina de Sordos” (Coposor) y a Oliver Sanchez, presidente de Hermenéutica AC (asociación que forma intérpretes y traductores en San Luis Potosí), quienes la invitaron a tomar más cursos de LSM y capacitaciones sobre interpretación y traducción, además de participar e incorporarse en dichas asociaciones, donde tuvo la oportunidad de conocer más personas dedicadas a la interpretación y traducción de LSM.
Para Majo, la barrera comunicativa entre personas sordas y oyentes en San Luis Potosí se ha vuelto una de las mayores dificultades que enfrenta la comunidad sorda ante la sociedad potosina, en actividades aparentemente sencillas y cotidianas. Pero también, se debe a la falta de empatía con las personas sordas y el poco interés sobre el aprendizaje de la lengua de señas.
“Ahora que yo estoy dentro de la comunidad sorda, para mí es muy sencillo darme cuenta de qué carencias son las que presentan día a día, principalmente la comunicación. Por ejemplo, si tú vas a alguna cita médica como persona sorda, no siempre te pueden dar toda la información. En algunas ocasiones, las personas oyentes tenemos dudas sobre cómo tomarnos un medicamento o como realizarnos un estudio; las personas sordas también”.
“Como segundo punto, la falta de compromiso de la sociedad por aprender. Si la gente aprendiera la lengua de señas no habría esta separación de discapacidad auditiva y las personas oyentes. Pero también hay muchas veces en que es novedad para las personas; ‘ay, mira, un curso de lengua de señas, hay que aprender’. Pero ese gusto por aprender les dura dos o tres meses, cuando sabemos que se requiere de tiempo para poder aprender y dominar la lengua de señas y facilitar el acceso a la información a las personas sordas.”
Majo Zavala llegó al Congreso del Estado por una propuesta legislativa de Martha Barajas García, entonces diputada local de la LXII legislatura. La iniciativa estipulaba la integración de un intérprete de LSM en todas las sesiones plenarias y sus diferentes modalidades, y con ello, permitir el acceso a la información y promover la inclusión en el ámbito político dirigido a la comunidad sorda.
“La iniciativa proponía en uno de los artículos de la Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad, que el Congreso del Estado tuviera un intérprete. Se hizo todo un filtro para saber qué personas en San Luis Potosí estaban calificadas y eran competentes en la lengua de señas para ocupar ese cargo. Hicieron preguntas, compartieron varios Curriculums Vitae. Cabe mencionar que hay dos asociaciones de sordos importantes en San Luis Potosí, y cada una propuso un intérprete de lengua de señas. En el caso de Coposor, en conjunto con Hermenéutica AC, yo fui la propuesta”.
Majo consiguió quedarse como la intérprete de las sesiones ordinarias, extraordinarias y solemnes del poder legislativo. Pero también participa en las comisiones importantes para las personas con discapacidad, como la reciente consulta de la Ley de Personas con Discapacidad, donde las y los diputados estuvieron por las cuatro regiones del estado, y ella sirvió como intérprete para exponer las propuestas y necesidades de las personas sordas.
Ella como intérprete destacó que la participación ciudadana de este sector poblacional en la política, abre la posibilidad de que la comunidad sorda en San Luis Potosí, y en el resto de la república, gane estos espacios públicos. Además, la comunidad sorda siempre se ha interesado por que los intérpretes en cargos gubernamentales estén debidamente capacitados para realizar su labor, y se promueva la participación de las personas sordas en la vida política, como ocurrió en el caso de Víctor Hugo Zurita Ortíz, diputado local en el Congreso de Michoacán.
“Él es sordo, y es diputado local. Eso es lo que se pretende, que al tener a un puente de comunicación entre lo político y lo cotidiano, se permita en un futuro que los partidos políticos tengan una cuota para personas con discapacidad, y dentro de esa cuota pueda participar una persona sorda de la mano de su intérprete”.
Majo se dice feliz de ver hasta dónde ha llegado a través de la LSM, y la comunidad sorda ha reconocido su trabajo, tanto dentro como fuera del congreso estatal. A pesar de que ella confesó que inicialmente no le gustaba esta lengua, se dejó guiar por su espíritu de ayuda al prójimo, humanidad y servicio con otras personas, a través de colaborar con Juntos A.C., le abrió aún más campo en la interpretación laboral, mismos que son parte importante en el comienzo de su carrera, así como a Hermenéutica A.C., por la invitación para formar parte de su equipo y comenzar con su aprendizaje de interpretación en LSM.
“Al día de hoy, ser una intérprete reconocida a nivel estatal, me llena de mucha satisfacción. Al principio sí hubo un poco de frustración al no conocer ciertos conceptos o palabras, pero creo que es parte de la formación que cada uno tenemos. Hay que estar al pendiente de las capacitaciones y lo he hecho de la mano de grandes intérpretes profesionales y de la comunidad sorda. Me siento muy contenta de estar en el Congreso del Estado, de interpretar a algunos amigos en el ámbito médico, laboral, etcétera. Esta profesión es muy noble y linda porque te permite dedicarte a diferentes ámbitos, y al día de hoy soy una intérprete satisfecha con su trabajo y los vínculos de amistad que ha generado”
Finalmente, Majo Zavala invitó a la sociedad potosina a trabajar en inclusión y no solo en integración con las personas discapacitadas, en especial con las personas sordas de San Luis Potosí, a través de la empatía y esforzarse por explorar la Lengua de Señas Mexicana. Además de incentivar a quienes deseen formarse como intérpretes profesionales.
“Hay todavía un lado muy humano en la sociedad que trata de incluirlos, pero creo que sí nos falta mucho por hacer, y también de aprender de la cultura de las personas sordas. Conocer que son capaces de manejar, correr, bailar, desarrollar cualquier habilidad al igual que nosotros, y lo único que los limita es el acceso al sonido. Invitaría a las personas a tener esta empatía. Sabemos que es imposible que todo el mundo sea intérprete porque se dedican a otras cosas, pero que hagan el esfuerzo, aprendan lo básico para poder incluir a la comunidad sorda dentro de la sociedad potosina. Y a las personas que quieran formarse como intérpretes, la verdad es un mundo maravilloso y con muchas bondades en esta profesión”, finalizó.
También lee: La política es un gran compromiso para las mujeres mexicanas: Beatriz Paredes
Ciudad
Soledad concretará su salida de Interapas en 2026: Fernando Gámez
El diputado considera que la desincorporación podría ser la vía para resolver la crisis hídrica en el municipio
Por: Redacción
El diputado local de San Luis Potosí, Luis Fernando Gámez Macías, informó que el Cabildo de Soledad de Graciano Sánchez solicitará al Congreso del Estado autorización para administrar su propio suministro de agua, lo que implicaría su desincorporación de Interapas. Señaló que serán las comisiones legislativas correspondientes las encargadas de evaluar la entrega–recepción del servicio.
De acuerdo con el legislador, se espera que el Cabildo presente formalmente la solicitud ante la Comisión del Agua en enero del próximo año, con la intención de que el proceso avance durante el primer semestre de 2025.
“Yo creo que es 100% viable; incluso Interapas dijo que no pondrá objeción y que están totalmente de acuerdo. Creo que viene una nueva etapa para Soledad”, afirmó Gámez Macías.
El diputado expresó confianza en que los legisladores del Partido Verde, Partido del Trabajo y Nueva Alianza
respaldarán la iniciativa, al considerar que la zona metropolitana necesita un cambio urgente en materia hídrica.Asimismo, destacó que la población del municipio “no puede estar peor de lo que está hoy”, recordando que más de 50 colonias carecen de agua, que se pierde alrededor del 50% del líquido en la red, además de una baja recaudación. Afirmó que Interapas es responsable directa de la crisis hídrica.
Por último, el diputado se pronunció en contra de un aumento en las tarifas de agua, argumentando que mientras no exista un servicio eficiente ni mejoras en la infraestructura, cualquier incremento sería injustificado.
También lee: Hallan persona sin vida cerca del libramiento de Matehuala
Destacadas
Ceepac prevé más denuncias por violencia política de género en la próxima elección
Las denuncias pasadas incluyeron limitación de recursos, agresiones y amenazas a familias
Por: Redacción
La consejera Paloma Blanco López, titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), advirtió que durante los próximos comicios ordinarios se espera un incremento en las denuncias por violencia política de género, tal como ocurrió en el último proceso electoral del Poder Judicial.
Blanco explicó que, aunque actualmente no se han registrado nuevos casos relevantes más allá de los ya reportados en la elección pasada, el aumento de denuncias es común en periodos electorales. Particularmente, porque en 2024 muchas mujeres —especialmente quienes buscaban un cargo por primera vez en la elección judicial— enfrentaron escenarios adversos al incursionar en campañas políticas sin experiencia previa.
Detalló que el Ceepac fortaleció la cap acitación y acompañamiento a mujeres candidatas a través de redes especializadas y destacó que el área jurídica, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Género cuentan con certificación para brindar atención de primer contacto a quienes sufran agresiones políticas.
Las denuncias por violencia política recibidas en la elección anterior abarcaron casos diversos: desde limitación al acceso a recursos de campaña hasta agresiones directas, amenazas contra las aspirantes o incluso contra sus familias.
La consejera informó que ya se trabaja en la edición del diagnóstico más reciente sobre violencia política de género en San Luis Potosí, documento que será presentado a medios entre finales de este año o los primeros meses de 2026. Con este análisis, el organismo busca ofrecer un panorama estadístico más claro sobre la incidencia y tipos de agresiones que enfrentan las mujeres que participan en la vida pública.
También lee: Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
Destacadas
Falta de Seguro Social es la irregularidad laboral más común en SLP: STPS
La dependencia estima que el 15% del empleo sigue siendo informal, aunque asegura que han generado más de 48 mil empleos formales
Por: Redacción
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en San Luis Potosí, Crisógono Sánchez Lara, informó que la irregularidad más frecuente detectada en los centros laborales del estado es la contratación de trabajadores sin afiliación al Seguro Social, una práctica que deja a las y los empleados sin protección médica, sin prestaciones y en condiciones de vulnerabilidad.
El funcionario explicó que muchos patrones contratan como si se tratara de empleo informal, aun cuando las actividades corresponden a una relación laboral formal. “Los dejan a la deriva”, afirmó, al seña lar que el objetivo de esta administración es avanzar en la formalización del empleo por instrucción del gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
Sánchez Lara detalló que actualmente la STPS estima que alrededor del 15% de la fuerza laboral opera en esquemas informales. Sin embargo, destacó que durante el actual gobierno se han generado 48 mil 534 empleos formales, lo que ha permitido reducir significativamente la informalidad y el desempleo.
El secretario aseguró que la meta para el próximo año es avanzar todavía más en la erradicación del empleo informal y reducir al mínimo el desempleo. Incluso afirmó que, con la demanda actual de mano de obra, “el desempleo es mínimo” y que en muchos negocios —como gasolineras, restaurantes y comercios— “hay vacantes visibles todo el tiempo”.
También lee: Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online











