noviembre 21, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Majo Zavala: la intérprete que vuelve más incluyente al Congreso de SLP

Publicado hace

el

La Orquesta conversó con la encargada de interpretar a Lengua de Señas Mexicana las sesiones en el Poder Legislativo

Por: Bernardo Vera

El 28 de noviembre se conmemora el Día de las Personas Sordas en México; una fecha que permite la reflexión sobre los alcances que la sociedad ha obtenido en términos de inclusión con la comunidad de potosinas y potosinos que viven esta condición; especialmente al considerar que en San Luis Potosí existen 33 mil 950 personas bajo esa discapacidad, según los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). De acuerdo a la misma fuente, es la tercera discapacidad con mayor número poblacional a nivel estatal, por debajo de “ver aun usando lentes”, en segunda posición; y “caminar, subir o bajar”, como la primera.

La Orquesta, en el marco de esta fecha, platicó con Majo Zavala, licenciada en Educación Especial por la Escuela Normal del Estado, con especialidad en audición y lenguaje, quien actualmente funge como intérprete del español a Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, y desempeña esta actividad en las sesiones ordinarias, extraordinarias y solemnes del Poder Legislativo. Una labor que le ha permitido trabajar solidariamente con el acceso a los canales de comunicación dirigidos a la comunidad de personas sordas de la entidad potosina.

El interés de Majo por apoyar a personas sordas y acercarse a la LSM, ocurrió por primera vez durante sus años de licenciatura, mientras realizaba sus prácticas. En ese período le tocó trabajar junto a un niño sordo, y detectó que a pesar de los esfuerzos para su desarrollo armónico en el aula, aún existía una barrera muy importante entre el menor con sordera y resto de sus compañeros: la inclusión, por encima de la integración.

“En mi último año de prácticas de la licenciatura me tocó dar clase a un alumno que era sordo, y yo veía que estaba integrado, más no incluido. De ahí surge la necesidad de que los compañeros lo incluyan, y empecé a investigar un poco sobre las personas sordas; qué idioma usaban, como se comunicaban, e implementé mi documento recepcional sobre la inclusión de la Lengua de Señas en el salón de segundo grado de secundaria para favorecer la comunicación en el alumno sordo. Posteriormente hicimos varios proyectos con los compañeros alumnos de este chico y el objetivo principal era que todos aprendieran la lengua de señas, porque nadie interactuaba con él”.

A través de esta experiencia, los alumnos obtuvieron un dominio hasta del 35 por ciento de la lengua de señas; un resultado satisfactorio que, en su momento, favoreció a la inclusión del alumno sordo con sus compañeros. No obstante, para Majo no fue suficiente, y su vocación la llevó a conocer a Jaqueline Torres, presidenta de la asociación civil “Comunidad Potosina de Sordos” (Coposor) y a Oliver Sanchez, presidente de Hermenéutica AC (asociación que forma intérpretes y traductores en San Luis Potosí), quienes la invitaron a tomar más cursos de LSM y capacitaciones sobre interpretación y traducción, además de participar e incorporarse en dichas asociaciones, donde tuvo la oportunidad de conocer más personas dedicadas a la interpretación y traducción de LSM.

Para Majo, la barrera comunicativa entre personas sordas y oyentes en San Luis Potosí se ha vuelto una de las mayores dificultades que enfrenta la comunidad sorda ante la sociedad potosina, en actividades aparentemente sencillas y cotidianas. Pero también, se debe a la falta de empatía con las personas sordas y el poco interés sobre el aprendizaje de la lengua de señas.

“Ahora que yo estoy dentro de la comunidad sorda, para mí es muy sencillo darme cuenta de qué carencias son las que presentan día a día, principalmente la comunicación. Por ejemplo, si tú vas a alguna cita médica como persona sorda, no siempre te pueden dar toda la información. En algunas ocasiones, las personas oyentes tenemos dudas sobre cómo tomarnos un medicamento o como realizarnos un estudio; las personas sordas también”.

“Como segundo punto, la falta de compromiso de la sociedad por aprender. Si la gente aprendiera la lengua de señas no habría esta separación de discapacidad auditiva y las personas oyentes. Pero también hay muchas veces en que es novedad para las personas; ‘ay, mira, un curso de lengua de señas, hay que aprender’. Pero ese gusto por aprender les dura dos o tres meses, cuando sabemos que se requiere de tiempo para poder aprender y dominar la lengua de señas y facilitar el acceso a la información a las personas sordas.”

Majo Zavala llegó al Congreso del Estado por una propuesta legislativa de Martha Barajas García, entonces diputada local de la LXII legislatura. La iniciativa estipulaba la integración de un intérprete de LSM en todas las sesiones plenarias y sus diferentes modalidades, y con ello, permitir el acceso a la información y promover la inclusión en el ámbito político dirigido a la comunidad sorda.

“La iniciativa proponía en uno de los artículos de la Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad, que el Congreso del Estado tuviera un intérprete. Se hizo todo un filtro para saber qué personas en San Luis Potosí estaban calificadas y eran competentes en la lengua de señas

para ocupar ese cargo. Hicieron preguntas, compartieron varios Curriculums Vitae. Cabe mencionar que hay dos asociaciones de sordos importantes en San Luis Potosí, y cada una propuso un intérprete de lengua de señas. En el caso de Coposor, en conjunto con Hermenéutica AC, yo fui la propuesta”.

Majo consiguió quedarse como la intérprete de las sesiones ordinarias, extraordinarias y solemnes del poder legislativo. Pero también participa en las comisiones importantes para las personas con discapacidad, como la reciente consulta de la Ley de Personas con Discapacidad, donde las y los diputados estuvieron por las cuatro regiones del estado, y ella sirvió como intérprete para exponer las propuestas y necesidades de las personas sordas.

Ella como intérprete destacó que la participación ciudadana de este sector poblacional en la política, abre la posibilidad de que la comunidad sorda en San Luis Potosí, y en el resto de la república, gane estos espacios públicos. Además, la comunidad sorda siempre se ha interesado por que los intérpretes en cargos gubernamentales estén debidamente capacitados para realizar su labor, y se promueva la participación de las personas sordas en la vida política, como ocurrió en el caso de Víctor Hugo Zurita Ortíz, diputado local en el Congreso de Michoacán. 

Él es sordo, y es diputado local. Eso es lo que se pretende, que al tener a un puente de comunicación entre lo político y lo cotidiano, se permita en un futuro que los partidos políticos tengan una cuota para personas con discapacidad, y dentro de esa cuota pueda participar una persona sorda de la mano de su intérprete”.

Majo se dice feliz de ver hasta dónde ha llegado a través de la LSM, y la comunidad sorda ha reconocido su trabajo, tanto dentro como fuera del congreso estatal. A pesar de que ella confesó que inicialmente no le gustaba esta lengua, se dejó guiar por su espíritu de ayuda al prójimo, humanidad y servicio con otras personas, a través de colaborar con Juntos A.C., le abrió aún más campo en la interpretación laboral, mismos que son parte importante en el comienzo de su carrera, así como a Hermenéutica A.C., por la invitación para formar parte de su equipo y comenzar con su aprendizaje de interpretación en LSM.

“Al día de hoy, ser una intérprete reconocida a nivel estatal, me llena de mucha satisfacción. Al principio sí hubo un poco de frustración al no conocer ciertos conceptos o palabras, pero creo que es parte de la formación que cada uno tenemos. Hay que estar al pendiente de las capacitaciones y lo he hecho de la mano de grandes intérpretes profesionales y de la comunidad sorda. Me siento muy contenta de estar en el Congreso del Estado, de interpretar a algunos amigos en el ámbito médico, laboral, etcétera. Esta profesión es muy noble y linda porque te permite dedicarte a diferentes ámbitos, y al día de hoy soy una intérprete satisfecha con su trabajo y los vínculos de amistad que ha generado

 

Finalmente, Majo Zavala invitó a la sociedad potosina a trabajar en inclusión y no solo en integración con las personas discapacitadas, en especial con las personas sordas de San Luis Potosí, a través de la empatía y esforzarse por explorar la Lengua de Señas Mexicana. Además de incentivar a quienes deseen formarse como intérpretes profesionales.

“Hay todavía un lado muy humano en la sociedad que trata de incluirlos, pero creo que sí nos falta mucho por hacer, y también de aprender de la cultura de las personas sordas. Conocer que son capaces de manejar, correr, bailar, desarrollar cualquier habilidad al igual que nosotros, y lo único que los limita es el acceso al sonido. Invitaría a las personas a tener esta empatía. Sabemos que es imposible que todo el mundo sea intérprete porque se dedican a otras cosas, pero que hagan el esfuerzo, aprendan lo básico para poder incluir a la comunidad sorda dentro de la sociedad potosina. Y a las personas que quieran formarse como intérpretes, la verdad es un mundo maravilloso y con muchas bondades en esta profesión”, finalizó.

También lee: La política es un gran compromiso para las mujeres mexicanas: Beatriz Paredes

Destacadas

Entre reuniones discretas y filtraciones torpes | Desde el tintero de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Desde el tintero

 

Culto Público: Hay semanas que no caben en una sola columna, como esta que dejó más asuntos sueltos que botones de camisa vieja.

Entre encuentros discretos, filtraciones que queman, payasos bocones, coartadas perfectas con IA,  y un municipio bebé que no termina de hacer berrinche, van mis Apuntes antes de que alguno se me escape.

Son temas que se me quedaron en el tintero, breves y sueltos, pero no huérfanos. (Advierto que, como en el manicomio, no están todos los que son, ni son todos los que están. Diré que me reservé uno que otro asunto para otras entregas o para el olvido. (La verdad es que no tuve tiempo de escribir poco)

RITA Y RICARDO

Así como muy disimulados, se reunieron ayer la dirigente de Morena en San Luis, Rita Ozalia Rodríguez, y el gobernador del estado, Ricardo Gallardo por ahí del medio día.

Compañeros reporteros vieron que Rita hasta llegó con regalo para el mandatario (puede ser de cumpleaños, que fue en días pasados, del intercambio de navidad que hayan hecho entre ellos, o solamente un gesto de buena voluntad, usted elija la mejor opción)

SE TRATARON BIEN

Para nadie es un secreto que la relación entre Morena y el Verde en San Luis no es la mejor, por decir lo menos, y ha estado siempre del carajo por decir lo más.

Sin embargo, ambos bloques tienen que cuidar las formas porque -les guste a los guindas y verdes o no- a nivel federal son aliados y a la presienta Claudia no le gustan los pleitos. Además, sobrellevar una relación cordial, y de buen trato personal no hace daño a nadie -al contrario- se eleva el nivel de hacer política.

PREGUNTA OBLIGADA: ¿PARA QUÉ?

Lo que si guardaron tanto la dirigente como el gobernador en el cajón del sigilo, fue la razón de fondo por la que se reunieron ambos personajes, no obstante, en entrevista posterior al encuentro, Ricardo Gallardo dejó ver algunas pistas. Para empezar adelantó que en enero la propia presidenta daría un anuncio de gran relevancia para San Luis.

Alguien preguntó que si sería un anuncio político…y a mi me dio un poco de risa, digo, ¿cómo de qué otro tipo de anuncio haría la presidenta y el gobernador? ¿Del clima o de cocina? (Jajaja en fin…)

LO QUE NO SE DIJO

Sobre el anuncio se podrían hacer al menos media docena de especulaciones, como la construcción de un segundo piso en la carretera 57 o su ampliación, por ejemplo, o la reconstrucción total del acueducto de la presa de El Realito, la inversión público-privada de una nueva carretera a Querétaro a partir de la Zona Industrial y algunas otras que se me ocurren de esa magnitud.

Pero más allá de la obra o acción gubernamental que se de a conocer en enero, no hay que perder de vista, que el primer mandatario, lo da a conocer luego de platicar con Rita, es decir, Rita no solamente es la dirigente local de un partido en la localidad, también puede ser el puente de comunicación directo y no oficial -que suelen ser muy convenientes en los pasillos del poder- no solo entre Claudia Sheinbaum, y Ricardo Gallardo, sino también con su hermana, la Secretaria de Gobernación, o sea, dos voces través de un solo canal, y eso, guste o no, ya pone en otro lugar del tablero a la de Xilitla.

¿Cómo supo Ricardo del anuncio de enero? ¿A quién se lo confió la presidenta, a él o se lo mandó decir con Rita?

“VAMOS JUNTOS EN ESTE PROCESO”

Literalmente y sin pregunta expresa, con esa frase remató el gobernador el tema de la cordialidad y los términos en que se llevó la junta (en la que además, se dijo, también participaron diputados federales de ambos partidos). No quiero pecar de mal pensado (que sí lo soy) pero la frase que suena a que en la reunión también se habló de política electoral.

Los estatutos de Morena, están claros, ¿Será que se están barajando otros escenarios (además del que ya nos queda claro a todos)…en los que jugarían juntos jamaicas y limones? Nada está escrito, pero el tiempo vuela y las circunstancias son caprichosas.

FILTRACIONES QUE MATAN

Ya se supo, por el propio personal de la FGE y porque era muy evidente, que el policía de investigación que lleva a cabo el interrogatorio del homicida confeso de Jorge Dávila, el estudiante de estomatología, fue Alejandro Menchaca Sustaita,

el encargado de despacho de la PDI, lo que lo convierte en responsable de la filtración del video que todos vimos publicado en medios de comunicación.

La Ley en México, a través del Código Penal Federal y el Código Nacional de Procedimientos Penales, tipifica la divulgación indebida de información de investigaciones penales como un delito grave y que se sanciona con cárcel.

Qué irónico, tras la filtración, el homicida confeso podría salir libre si su defensa utiliza esa divulgación deliberada de información para desacreditar el proceso, y el interrogador-filtrador, podría ir a la cárcel. ¿Y la justicia para Jorge Dávila?

HASTA PARA SER BRUTO, ES BRUTO

No cabe duda que para burro no se estudia (con todo respeto para los jumentos). En días pasados circuló una video-entrevista que le hicieron al Payaso Tekmoloco, también conocido como José Luis Romero Calzada.

Todo iba bien hasta que el propio bufón, declara-confiesa que en sus mismas oficinas de Ciudad Valles, es donde se entregan los apoyos sociales del estado (a los que el dice que les agrega proteínas y otras cosas) situación que a todas luces, está prohibida por la Ley porque no se puede hacer uso de los programas sociales con fines políticos.

Bueno, pues no satisfecho con eso y como para meter la pata en grande (digo por los zapatotes de payaso) sin cortar la transmisión de la entrevista, el Tekmoloco enseña en video que a un lado de donde se hace el reparto, está instalado y funcionando un módulo de afiliación al Partido Verde Ecologista.

No bueno…de verdad que le está saliendo caro al Verde haber invitado a semejante personaje que lo único que ha hecho es meterlos en problemas, y dar pie a escándalos. Lo único bueno, y eso con sus reservas, es que ya no hace tantos videos ridículos en sus redes (Espero no invocarlo)

MUNICIPIO BEBÉ LLORÓN

A ese municipio Bebé de Villa de Pozos, lo están malcriando. Aunque cambió de mamá, todos los días sigue haciendo berrinche por lo mismo: odia al Interapas, es lo peor, no les da agua, no sirve para nada y en pocas palabras no lo pueden ver ni en pintura. Ahhhh ¿pero qué tal si no lo tuvieran? Nadie los pellizcó ni les dobló la mano para que firmaran el convenio para tener el servicio de agua, única razón por la que pueden dotar de h20 al municipio.

Ayer el organismo operador reparó el Pozo “El Palmar” con lo que se soluciona el suministro para varias colonias. Aun así, patalean. El bebé necesita el bibe, pero lo detesta.

¿Y LO QUE DEBÍAS?

El alcalde Galindo recordó públicamente que Villa de Pozos tendrá que pagar la parte proporcional de un préstamo a largo plazo del que fue beneficiado cuando aún era delegación. Hasta donde entiendo, la deuda ni siquiera va para las arcas de la capital, pues se debe directamente a una institución financiera.

Rápido el secretario del Concejo Municipal poceño, salió a decir que ellos ni deben nada a nadie y que le hagan como quieran (con su respectiva raspada al gobierno capitalino)

Que ganas de patear el pesebre. Total si no le quieren pagar al banco pues allá ellos, y si están tan seguros que no le deben a nadie entonces ¿para qué tanto aspaviento?

Hasta aquí por hoy, y hasta la próxima.

Jorge Saldaña.

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Gobierno entrega al Congreso paquete económico 2026; Se ejercerán más de 70 mil millones

Publicado hace

el

gobierno entrega paquete económico al congreso en slp el presupuesto es de mas de 70 mil millones de pesos

La Comisión de Hacienda revisará la propuesta que incluye Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos; analizan contención del gasto y refuerzo a obras y programas sociales.

El Gobierno del Estado entregó este martes a la Comisión de Hacienda del Congreso local el paquete económico para 2026, integrado por las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, que en conjunto contemplan un gasto superior a los 70 mil millones de pesos.

La presidenta de la Comisión, diputada María Dolores Robles Chairez, informó que el documento ingresó “en tiempo y forma”, como marca la Constitución estatal, y será turnado al Pleno para su envío formal a análisis. Posteriormente, comenzará la revisión técnica en la Comisión de Hacienda, que ya cuenta con un calendario de trabajo para dictaminar dentro de los plazos legales.

Por parte del Ejecutivo, la directora de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas, Damaris Grajeda Acosta, detalló que la propuesta para 2026 contempla contención en el gasto burocrático y un reforzamiento a las obras públicas y programas sociales, tal como ordena el Plan Estatal de Desarrollo.

La discusión del paquete económico marcará la ruta del financiamiento estatal para el próximo año, donde las prioridades, ajustes y reasignaciones pasarán ahora a manos del Poder Legislativo.

Continuar leyendo

Ciudad

No hay huachicoleo en pozos públicos; Se vende agua ilegalmente de pozos privados: Galindo.

Publicado hace

el

El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito que no está dentro de sus facultades perseguir.

Por: Redacción

El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.

Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, y de ese número, solo  140 pertenecen al sector público. “Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.

El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan en estos pozos privados, que permiten la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito, mismo que no corresponde a la autoridad municipal perseguirlo sino a las autoridades federales.

“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, están cometiendo un delito, sin embargo eso ya no corresponde a la autoridad municipal. 

Galindo aclaró que el huachicol  o sustracción clandestina de agua ocurre cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.

Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados