Ciudad
Los siete barrios de San Luis Potosí ¿por qué se llaman así?
Hacemos un repaso por la historia de cada uno de los antiguos poblados que actualmente dan identidad al primer cuadro de la ciudad
Por: Bernardo Vera
La capital potosina está configurada a partir de siete barrios originarios, los cuales aunque ya fueron rebasados por el crecimiento de la ciudad, aún se conservan y dan identidad al San Luis Potosí contemporáneo. A continuación hacemos un repaso por la historia de cada uno de ellos.
Barrio de Santiago
El Barrio de Santiago del Río fue fundado en 1592, una vez que fueron descubiertas las minas del Cerro de San Pedro en marzo de aquel año. La iglesia fue construida en 1804 con una torre similar a la colocada en la capilla del Saucito, y dedicada a Santiago Apóstol, cuyo cupulín de la misma recuerda el coronamiento de la Caja del Agua.
Entre los atractivos turísticos estuvieron el Teatro Arista al poniente de la plaza y sobre la avenida Damián Carmona. Otros lugares llamativos fueron la plaza de toros al noreste del atrio de la iglesia, la plaza y la propia iglesia. Una anécdota frecuentemente contada es que Fray Diego de la Magdalena colgó las primeras campanas en un mezquite que aún permanece en este barrio.
Barrio de Tlaxcala
El Barrio de Tlaxcala, situado al norte de la ciudad, se fundó en 1592 con varias familias de indios tlaxcaltecas y guachichiles. Al igual que el resto de los poblados fundados a extramuros del asentamiento español de San Luis Potosí, el barrio de Tlaxcala dispuso su desarrollo a partir de un núcleo, integrado por su templo religioso, su plaza o atrio y sus casas reales.
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, lugar donde los franciscanos fundaron el convento en 1605, contiguo a la capilla que se había erigido anteriormente, lo que les permitió consolidarse como la orden dominante hasta 1868. En la actualidad se conservan el claustro y la arcada de la portería.
Barrio de San Miguelito
Inicialmente fue un antiguo pueblo, dominado primordialmente por la doctrina franciscana. Su fundación se remonta al año de 1597, cuando el alcalde mayor de San Luis otorgó 2 mil 500 varas de terreno -desde la huerta de San Francisco- a Francisco Jocquineque y un grupo de indios tlaxcaltecas, para formar la villa de San Miguel, San Francisquito y la Santísima Trinidad.
Hacia 1820 todavía se llamaba ‘barrio de la Santísima Trinidad’, sin embargo, cuando en 1830 se efectuó el “arreglo de los municipios” ya figuraba con el nombre de San Miguelito.
El templo de San Miguelito está dedicado a San Miguel Arcángel, y la fachada del mismo se comenzó a construir en 1733. Para 1868 se elevó a categoría de parroquia, y de acuerdo a una inscripción en el arco de esta iglesia, es una obra de los franciscanos. Antiguamente había una imagen del Arcángel San Miguel en piedra, colocada en el remate de la fachada. El jardín amplio fue remodelado en 1976 y denominado Barragán. La iglesia fue descrita por Rafael Montejano como “bella y original, única en San Luis”.
Barrio de de San Cristóbal del Montecillo
El pueblo del Montecillo se fundó en 1600. Inicialmente poseía una plaza al frente, donde compartía su extensión con la primera plaza de toros que se construyó en el año de 1864, y demolida en 1888 con el ingreso de las instalaciones ferroviarias que bloquearon su relación directa con la ciudad.
La iglesia se construyó de 1730 a 1747, originalmente en forma de cruz latina y con la fachada en dirección al poniente; en ella sobresale la escultura de San Cristóbal. En la sacristía hay una pintura de las Ánimas, de 1751, pintada “a devolución de Marcelo Reyna, indio principal y fundador del pueblo”, y otras obras pictóricas, como la de San Cristóbal, Santa Teresa, Nuestra Señora del Refugio, un Santo Franciscano y Nuestra Madre Santísima de la Luz, firmada por “Vallejo Fac”.
Barrio de San Sebastián
El barrio de San Sebastián tiene su origen en 1608, tras el establecimiento de familias otomíes, y otras etnias recibidas por la Orden de los Agustinos en un ambiente de proteccionismo, brindándoles agua y algunas tierras en la parte posterior del convento de San Agustín. Después, en 1610, compraron una hacienda de fundición, y el duque de Alburquerque lo declaró pueblo en 1710. Hasta 1738 se tiene registro del establecimiento de los agustinos.
La iglesia perteneciente a este barrio se construyó en 1708 y se terminó en 1775. Es de estilo barroco salomónico en la fachada y la puerta, mientras que el interior es de estilo neoclásico.
Barrio de San Juan de Guadalupe
La formación de este barrio se remonta a 1676, cuando era parte de la villa de San Miguelito. En 1701 se estableció la capilla, y hasta 1797 se conformó la plaza.
El barrio recibió su nombre debido a que la iglesia erigió en el altar mayor una escultura de San Juan Evangelista -que se festeja el 27 de diciembre- y una pintura de la virgen de Guadalupe, además de otras pinturas religiosas en su sacristía.
La fachada de la iglesia comenzó su construcción en 1800; fue labrada en cantera, donde destacan los ventanales. La torre se construyó en 1875, y en la inconclusa fachada destacó la torre, de cantera labrada con formas equilibradas y delicadas.
Barrio de Tequisquiapan
El origen nominativo de este barrio se remonta a la creación de la villa de Tequisquiapam, asentamiento fundado a las afueras de la ciudad de San Luis Potosí.
La villa de Tequisquiapam contaba con autoridades propias, y fue fundada en el siglo XVI por haber sido un productor de hortalizas, dada la buena calidad de la tierra y la abundancia de agua. A finales del siglo XIX, las y los habitantes lo consolidaron como la zona más elegante de la ciudad. Sumado a ello, fue catalogado como el lugar de descanso y de recreo de las familias acomodadas de San Luis.
Para 1676 tenía una ermita, que en 1756, se denominó “Santa Ana”. Luego de eso, la primera iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la villa, fue construida en los años de 1819 y 1828, y su torre levantada en 1855. Sin embargo, fue demolida en septiembre de 1914 por el ejército revolucionario. La actual capilla fue erigida en 1966 con planos del arquitecto Enrique del Moral.
También lee: #EstiloDeVida | “Don Tacho”, de un sencillo apodo a una tradición botanera
Ayuntamiento de SLP
Domingo de Pilas llegó a colonia Reyitos
El alcalde anunció acciones la rehabilitación de una caseta solicitada por vecinos, así como próximas jornadas de esterilización de mascotas
Por: Redacción
Durante la jornada número 197 del Domingo de Pilas, realizada en la colonia Reyitos, el alcalde Enrique Galindo Ceballos reafirmó su compromiso con la atención directa y la participación ciudadana, al señalar que su gobierno no espera oficios para actuar: “Para eso es el Domingo de Pilas y para eso es Capital al 100, para venir y resolver las cosas sin papel, pero con mucho oficio público”. En esta ocasión, trabajadoras y trabajadores municipales voluntarios realizaron limpieza, mantenimiento urbano y atención a luminarias, canchas y árboles del sector.
El presidente municipal recordó que la cercanía con la gente es la clave de su administración y pidió a los vecinos seguir participando activamente: “Hay que ir a todos, pero hay que atenderlos a todos; la clave de todo es que el vecino esté, que esté atrás de nosotros, que insista. Así se construye una ciudad todos los días”. Como ejemplo, relató el caso de la calle Cometa, una obra gestionada desde hace más de tres décadas por sus habitantes, y destacó que su gobierno cumple la palabra empeñada y no deja compromisos a medias.
Acompañado por titulares de distintas áreas municipales, el alcalde anunció acciones inmediatas, como la demolición y rehabilitación de una caseta solicitada por vecinos, así como próximas jornadas de esterilización y atención de Bienestar Animal. Además, invitó a las y los habitantes a aprovechar los servicios gratuitos de la Ruta de la Salud, que ha brindado más de 145 mil atenciones médicas, visuales y dentales a la población.
Ayuntamiento de SLP
Octavio Pedroza reconoce fortalecimiento del tejido social durante gobierno de Galindo
Pedroza afirmó que es positiva la percepción de la gestión del alcalde Enrique Galindo y su compromiso con el progreso
Por: Redacción
El exalcalde de San Luis Potosí, Octavio Pedroza Gaitán, expresó su respaldo a la gestión municipal actual, que encabeza el alcalde Enrique Galindo Ceballos. Pedroza destacó los logros alcanzados subra yando la importancia de una administración comprometida con el fortalecimiento del tejido social.
Precisó que la verdadera obra de un alcalde es la construcción del núcleo social, la invitación a que como potosinas y potosinos seamos amables: “Amabilidad no debe de ser para la ciudad física, el concepto de San Luis Amable es que las y los potosinos queremos y debemos ser amables. Ese es un gran mérito de esta administración”.
Pedroza afirmó que es positiva la percepción de la gestión del alcalde Enrique Galindo y su compromiso con el progreso de San Luis Potosí, y que la continuidad en el trabajo y la visión a largo plazo son fundamentales para el desarrollo de la ciudad. Reconoció que ha demostrado capacidad para superar desafíos y avanzar en la mejora de los servicios públicos y la calidad de vida de quienes habitan este municipio.
Ciudad
Cambios en mandos de Seguridad en Pozos
Rivera Acevedo destacó que con estas designaciones se busca fortalecer la operatividad de las fuerzas municipales y generar confianza
Por: Redacción
El gobierno municipal de Villa de Pozos encabezado por la presidenta concejal, Teresa Rivera Acevedo oficializó los cargos de mandos de seguridad de las fuerzas municipales, acción que representa un paso firme hacia la consolidación de un sistema de seguridad más sólido y eficiente para la población.
Con esta medida se otorga certeza jurídica al funcionamiento de la estructura de seguridad en Villa de Pozos para garantizar que los elementos responsables cuenten con el respaldo institucional necesario para desempeñar sus funciones en beneficio de la localidad.
En este acto, se dio a conocer que la titularidad de la Guardia Civil Municipal está a cargo David Valdivia Carranza y Fernando Cruz para realizar trabajos coordinados y estratégicos de atención y proximidad social, mientras que, el comandante Juan Ramón Velázquez Urista
queda a cargo de la dirección vial.Rivera Acevedo destacó que con estas designaciones se busca no solo fortalecer la operatividad de las fuerzas municipales, sino también generar confianza en la ciudadanía, promover la prevención, la proximidad social y el combate a la incidencia delictiva, con el objetivo de garantizar la paz y tranquilidad en todas las colonias de Villa de Pozos.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online