Ciudad
Los siete barrios de San Luis Potosí ¿por qué se llaman así?
Hacemos un repaso por la historia de cada uno de los antiguos poblados que actualmente dan identidad al primer cuadro de la ciudad
Por: Bernardo Vera
La capital potosina está configurada a partir de siete barrios originarios, los cuales aunque ya fueron rebasados por el crecimiento de la ciudad, aún se conservan y dan identidad al San Luis Potosí contemporáneo. A continuación hacemos un repaso por la historia de cada uno de ellos.
Barrio de Santiago
El Barrio de Santiago del Río fue fundado en 1592, una vez que fueron descubiertas las minas del Cerro de San Pedro en marzo de aquel año. La iglesia fue construida en 1804 con una torre similar a la colocada en la capilla del Saucito, y dedicada a Santiago Apóstol, cuyo cupulín de la misma recuerda el coronamiento de la Caja del Agua.
Entre los atractivos turísticos estuvieron el Teatro Arista al poniente de la plaza y sobre la avenida Damián Carmona. Otros lugares llamativos fueron la plaza de toros al noreste del atrio de la iglesia, la plaza y la propia iglesia. Una anécdota frecuentemente contada es que Fray Diego de la Magdalena colgó las primeras campanas en un mezquite que aún permanece en este barrio.
Barrio de Tlaxcala
El Barrio de Tlaxcala, situado al norte de la ciudad, se fundó en 1592 con varias familias de indios tlaxcaltecas y guachichiles. Al igual que el resto de los poblados fundados a extramuros del asentamiento español de San Luis Potosí, el barrio de Tlaxcala dispuso su desarrollo a partir de un núcleo, integrado por su templo religioso, su plaza o atrio y sus casas reales.
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, lugar donde los franciscanos fundaron el convento en 1605, contiguo a la capilla que se había erigido anteriormente, lo que les permitió consolidarse como la orden dominante hasta 1868. En la actualidad se conservan el claustro y la arcada de la portería.
Barrio de San Miguelito
Inicialmente fue un antiguo pueblo, dominado primordialmente por la doctrina franciscana. Su fundación se remonta al año de 1597, cuando el alcalde mayor de San Luis otorgó 2 mil 500 varas de terreno -desde la huerta de San Francisco- a Francisco Jocquineque y un grupo de indios tlaxcaltecas, para formar la villa de San Miguel, San Francisquito y la Santísima Trinidad.
Hacia 1820 todavía se llamaba ‘barrio de la Santísima Trinidad’, sin embargo, cuando en 1830 se efectuó el “arreglo de los municipios” ya figuraba con el nombre de San Miguelito.
El templo de San Miguelito está dedicado a San Miguel Arcángel, y la fachada del mismo se comenzó a construir en 1733. Para 1868 se elevó a categoría de parroquia, y de acuerdo a una inscripción en el arco de esta iglesia, es una obra de los franciscanos. Antiguamente había una imagen del Arcángel San Miguel en piedra, colocada en el remate de la fachada. El jardín amplio fue remodelado en 1976 y denominado Barragán. La iglesia fue descrita por Rafael Montejano como “bella y original, única en San Luis”.
Barrio de de San Cristóbal del Montecillo
El pueblo del Montecillo se fundó en 1600. Inicialmente poseía una plaza al frente, donde compartía su extensión con la primera plaza de toros que se construyó en el año de 1864, y demolida en 1888 con el ingreso de las instalaciones ferroviarias que bloquearon su relación directa con la ciudad.
La iglesia se construyó de 1730 a 1747, originalmente en forma de cruz latina y con la fachada en dirección al poniente; en ella sobresale la escultura de San Cristóbal. En la sacristía hay una pintura de las Ánimas, de 1751, pintada “a devolución de Marcelo Reyna, indio principal y fundador del pueblo”, y otras obras pictóricas, como la de San Cristóbal, Santa Teresa, Nuestra Señora del Refugio, un Santo Franciscano y Nuestra Madre Santísima de la Luz, firmada por “Vallejo Fac”.
Barrio de San Sebastián
El barrio de San Sebastián tiene su origen en 1608, tras el establecimiento de familias otomíes, y otras etnias recibidas por la Orden de los Agustinos en un ambiente de proteccionismo, brindándoles agua y algunas tierras en la parte posterior del convento de San Agustín. Después, en 1610, compraron una hacienda de fundición, y el duque de Alburquerque lo declaró pueblo en 1710. Hasta 1738 se tiene registro del establecimiento de los agustinos.
La iglesia perteneciente a este barrio se construyó en 1708 y se terminó en 1775. Es de estilo barroco salomónico en la fachada y la puerta, mientras que el interior es de estilo neoclásico.
Barrio de San Juan de Guadalupe
La formación de este barrio se remonta a 1676, cuando era parte de la villa de San Miguelito. En 1701 se estableció la capilla, y hasta 1797 se conformó la plaza.
El barrio recibió su nombre debido a que la iglesia erigió en el altar mayor una escultura de San Juan Evangelista -que se festeja el 27 de diciembre- y una pintura de la virgen de Guadalupe, además de otras pinturas religiosas en su sacristía.
La fachada de la iglesia comenzó su construcción en 1800; fue labrada en cantera, donde destacan los ventanales. La torre se construyó en 1875, y en la inconclusa fachada destacó la torre, de cantera labrada con formas equilibradas y delicadas.
Barrio de Tequisquiapan
El origen nominativo de este barrio se remonta a la creación de la villa de Tequisquiapam, asentamiento fundado a las afueras de la ciudad de San Luis Potosí.
La villa de Tequisquiapam contaba con autoridades propias, y fue fundada en el siglo XVI por haber sido un productor de hortalizas, dada la buena calidad de la tierra y la abundancia de agua. A finales del siglo XIX, las y los habitantes lo consolidaron como la zona más elegante de la ciudad. Sumado a ello, fue catalogado como el lugar de descanso y de recreo de las familias acomodadas de San Luis.
Para 1676 tenía una ermita, que en 1756, se denominó “Santa Ana”. Luego de eso, la primera iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la villa, fue construida en los años de 1819 y 1828, y su torre levantada en 1855. Sin embargo, fue demolida en septiembre de 1914 por el ejército revolucionario. La actual capilla fue erigida en 1966 con planos del arquitecto Enrique del Moral.
También lee: #EstiloDeVida | “Don Tacho”, de un sencillo apodo a una tradición botanera
Ayuntamiento de SLP
DIF Municipal y Puerta Violeta impulsan campaña firme de visibilización y cero tolerancia en el 25N
La Directora del DIF advierte que el 70% de las mujeres mexicanas ha vivido violencia y llama a no guardar silencio
Por: Redacción
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el DIF Municipal de San Luis Potosí y Puerta Violeta realizaron una jornada de concientización, visibilización y prevención, con la participación de diversas áreas del Ayuntamiento, llevando a las calles un mensaje claro: la vida y seguridad de niñas y mujeres no pueden esperar.
La Presidenta del DIF Municipal, Estela Arriaga Márquez, subrayó que esta administración mantiene una postura firme de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, y recordó que cada acción de la campaña, desde colocar un sticker en un vehículo hasta entregar un tríptico informativo, tiene el poder de abrir una puerta hacia la información, la empatía y, en muchos casos, hacia la posibilidad de salvar una vida.
Reafirmó que la atención no se limita a una conmemoración, sino que se trabaja todo el año con pláticas, talleres y acompañamiento integral a través de Puerta Violeta, el Centro Municipal de Salud Mental y Apoyo a la Comunidad, así como desde cada dirección municipal.
Destacó además el compromiso del alcalde Enrique Galindo Ceballos y de dependencias como la Instancia de las Mujeres, Seguridad Pública, Bienestar, Derechos Humanos y Oficialía Mayor para garantizar entornos seguros a todas las mujeres de la capital.
Por su parte, la Directora del DIF Municipal, Jessica Albarrán Ramírez, señaló que la violencia de género no es un problema privado ni aislado, sino una violación grave a los derechos humanos derivada de desigualdades estructurales.
Recordó que en México, el 70% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido al menos una forma de violencia, y que más de 10 mujeres son asesinadas cada día. Subrayó que estas cifras representan vidas: hijas, madres, amigas, vecinas y compañeras.
Afirmó que la prevención debe comenzar desde la niñez y la adolescencia, educando en igualdad y derribando los patrones que normalizan las agresiones. “Desde el DIF y Puerta Violeta —enfatizó— aquí no se minimiza, aquí se denuncia, se protege y se actúa”.
También lee: Imputados por fiscalía de SLP tras el homicidio de estudiante
Ciudad
Villa de Pozos se suma a la lucha contra la violencia de género
Se continuará colaborando con las instituciones estatales para ampliar los esfuerzos de prevención y atención
Por: Redacción
El gobierno municipal de Villa de Pozos, encabezado por la presidenta concejal Martha Patricia Aradillas Aradillas, reafirmó su compromiso con la protección, respaldo y acompañamiento de niñas, adolescentes y mujeres al sumarse a la iniciativa “Que vivan las mujeres libres de violencia”, promovida por la Secretaría de Mujeres e Igualdad Sustantiva de Gobierno del Estado (SEMUJERES), en donde se destacó la voluntad institucional para fortalecer acciones que promuevan entornos seguros y dignos para todas.
Aradillas Aradillas resaltó la importancia de generar condiciones que permitan a las mujeres desarrollarse plenamente, libres de cualquier forma de violencia y afirmó que Villa de Pozos respalda estrategias que impulsan la prevención, atención y erradicación de la violencia de género.
Reiteró que se continuará colaborando con las instituciones estatales para ampliar los esfuerzos de prevención y atención, promover programas, actividades formativas y canales de apoyo accesibles para la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, destacó la relevancia de reflexionar y actuar para garantizar los derechos de todas las mujeres y destacó que en San Luis Potosí se impulsan acciones concretas destinadas a combatir las diversas expresiones de violencia y se fortalecen políticas públicas que protejan y empoderen a quienes más lo necesitan.
Ciudad
Interapas rehabilita de manera integral la calle Italia
Una vez concluidos los trabajos, el personal del organismo retiró el material sobrante de tierra y escombro
Por: Redacción
Interapas rehabilitó de manera integral la calle Italia, en la colonia Providencia, como parte del programa de mejora de las redes de drenaje y agua potable en la Zona Metropolitana.
En el tramo entre París y Francia, se renovaron 68 metros lineales de tubería PEAD de 12 pulgadas, con una inversión aproximada de 350 mil pesos, beneficiando directamente a 150 vecinos de la colonia al poniente de la ciudad y mejorando el funcionamiento del sistema sanitario.
Una vez concluidos los trabajos, personal d el organismo retiró el material sobrante, tierra y escombro, dejando la vialidad completamente libre para vecinos y transeúntes, y evitando riesgos o afectaciones por residuos de obra.
De manera complementaria, a una cuadra del punto intervenido, en la esquina con la calle Lisboa, se atendió una fuga en la red de agua potable y restauró el pavimento por la “cuadrilla de cierre” de Interapas para mantener las vialidades en buen estado.
Interapas continúa avanzando en la rehabilitación integral de la infraestructura sanitaria y de agua potable, con el compromiso de mejorar los servicios para las usuarias y usuarios.
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online















