#4 Tiempos
Los motivos de Rosa, 575 pesos para morir. Historia real | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
El hombre se alarma muy fácilmente de aquello que pasa en la vida, escudriñamos para saber lo que ocurre en falsas creencias, casi siempre se envía un mensajero para conocer lo que ocurre y no nos permitimos reconocerlo por sí mismos, en algún problema que se presente, si el mensajero es débil, poco coherente, seguro estará espantado con lo que observó y llegará a nosotros con cara de horror y miedo que transmitirá de su boca. Ocurre con las noticias falsas o medias verdades que hacen creer tener toda la verdad.
Hablar por cuenta propia, empaparse de conocimiento, tener opiniones de expertos de manera directa, eso hará que estemos en una línea de discusión, informada y bien aleccionada, no escojamos al hombre equivocado para traernos temas, noticias, que después no podamos digerir y discutirlos si fundamento alguno.
Con la información tan dinámica en redes, actualmente olvidamos el valor de la seriedad, estaremos encadenados a los prejuicios impuestos, sean político o religiosos, de esta forma la humanidad poco crece y si lo hace, son pocos los privilegiados, solo aquellos que tengan la información adecuada, formada en el estudio, en la observación y la lectura, podrán estar en posición de sobrevivir ante la ola de la ignorancia.
ROSA
El calor calaba hasta en los pies atravesaba la suela de los zapatos, en un día caluroso de verano. Rosa, joven madre de un niña de apenas cuatro años, tenía prisa de llegar a su casa para preparar la comida, su esposo Juan trabajaba como supervisor en una tienda de departamental, de esas de lujo, donde el crédito abunda y nunca terminas de pagar, empleado de 12 horas, poco tiempo le quedaba para estar con su familia. Ese día al llegar a casa, Rosa abrió la puerta y dio el primer paso hacia el pasillo, inmediatamente se sintió acalorada, con sofoco y cayó al suelo desmayada. Habían pasado unos minutos cuando despertó. Poco a poco se incorporó sosteniéndose de donde pudo. Se dejó caer en el sofá y así paso tiempo para sentir que al ánimo le regresaba.
Se puso a cocinar. Por la tarde recibió a Sandra, su hija a quien una avecina recogía de la escuela, cuando la vecina la vio pálida y quejándose del dolor en la espalda, ella se ofreció para darle de comer a la niña y Rosa se fue a recostar.
Al día siguiente, al tratar de levantarse y comenzar el día, Rosa sintió un dolor tan fuerte que la hizo gritar- el vecindario entero la escucho-, Juan sin titubear la trasladó al hospital, el primer diagnóstico: una hernia discal en la columna vertebral. Comenzaron las terapias de rehabilitación, y sí, le ayudaban a tener menos dolor. Pasaron los días y al mes Rosa volvió a tener el dolor insoportable, esta vez con vómitos. Los médicos hicieron un estudio más exhaustivo para valorar si era candidata a operarla de la hernia, pero al realizar la tomografía pertinente se dieron cuenta de un desgaste atípico de los huesos: parecían porosos, pero se observó una protuberancia, misma que le ocasionaba a Rosa dificultad para caminar y entumecimiento de las piernas.
La preocupación de Rosa la llevó a tener episodios de ansiedad y depresión, el tiempo transcurría con altas y bajas en su precaria salud. Pasando los meses, una ocasión en el quinto cumpleaños de Sandra, quiso felicitar a su hija y cargándola sintió un duro golpe entre las costillas, por la espalda. Se habían fracturado dos costillas y una vértebra y fue llevada a urgencias nuevamente. En esta remisión un médico oncólogo la atendió. A realizar el protocolo clínico se estableció que Rosa tenía cáncer en la columna vertebral, después de un año de sufrimiento, por fin le habían diagnosticado su enfermedad.
Para Rosa fue como una estaca clavada en el corazón, su enfermedad había avanzado tanto que la vida de ella se estaba apagando.
De esperarse fue la respuesta médica de no darle un periodo de sobrevivencia, sin embargo y a pesar de lo avanzado y las metástasis provocadas por el cáncer, Rosa veía transcurrir el tiempo ente clínicas, estudios, dolores. Ver a su hija crecer en ese mar turbulento para ella y la familia fue tortura, el séptimo año onomástico de Sandrita llegó.
Rosa ya no era la misma, con solo 43 kilos parecía un esqueleto caminante, desfigurada y sin energía. El día del cumpleaños de Sandra, le comunicó y solicitó a Juan investigara para posteriormente, realizar los trámites correspondiente para que le fueran aplicada la eutanasia en algún país fuera de México, donde le ayudaran a morir dignamente.
Juan se dio a la tarea de hacer cumplir con la voluntad en vida de su esposa para ayudarla a bien morir: Ella sufría al pensar en el destino de su pequeña pero había decidido volar.
Juan, juntó diagnósticos y estudios médicos de tres largos y angustiosos años de enfermedad, envió solicitud a los únicos 5 países en el mundo que aplica la eutanasia legal plasmada en sus leyes progresistas y de esta manera, viajarían al país quien le diera respuesta para aceptar a Rosa y ayudarla en su decisión. Fue Holanda, quien la aceptó y un verano igual cuando se presentaron los primeros síntomas, caluroso, pero con viento fresco, Rosa partió a un mejor lugar, dejando a su pequeña Sandra y a Juan, quien con valentía afrontó y respeto la voluntad de Rosa.
Solo Holanda, Luxemburgo, Canadá, Bélgica, Colombia y algunos estados de la Unión Americana, Oregón, Washington, Montana, Vermont y California, permiten y han legalizado la eutanasia, Suiza aplica el suicidio asistido.
La eutanasia ha pasado a formar parte de la vida cotidiana en lo jurídico sobre la legalidad, salud y ética, referente a este tema que han sido superados por la sociedad. En 2017 en Bélgica han muerto 15.000 personas acogiéndose a esta fórmula, cinco personas al día, fallecen bajo la “muerte asistida”.
Para el paciente, la familia y hasta el estado es más costoso, si lo viéramos de esta manera, efectuar gastos paliativos medicinales y asistencia médica, que asumir el costo de la aplicación de químicos para terminar con la vida de quienes sufren, cruel pero verdadero.
El costo aproximado es de 25 euros algo así como 575 pesos mexicanos y otro tanto igual para el médico que le atenderá.
El 3,9% de las defunciones en Holanda, fueron bajo la aplicación de la técnica”para bien morir” 5600 ciudadanos y solicitantes extranjeros. “En este país, la novedad en el campo del derecho a la muerte digna tiene que ver con el marco jurídico: la ley del 2002 daba amparo, únicamente, a enfermos terminales o pacientes de dolencias dolorosas e incurables, pero actualmente el gobierno liberal holandés se plantea hacer extensivo el permiso a personas de edad avanzada que expresen de manera voluntaria, reflexiva y persistente su deseo de morir, sin necesidad de que padezcan ninguna patología grave”.
Nuestro país, ¿estará preparado? Entendernos como personas pensantes, racionales, nos hará tomar la mejor decisión conjunta, atendiendo el derecho a la vida, pero también al irrenunciable derecho de decidir por nuestra vida, en el momento que la ciencia y el destino no pueda hacer nada por nosotros.
Gracias Juan por contarnos la historia de un largo sufrimiento, pero también de un acto de dignidad.
Nos saludamos pronto.
También lea: Eutanasia, derecho ganado | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta
Apuntes
Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.
Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.
Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.
Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.
En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.
Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir
. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.
Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.
Punto.
Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.
Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.
Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
#4 Tiempos
Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.
Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.
Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.
El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.
Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.
Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México. Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.
Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.
Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.
Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.
También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
APUNTES
Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?
La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?
Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.
Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.
¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.
Deme una salida, presidente…
— Ok.
Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú
… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.
—Ganamos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online