mayo 15, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

¿Llegó el momento de legalizar la marihuana en SLP?

Publicado hace

el

Según datos oficiales, 1 de cada 10 jóvenes la consume, pero en realidad podrían ser más

Por El Saxofón

Nueve de cada cien jóvenes potosinos, mayores de edad, han probado alguna vez la marihuana, según datos oficiales. Aunque el consumo de drogas es un tema tabú, y pocos son quienes aceptan en público hacer uso de sustancias -todavía- ilegales, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat), ofrece un panorama general del consumo de sustancias en el país.

En el caso específico de la cannabis indica, en San Luis Potosí, el 8.9 por ciento de los potosinos entre los 18 y los 34 años, ha fumado alguna vez, según la Encodat 2016-2017.

Según las Tendencias de Drogas por Estado este porcentaje es más bien bajo, y es inferior a la media nacional, que es de 12.8 por ciento.

En este grupo de edad, los mayores porcentajes de consumidores en el país están en Jalisco donde el 18.8 por ciento de los jóvenes entre los 18 y los 34 años han consumido cannabis. El menor porcentaje se registra en Guerrero con el 7.3 por ciento.

El mismo estudio señala que, en la entidad, el 4.9 por ciento de los menores entre los 12 y los 17 años han consumido marihuana en al menos una ocasión.

Los mayores porcentajes en este grupo de edad, los tienen curiosamente, estados del Bajío, Aguascalientes con 7.9 por ciento -el mayor a nivel nacional- y Querétaro con 7.8, al igual que el occidental estado de Jalisco. La media nacional es de 5.3 por ciento.

Las cifras anteriores nos ofrecen un panorama general de los alcances del consumo de cannabis en México, un país donde las encuestas sobre los hábitos de consumo de mariguana recreativa no son tan frecuentes como la satanización de esta práctica.

Cabe decir que el consumo de marihuana ha incrementado, en relación con el año de referencia de esta encuesta que es el 2008.

CONSUMO EN EL ÚLTIMO AÑO

Destaca que en San Luis Potosí, el 2.8 por ciento de los menores de 12 a los 17 años consumieron marihuana en el último año.

Este porcentaje es superior al nacional, que es de 2.6 por ciento.

El porcentaje de menores que consumieron marihuana en el último año previo a la encuesta, también es superior al del siguiente grupo etario que es el de 18 a 34, donde solo el 2 por ciento de este sector de la población admite haber consumido cannabis en el último año.

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CONSUMIR MARIGUANA

 

Según la Encodat 2016-2017, la percepción de riesgo de consumir marihuana entre la población potosina entre los 12 y los 65 años de edad, es superior a la nacional.

El 54 por ciento de los menores potosinos entre los 12 y los 17 años, consideran que consumir marihuana es “Muy peligroso”, el promedio nacional es de 48.8 por ciento.

En el siguiente grupo etario, de los 18 a lo s 34 años, el 34.4 por ciento de los potosinos consideran que consumir marihuana es Muy peligroso, mientras que el promedio nacional es de 32.5.

En el grupo de 35 a 65 años, el 39 por ciento consideran que consumir cannabis es peligroso, mientras que a nivel nacional lo considera así el 38.2 por ciento.


TOLERANCIA SOCIAL ANTE EL CONSUMO DE DROGAS

 

Según la Encodat, el 98.3 por ciento de los potosinos entre los 18 y los 65 años, vería mal el consumo de drogas en alguien de su familia; este porcentaje incrementa en el caso de las mujeres al 99.4 por ciento.

En el caso del mejor amigo, el 86.5 por ciento de los potosinos lo vería mal, y el 96.4 por ciento de las potosinas lo vería como algo negativo.

TOLERANCIA SOCIAL ANTE EL CONSUMO DE ALCOHOL

 

La encuesta refleja que hay mayor tolerancia al consumo del alcohol en la familia, pues el 85.5 por ciento de los hombres lo vería mal, y el 92.1 por ciento de las mujeres lo vería mal.

Si es en los amigos, la percepción negativa se reduce al 54.2 por ciento en el caso de los hombres, y al 76.8 por ciento en el caso de las mujeres.


CAMBIO DE DISCURSO


El discurso sobre el consumo de marihuana ha cambiado en los últimos años. En el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) se generó la reforma que estipulaba las cantidades máximas de droga que puede portar una persona para consumo personal. Si bien la reforma no aplica, pues en la práctica, cualquier persona que es sorprendida con droga es detenida, esta iniciativa puede considerarse como la primera apertura a la concepción del consumo de sustancias como una libertad personal.

En el sexenio de Felipe Calderón, la guerra contra las drogas volvió a sentar las bases del discurso en la prohibición.

En la segunda mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, ante el resultado de la política prohibicionista y la lucha armada contra los cárteles de la droga, que ha dejado miles de muertes en todo el país, el debate sobre la legalización de las drogas cobró fuerza.

En 2017 la Suprema Corte otorgó el primer amparo para el consumo recreativo de la marihuana, y el Congreso de la Unión aprobó el uso medicinal del Tetrahidrocannabinol (THC) sustancia activa de la cannabis indica.

Así, cada vez más personajes públicos, sobre todo de la política, comenzaron a pronunciarse sino por la aprobación del uso recreativo, si por la opción de abrir el debate hacia la legalización.

En abril de 2018, el entonces secretario de Turismo, de Enrique de la Madrid, reiteró la necesidad de legalizar la marihuana, aunque pidió que fueran las entidades federativas quienes promovieran las reformas necesarias en sus territorios.

La visión de quien fuera secretario de Turismo durante la administración peñanietista, era que el consumo recreativo de marihuana fuera legal sobre todo en estados con gran afluencia turística, y proponía esta medida como una alternativa para frenar la violencia rampante en estados con destinos turísticos con fuerte presencia de extranjeros como son Baja California Sur y Quintana Roo.

El 31 de octubre de 2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una jurisprudencia que permitirá cultivar y consumir mariguana con fines recreativos a cualquier ciudadano que solicite un permiso al Gobierno federal, el cual deberá ser otorgado por la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris).

El fallo, aprobado con cuatro votos a favor y solo uno en contra, fue visto como un paso hacia la legalización de la cannabis en territorio mexicano.

Poco más de un mes después, el 9 de noviembre, la bancada de Morena en el Senado de la República, presentó una iniciativa que regula la producción, la venta y el consumo de Cannabis.

El cambio en el discurso sobre el consumo de marihuana recreativa, es tan importante como la regulación legal, pues si no cambia la percepción sobre los efectos y las consecuencias del consumo de esta droga, no se podrá orientar hacia un consumo responsable.

También lea: Diputados de SLP difieren sobre la legalización de la marihuana

Ayuntamiento de SLP

Asilos, establecimientos difíciles de regular

Publicado hace

el

La administración municipal realizará revisiones a estancias para adultos mayores, tras darse a conocer los casos de abuso en estos espacios

Por: Redacción

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, reprobó los acontecimientos dados a conocer en medios de comunicación, sobre los presuntos casos contra adultos mayores, quienes sufren maltrato físico, emocional, así como la ausencia de alimentos y medicinas.

El alcalde capitalino dio a conocer que la administración a su cargo realizará inspecciones a estancias para adultos mayores, mediante el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

“Lo que yo instruí es que monitoreen, que se visiten, que se cerciore cómo están funcionando. Son instalaciones muy delicadas que deben estar bajo la regulación de varias autoridades, no solo las municipales, y que nosotros hasta donde nos alcanza las atribuciones municipales, estaremos muy observantes”.

Galindo Ceballos mencionó que no habían recibido d enuncias por este tipo de casos mediante las áreas municipales

; mientras que el asilo implicado en este caso no contaba con autorizaciones de alguna autoridad, y al igual que los anexos, su reglamentación se dificulta por el número de dependencias que involucran dicho trámite.

“Hay una franja muy compleja de entender quién lo regula o quién no lo regula. Hasta el momento no tenemos registro ni en Comercio, ni en Protección Civil ni en Desarrollo Urbano, que son las tres áreas que abren la puerta para cualquier actividad comercial. Y esa, al final de cuentas, es una actividad comercial”.

Además, el DIF municipal fue instruido para generar una propuesta de regulación de asilos, así como la viabilidad de que el Ayuntamiento de San Luis Potosí genere un espacio de atención digno para adultos mayores.

También lee: Investigan maltrato en asilo de SLP tras difusión de videos en redes

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Capital de SLP pide coordinación en seguridad; Estado defiende estrategia

Publicado hace

el

El alcalde capitalino manifestó su interés de trabajar en una estrategia de seguridad con las fuerzas estatales para proteger la zona metropolitana

Por: Redacción

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, reiteró su disposición para trabajar de forma coordinada con el gobierno estatal en el diseño de una estrategia integral de seguridad. Aunque reconoció la importancia de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad, señaló que actualmente la participación de su administración se limita a la entrega de informes, sin que se discutan acciones estratégicas conjuntas.

“Me pongo a disposición de ellos, que nos convoquen. Hay una Mesa de Paz en la que solo damos informes y no se habla de ninguna estrategia pública de los tres órdenes de gobierno. Si algo ha fallado, creo, es que no se ha comprendido que la seguridad es de los tres órdenes de gobierno completamente coordinados”, expresó Galindo.

El alcalde destacó que en las últimas semanas se ha registrado una disminución general en la incidencia delictiva en la capital, y subrayó que no se trata de una situación crítica. Además, hizo un llamado a evitar la politización del tema de seguridad y reiteró su disposición para integrarse a cualquier estrategia estatal: “Estoy listo para coordinarme. Hemos puesto varias propuestas sobre la mesa”.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado ha defendido los resultados de la estrategia que impulsa, como parte de los lineamientos nacionales para atender las causas de la violencia. Entre las acciones que forman parte de este enfoque se encuentran el fortalecimiento de la vigilancia, la rehabilitación de espacios públicos, programas sociales, así como la participación de instituciones y sectores de la sociedad.

El titular de la dependencia, Jesús Juárez Hernández, informó que de los 15 delitos de alto impacto que se monitorean, 10 han registrado una disminución significativa, y reiteró que se mantiene el trabajo coordinado con los 59 municipios del estado. No obstante, señaló que el gobierno de la capital no ha estado presente en las sesiones donde se definen acciones conjuntas, l

o que —dijo— podría explicar el desconocimiento de la estrategia general.

“El combate al delito también pasa por acciones municipales como el alumbrado público, pavimentaciones y creación de áreas recreativas, y en ese sentido es importante que cada ayuntamiento asuma su parte”, comentó.

En este mismo sentido, Juan Antonio Villa Gutiérrez, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del municipio capitalino, hizo un llamado a que la estrategia de seguridad sea construida con apertura, inclusión y transparencia.

La seguridad no puede ser un mecanismo cerrado y descoordinado. Se requiere de participación plena de las policías municipales de la Zona Metropolitana. Hasta ahora no hemos sido incluidos, y eso dificulta una verdadera política conjunta”, señaló.

El funcionario municipal también manifestó que, hasta la fecha, el Consejo Estatal de Seguridad Pública —espacio clave para la coordinación institucional— no ha sesionado, lo cual podría contribuir a la falta de alineación entre autoridades.

Tanto el gobierno estatal como el capitalino coinciden en la importancia de mantener la seguridad como una prioridad sin tintes políticos, y en la necesidad de avanzar hacia esquemas de trabajo conjunto que reflejen la corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno.

También lee: Conagua y Ayuntamiento confirman estrategias que garantizan abasto de agua

Continuar leyendo

Destacadas

Ceepac espera entrega de recursos para distribución de materiales electorales

Publicado hace

el

La presidenta del organismo electoral asegura que el presupuesto está justificado y documentado; confían en respuesta positiva del Gobierno del Estado

Por: Redacción

A menos de un mes de que se celebre la jornada electoral del 2 de junio, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) se encuentra en la etapa clave de distribución de materiales, uno de los procesos más delicados en la organización de los comicios, informó la presidenta del organismo, Paloma Blanco López.

“El objetivo es que todo esté listo para entregar los paquetes a los comités municipales y a las presidencias de las mesas de votación. Eso implica logística de rutas, camiones, y alimentación para los equipos”, explicó.

Blanco López detalló que están a la espera de la entrega del recurso programado para este mes, el cual será destinado específicamente para la distribución de materiales. “Hasta ahora vamos bien, pero es crucial recibir estos fondos a tiempo para cumplir con el calendario electoral sin contratiempos”, añadió.

En cuanto a la solicitud de ampliación presupuestal, la presidenta del Ceepac señaló que esta semana sostuvieron una reunión con la Secretaría de Finanzas para abordar ese y otros pendientes. Aseguró que ya se trabaja en acercar la información técnica y financiera necesaria

para respaldar la petición y obtener una pronta respuesta.

Respecto a la relación con el Ejecutivo estatal, Paloma Blanco subrayó que existe voluntad de diálogo y disposición a rendir cuentas, a pesar de declaraciones públicas que podrían generar incertidumbre.

“En Ceepac no tenemos ningún problema en presentar los informes que se nos soliciten. Nuestros recursos están totalmente transparentados, todo está documentado, registrado y justificado. Lo importante es que fluya el diálogo institucional para garantizar el éxito del proceso electoral”, concluyó.

También lee: Distribución de boletas en SLP para la elección judicial arrancarán el jueves

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados