Estado
Leonora Carrington y San Luis Potosí

Con dos museos en territorio potosino, vale la pena preguntarse: ¿quién fue esta artista y qué la une a este estado?
Por: Itzel Márquez
Leonora Carrington, artista surrealista que dejó un gran legado en las distintas disciplinas en las que incursionó, desde hace algunos años tiene dos espacios dedicados a su obra en San Luis Potosí, uno en la capital (inaugurado el 22 de marzo de 2018) y otro más en Xilitla (abierto al público el 19 de octubre de 2018), pero ¿qué vasos comunicantes existen entre esta artista y el estado?, para saber más hablamos con Antonio García Acosta, director del Museo Leonora Carrington.
Leonora Carrington nació en 1917 en Lancashire, Inglaterra y se mudó a México cuando era muy joven, donde pasó gran parte de su vida, de hecho aún hoy se conserva su casa en la Ciudad de México, la cual está en proyecto de convertirse en un espacio cultural.
Para entender el origen de la idea de tener dos centros en territorio potosino, hay que remitirse a los responsables de la idea: por un lado Pablo Weisz, quien es hijo de la autora y Fermín Llamazares, un xilitlense que fuera amigo cercano a Sir Edward James (mecenas de Leonora de muchos otros artistas surrealistas).
Pablo había buscado espacios en diferentes estados de la República Mexicana para este museo, tras haber prometido a su madre que fundaría un lugar en su memoria, hasta que surgió la oportunidad de realizarlo en San Luis Potosí, pues fue en él, específicamente en la Huasteca, Edward James encontró uno sus espacios artísticos favoritos, así quedó asentado en la creación de su castillo surrealista, donde reside uno de los murales de Carrington. Leonora pasó una temporada en la Huasteca potosina, en la que fue abrazada por la comunidad.
Cuando se fija la asociación entre Pablo y Fermín, presentan el proyecto al gobierno de Juan Manuel Carreras, quienes les proponen usar el espacio que se encontraba libre en el Centro de las Artes desde hace 12 años, lo cual le parece ideal a Pablo, por haber sido una prisión, idea que asocia con la vida de su madre.
Ambos museos cuentan con esculturas de todos los formatos, dibujos, litografía, tapices y grabados de Leonora.
Si bien es cierto que la profunda amistad de Leonora con Edward James la unía a Xilitla, ¿qué tan cerca estaba del territorio potosino? Como primer punto importante, James también fue un extranjero que llegó a Xilitla, se enamoró del surrealismo del territorio y ahí edificó su jardín en 1958, pero en un artículo publicado en el portal de noticias Quadratín “Apropiarse de Leonora Carrington” en 2018, el autor se cuestiona si realmente es San Luis Potosí el lugar en el cual deberían estar ambos museos, pues Leonora no llegó al sitio por invitación de Edward, sino de un tercero y ella nunca sintió interés en el lugar en sí mismo, solo en su encanto surrealista ; entonces, al llegar la propuesta a manos del gobernador Carreras, hecho mano del único hilo conductor de Carrington con el estado: James y Xilitla.
UN POCO SOBRE LEONORA
Leonora proviene de una familia adinerada que pretendían que su hija fuera educada como una dama para poder encontrar un marido, pero desde temprana edad, demostró su vocación por el arte, la cual quedó retratada en su inolvidable frase: “uno no elige ser artista, uno nace artista”.
A corta edad se mudó a Florencia para estudiar en un internado de señoritas; pero ahí se encontró con el arte del Renacimiento presente en toda la ciudad.
Volvió a Inglaterra, en Londres conoció a los surrealistas en la Exposición Internacional Surrealista.
Durante ese periodo, por una amiga en común, conoció y se enamoró de Max Ernst, quien sería su esposo, posteriormente se mudaron a París, en donde Leonora se integró al grupo de André Bretón, Salvador Dalí, Joan Miró, Man Ray, Pablo Picasso, Lee Miller y Luis Buñuel, pero, con el tiempo, Carrington se cansó de la vida en París y la pareja se mudó a St Martin-d’Ardèche, un pueblo al sur de Francia.
Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, Erns fue arrestado y Leonora huyó a España, donde sería internada en un hospital psiquiátrico de Santander, pero en un traslado logró escapar en Lisboa, acudió a la embajada mexicana en busca de auxilio. Conoció al escritor mexicano Renato Leduc, quien le ofreció casarse para poder escapar de Europa.
Al llegar a México, Carrington y Leduc se divorciaron, en ese año, Leonora escribió “Memorias de abajo”, en donde narra, a modo de terapia, la historia de cómo llegó y escapó del sanatorio.
En México fue sobre todo pintora y escritora, posteriormente se dedicó a la escultura, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Aunque Carrington estuvo siempre presente en la vida artística y cultural de México, tras su muerte en el 2011, los curadores e historiadores comenzaron a darle una dimensión casi de mito a su legado, que además de la plástica integra cuentos, obras de teatro y crónicas.
Lee también:
Estado
Congreso trabaja en legislación para cuidadores
Se propone la creación de un Sistema Estatal de Cuidados donde se darán apoyos y programas de salud a trabajadores en este sector
Por: Redacción
Marco Antonio Gama Basarte, diputado del Congreso de San Luis Potosí, comentó que, al interior de las comisiones legislativas, se sostendrán reuniones con integrantes de organizaciones de cuidadoras para fortalecer la legislación en materia de reconocimiento de sus labores.
Precisó que se busca la creación de un Sistema Estatal de Cuidados, donde se reconozca el derecho de las personas cuidadoras, y se brinden programas de salud y apoyos laborales para que puedan tener flexibilidad ante las condiciones que representan el cuidado de otra persona.
“Es parte de lo que tenemos que afinar, para que sea realmente un sistema completo en la atención, tanto a los cuidadores como a las personas con derecho a cuidados, y ahí intervienen varias dependencias del propio Gobierno del Estado y aquí lo que se necesita, es voluntad política para poder aterrizar un sistema a la altura de lo que las y los potosinos necesitamos en ese sentido” detalló el diputado.
El legislador manifestó que este sistema de cuidados debe contar con recursos suficientes para establecer programas efectivos y eficientes, donde se involucren las diferentes dependencias estatales, y que permitan apoyar a las personas cuidadoras en su función.
También lee: Gobierno de SLP apoya a productores de tomate potosino
Estado
Solo en el primer día, mil personas solicitaron registrarse al programa “Tu Casa, Tu Apoyo”
Cerca del 70% de personas beneficiadas son mujeres sin vivienda propia
Por: Redacción
El gobernador del estado de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, informó que el programa “Tu casa, tu apoyo” ha iniciado de manera muy positiva por parte de la ciudadanía de San Luis Potosí, ya que el programa lleva mil personas con solicitudes de registro, quienes han dejado su documentación en la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore) desde las primeras horas de este 23 de abril.
Gallardo Cardona, señaló que se busca que en dos meses pueda abrirse un padrón mucho más grande buscando que la ciudadanía tenga una mayor cantidad de oportunidades de poder hacerse con una casa.
En cifras oficiales arrojadas por la SDS, cerca del 70% de las personas registradas hasta el momento, son mujeres que en su mayoría no cuentan con vivienda propia.
Las personas que estén interesadas registrarse en este programa, deben acudir a las oficinas de la dependencia ubicadas en la calle Ignacio Aldama #330 en el centro histórico, en un horario de 08:00 am a 15:00 pm.
La documentación necesaria para este trámite es la siguiente:
—INE
—CURP
—Acta de nacimiento certificada
—Comprobante de domicilio con antigüedad menor a tres meses
—Últimos tres comprobantes de ingresos mayor a tres meses
—Acta de nacimiento y CURP del cónyuge
—Acta de matrimonio
—Acta de nacimiento de hijos o dependientes
Por último, la Sedesore, indicó que aquellas personas que busquen incorporarse, solo tendrán el resto del mes de abril, ya que en mayo se asignaran la mayoría de los lotes.
También lee: Sedesore abre registro para programa de vivienda social
Ciudad
Iglesia de SLP llama a respetar diversidad de creencias en el gobierno federal
“México es un país religioso”, recordó la Arquidiócesis de la entidad
Por: Redacción
Tras la colocación de una cartulina con mensajes ofensivos hacia el Papa Francisco y señalamientos contra integrantes del gabinete federal por no profesar la religión católica, Tomás Cruz Perales, vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, hizo un llamado a la tolerancia religiosa y al respeto por las convicciones personales.
El mensaje fue colocado en la puerta principal del Arzobispado potosino y no solo “celebraba” el fallecimiento del Sumo Pontífice, sino que acusaba a miembros del gobierno federal de pertenecer a grupos ajenos al catolicismo.
“Cada qui en tiene sus convicciones y yo creo que en ese sentido se respeta. Al final de cuentas, saben y se dan cuenta (el gobierno federal) que están frente a una comunidad religiosa. Sea católica o no, o de otras denominaciones, se tiene que respetar”, expresó.
Cruz Perales reconoció que, desde el gobierno federal, ha habido muestras de respeto hacia la figura del Papa Francisco, por lo que rechazó los mensajes que incitan al odio y la confrontación entre credos.
También lee: Iglesia no ordenó resguardo de templos en SLP durante la marcha del 8M
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online