Estado
Las mujeres pioneras del rock and roll mexicano
Julissa, Las Chic’s, Olivia Molina y Mary Jets, Angélica María y otras artistas que se abrieron paso entre la clandestinidad y el machismo
Por: Itzel Márquez
En la década de los 60 y 70, el rock and roll era mal visto socialmente y llegó a ser prohibido en el país; sin embargo, cabe recordar que algunos espacios fueron creados particularmente para poder disfrutar de él, tales como el tianguis del Chopo o el Festival de Avándaro en la Ciudad de México y a la luz de estas manifestaciones musicales se gestaron movimientos sociales como el estudiantil de 1968.
Dada la clandestinidad que se le otorgó al género y los dejos machistas que aún existían en la sociedad de la época, pocas mujeres que participaban de este movimiento contracultural tan relevante; sin embargo, hubo algunas que resultaron muy relevantes y por ello a continuación recuperamos parte de sus historias.
LAS MARY JETS
Fue la primera banda rock and roll en México que tuvo exclusivamente a mujeres. Sus integrantes fueron: María Teresa Astorga, María Judith Rolón, María Luisa Astorga, Yolanda Espinosa y Martha Agüeros. Nació en 1958 en el Conservatorio Nacional de Música, el nombre fue propuesta de Enrique Guzmán, tomando en cuenta que la mayoría de las integrantes tenían por nombre María y los jets estaban de moda en la época.
En 1960 salió a la luz su primer LP, material planeado para enfocarse en sonidos con piano y guitarra, pero la disquera las convenció por decantarse al rock and roll.
Las Mary Jets tuvieron gran éxito especialmente en Estados Unidos, en donde aparecieron en algunos programas televisivos y tuvieron giras con artistas como Bill Halley, Teen Toops, Los Rebeldes del Rock, en donde eran presentadas como ‘Las 5 Marías’ o ‘The Swinging Señoritas’.
La agrupación tuvo tres sencillos: en 1960 Una dulce chica anticuada (Sweet Old-Fashioned Girl de Teresa Brewer), en 1961 El rock del ratón / Mándame («You Send Me» de Sam Cooke) y en 1961 «Ruleta» / «Chatanooga».
LAS CHIC´S
Fueron un cuarteto integrado por Rocío Gardel quien tocaba el requinto, Silvia Verania Garcel en la batería, Rosita Loperena como guitarra de acompañamiento y Mayita Loperena en el bajo.
Las Chic’s son consideradas como la segunda banda exclusivamente integrada por mujeres.
En 1967, lanzaron su primer disco titulado: “Alto… Somos Las Chic’s…!”, y en 1973 salió “Para Alegrar El Corazón Y Todos los Sentidos… Aquí Están Las Chic’s”.
Sobre su sonido, este grupo tuvo la valía de incursionar en ritmos diversos como el garage rock, pop rock y reggae-pop.
Tuvieron presentaciones en el Bar Montenegro del Hotel del Prado, así como en diversas Caravanas Corona y participaron en el programa ‘Muevanse Todos’ de la T.V. de Monterrey con Vianey Valdés.
JULISSA Y LOS SPITFIRES
Esta agrupación es originaria de la Ciudad de México y fue formada en 1960. Sus integrantes eran: Luis de Llano Macedo, ahora productor musical y televisivo, quien tocaba el bajo: Julissa en la voz y en ocasiones tocaba la batería; Juan Ramón Sordo, baterista; José Luis de la Huerta y Manuel González Galindo en las guitarras.
Julissa es considerada uno de los máximos símbolos de la juventud de la época, esto en buena medida porque alternaba su carrera musical con la actuación. Su aparición en la icónica película “Los Caifanes” (1967) de Juan Ibáñez, la encumbró en la cultura popular mexicana de todos los tiempos.
En un principio, Julissa fue mal vista por cantar rock and roll, por lo cual, decidió cambiar el género musical y optar por canciones con letras más “aniñadas”, y al firmar con la disquera CBS grabó temas como “Nostalgia, “Dum Dum, ”Mi “Rebeldito”, la cual canta junto a René Ferrer, cantante de Los Blue Caps, “Mi felicidad”, “Dónde tú estés”, “Las Gracias te doy”, “No tengo enamorado”, “Mi príncipe azul” y “La Favorita del profesor”.
OLIVIA MOLINA
Esta artista nació en Copenhague (Dinamarca) un 3 de enero de 1946, su madre era alemana y su padre mexicano. Empezó a cantar desde que tenía 14 años algunos covers de canciones de Paul Anka, Ricky Nelson y Brenda Lee.
Molina inició su trayectoria en Acapulco, participó en un festival de jazz en la Ciudad de México, y para 1965 ocupó los primeros lugares de popularidad con su versión de la canción “El juego de palabras”, posteriormente decidió emigrar a Alemania.
Ya en Europa, el cónsul General de México le otorgó a Olivia el “Caballo de Bronce” de una radiodifusora mexicana por sus éxitos musicales y desde 1969, la cantante fue la primera mujer en el “First German Women’s Cabaret” en el Teatro Renitenz de Stuttgart.
Fue en 1980 cuando ganó otro título que le fue otorgado en el Nodrig Festival de Helsinki y en 1983 le dieron el “Golden Admission Ticket” por los 100,000 asistentes en sus giras navideñas, las cuales realizó hasta el año 2000, su último disco salió a la venta durante 2005.
ANGÉLICA MARÍA
Angélica María inició su carrera musical en la comedia musical “Las fascinadoras”, pero su carrera despegó cuando conoció a Armando Manzanero y él le adaptó una versión de la canción “Edi Edi”, la cual se convirtió en su primer éxito.
Durante 1962 lanzó su primer disco con canciones como “Johnny, el enojón”, “Toco a tu puerta”, “Bésame” y “Dile adiós”.
Cabe destacar que tanto ella como Julissa fueron dos artistas que estaban entre el glamour de la actuación y el mundo del rock and roll, lo cual las convirtió en dos de las mujeres más representativas de la época.
BABY BÁTIZ
En la familia Bátiz, María Esther Medina Núñez, mejor conocida como Baby Bátiz y Javier fueron piezas clave del desarrollo de rock and roll mexicano, esto desde la ciudad de Tijuana; Baby comenzó haciendo coros para su hermano y en 1967 lanzó un sencillo con Mario Sanabria del grupo Mary y poco después grabó con el grupo Los Winners un álbum llamado “Estás listo”.
Además, Bátiz estuvo en el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro; poco después formó Las Loquettes junto a Norma Valdez y Mayita Campos.
Esta artista se ha mantenido vigente en el mundo de la música, pues en 2003 dio un concierto en el Monumento a la Revolución y en 2020 grabó un cover de “Stand By Me” de Ben E. King junto a Kenny y Los Eléctricos.
NINA GALINDO
A pesar de que nació en la ciudad de Los Ángeles, creció en el Distrito Federal y a los 19 años se nacionalizó como mexicana.
Galindo formó parte de agrupaciones como Cayo y Colmillo en 1972 y el grupo Mezclilla, después se integró a los Teen Tops, en donde fue vocalista durante cinco años. Desde 1986 formó Escape y en 1988 fue vocalista de la agrupación Follaje.
Entre las influencias musicales de la cantante se encuentran Koko Taylor y Janis Joplin.
MAYITA CAMPOS
A pesar de que esta artista nació en Chile, a mediados de los 60 comenzó a vivir en México, en donde trabajó en televisión y en conjunto con su hermano Kiko Campos grabó en 1969 covers de Bob Dylan y Joan Báez; además, formó parte de algunas agrupaciones como Soul Force, Los Shakes, Los Esclavos y tiempo después tocó con Los Yaki en el festival musical de Avándaro, en donde ella y Baby Bátiz fueron las únicas mujeres.
Cuando en 1971 se prohibieron los conciertos de rock and roll en México, Campos formó Lucifer y continuó presentándose en circuitos universitarios. Desapareció diez años de la escena artística mientras estudiaba música, en 1993 hizo los coros del disco Si tú te acuerdas de mí de Javier Bátiz y fue parte del grupo Ginebra Blues Band, con quienes produjo el disco Un mundo sin hambre en 1998.
Congreso del Estado
Se deben reforzar medidad de protección a migrantes: Congreso
Es necesario que los paisanos que estén considerando arribar a su lugar de origen en San Luis Potosí, aprovechen las caravanas migrantes
Por: Redacción
Ante la cercanía de la temporada decembrina y el regreso de connacionales a sus lugares de origen, es necesario que las autoridades de los tres órdenes de gobierno establezcan las campañas preventivas para evitar que se incurra en violación a sus derechos humanos o casos de extorsión.
Lo anterior lo manifestó, el presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios de la LXIV Legislatura, diputado Marcelino Rivera Hernández, quien consideró que existe una expectativa diferente, en virtud de que el regreso de connacionales pudiera ser diferente a los años anteriores por las medidas migratorias establecidas por el gobierno de los Estados Unidos.
Es necesario que los paisanos que estén considerando arribar a su lugar de origen en San Luis Potosí, aprovechen las caravanas migrantes que garantizan la seguridad en el traslado y cuidado de sus pertenencias, además de prevenir que sean objeto de extorsiones o robos en las carreteras del país.
Rivera Hernández, señaló que es necesario que las distintas autoridades estén preparadas para implementar las acciones en materia de prevención y seguridad pública.
Destacadas
Orquesta Sinfónica de SLP estuvo a cargo de la clausura del Festival de Música Antigua y Barroca
El cierre del Festival de Música Antigua y Barroca se Fortaleció con la presentación oficial de Enrique Barrios al frente de la OSSLP
Por: Redacción
Durante la clausura del XXVI Festival de Música Antigua y Barroca “Los Fundadores”, el Gobierno del Estado, encabezado por Ricardo Gallardo Cardona, formalizó la presentación de Enrique Barrios González como director General de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Cultura (Secult). Este nombramiento reafirma el compromiso de la actual administración con el fortalecimiento institucional y el impulso a proyectos artísticos de primer nivel.
En un momento destacado del evento, Barrios González subrayó la trascendencia histórica del modelo implementado por el Gobierno del Estado, que por primera vez permitió que las y los músicos eligieran a su director mediante un proceso democrático. Esta decisión marcó un precedente nacional y consolidó la visión de una política cultural participativa que hoy distingue a San Luis Potosí.
El concierto de clausura ofreció un programa sin límites en calidad interpretativa, con obras de Bach, Vivaldi, Buxtehude y arreglos orquestales de alto impacto, acompañados por el Coro de la Escuela Estatal de Música y el Coro Polifónico del Sistema Educativo Estatal Regular (SEER). Con localidades agotadas y un público plenamente entregado, la velada reafirmó la solidez artística y el renovado impulso que la actual administración ha dado a la Orquesta Sinfónica.
Ciudad
Se dará continudad al trabajo municipal en Pozos: Aradillas
La funcionaria destacó la relevancia de impulsar nuevas obras que permitan consolidar y ampliar la infraestructura urbana
Por: Redacción
Con el objetivo de consolidar el desarrollo de Villa de Pozos y revertir décadas de rezago, la presidenta Concejal que encabeza el Gobierno Municipal, Martha Patricia Aradillas Aradillas, reafirmó su compromiso de dar continuidad a las acciones y obras emprendidas en coordinación con las distintas direcciones municipales, para atender el abandono histórico que ha afectado a la localidad.
Aradillas Aradillas recordó que, desde hace poco más de un año, el municipio ha logrado avances relevantes en materia de infraestructura y servicios públicos; no obstante, subrayó que persisten retos importantes, especialmente en el fortalecimiento de los servicios básicos, y sobre todo el suministro de agua potable en muchas colonias de la demarcación.
La funcionaria destacó la relevancia de impulsar nuevas obras que permitan consolidar y ampliar la infraestructura urbana, al tiempo que enfatizó que la participación, no solo de la ciudadanía si no de todos los sectores de la sociedad, es indispensable para lograr un desarrollo ordenado y sostenible.
Finalmente, la oresidenta Concejal aseguró que Villa de Pozos seguirá avanzando, y se llevará a cabo una evaluación integral de las distintas direcciones municipales, con el propósito de reforzar y fortalecer aquellas áreas que así lo requieran, garantizando un desempeño más eficiente y una atención más efectiva para la ciudadanía.
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online
















