Destacadas
#LaHerenciaDeCarreras | Las cruces rosas del feminicidio
El empoderamiento de las mujeres en SLP no responde a un esfuerzo del gobierno estatal, sino a la incansable lucha de activistas y organismos civiles
Por: Karina González
En marzo de 2016 ocurrió el primer feminicidio catalogado como tal en el sexenio de Juan Manuel Carreras López como gobernador de San Luis Potosí. Desde entonces 116 mujeres han perdido la vida a manos de feminicidas en crímenes de odio y violencia de género, según la organización Semáforo Delictivo y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en un análisis sobre los casos ocurridos entre octubre de 2015 y abril de 2021, fecha de su última actualización.
En 2019 se registró el mayor número de feminicidios en el estado con 28 asesinatos de mujeres; en 2018 y 2020 la cifra fue menor solo por un número, ambos años registraron 27 feminicidios; en 2017 se contabilizaron 18, en 2016 se tiene registro de 7 y actualmente, de enero a abril de este 2021, se han cometido 9 asesinatos de mujeres en el estado potosino.
Todo esto, pese a que el 21 de junio de 2017 se emitió la declaratoria de Alerta de Género para seis municipios en San Luis Potosí: la capital potosina, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Matehuala, Tamazunchale y Tamuín. Con este decreto el gobierno de Juan Manuel Carreras se comprometió a coadyuvar en la garantía del derecho a una vida libre de violencia de las mujeres y niñas; además, de ejercer algunas obligaciones, tales como:
Reforzar patrullajes preventivos; instalar alumbrado público y mejorar el existente; implementar mecanismos de vigilancia y seguridad pública como videocámaras y postes de emergencia en puntos estratégicos; incrementar la vigilancia en el transporte público; difundir información sobre líneas de apoyo a víctimas de violencia; crear aplicaciones para teléfonos que permitan el acceso inmediato a los servicios de atención y seguridad; capacitación y profesionalización del servicio público en perspectiva de género y de derechos humanos; campañas de prevención; recuperación de espacios públicos; la creación de agrupaciones de seguridad especializadas en género y de reacción inmediata, así como la creación de una unidad especializada para el avance en la investigación de casos de feminicidio; medidas para garantizar el efectivo acceso a la justicia y la reparación integral del daño; y la creación de un grupo especializado en análisis de contextos de violencia, y la armonización legislativa.
De todas las anteriores, ninguna se logró acatar al 100 por ciento, tal como se refleja en los índices delictivos de los últimos seis años; pese a estos datos, en San Luis Potosí la figura de la mujer está cobrando importancia y se refleja en las posiciones de poder que poco a poco de conquistan dentro de la administración pública, la vida social y la industria, reconoció el doctor en criminalística Luis Alberto Osornio Saldívar, quien señaló que este logro, lamentablemente no se debe a las voluntades del gobierno del estado, sino a la incansable lucha de distintos organismos civiles que han alzado la voz para posicionar los derechos de las mujeres.
Indicó que la deuda que se queda en el gobierno estatal no es empoderar a la mujer porque ya existen mujeres empoderadas en San Luis Potosí, que han obtenido cargos de diputadas, senadoras, alcaldesas y actualmente es una mujer quien encabeza el Poder Judicial, “es histórico”, reconoció el experto; sin embargo, dijo, no es un resultado tangible para la lucha que exigen las mujeres y activistas en sus marchas; el reclamo social va mucho más allá que solo una posición laboral o económica; es la sed de justicia ante la indiferencia con las víctimas.
El experto mencionó que en feminicidios, no existe hasta el momento la operatividad adecuada en los elementos de seguridad para afrontar temas como la investigación y por tanto, no existen detenidos, culpables, procesados, ni casos cerrados. Pues según el “mapa de feminicidios” creado por el medio digital feminista La Alcantarilla y la consultoría de desarrollo de proyectos tecnológicos, software y mapas interactivos “Uxmalsoft” ningún caso ocurrido entre 2018 y 2021 ha sido considerado “concluido” por la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí.
“Hemos tenido la capacidad activista enorme pero no hemos tenido una actividad operativa de investigación efectiva y eso es donde debemos de cambiar, por ejemplo la ministerial, los protocolos de investigación, las persecuciones, las pesquisas, las cuestiones periciales forenses, en estas debemos de avanzar”, consideró. Lo anterior se refleja en las marchas y movilizaciones feministas que año con año incrementan el número de participantes.
En 2020, antes de la pandemia de covid-19 se vivió la marcha más importante en conmemoración del 08 de marzo, miles de mujeres caminaron en una protesta por las víctimas de feminicidio y violencia de género que no recibieron justicia, víctimas de desaparición que no cuentan con carpetas de investigación o búsqueda de su paradero; familias que han perdido a una integrante porque en las calles no hay quien cuide el transitar de sus mujeres. En 2020 también se llevó a cabo por primera vez el movimiento “el nueve ninguna se mueve” que provocó que cientos de mujeres dejaran paradas sus labores por un día, visibilizando la fuerza laboral y económica que representan en la vida diaria.
Este 2021 debido a la pandemia las manifestaciones que exigen justicia se vieron limitadas, pero no silenciadas; incluso, el pasado 14 de mayo se conmemoró el Día por la Justicia para las Víctimas de Feminicidio donde se develó un memorial para recordar a las víctimas que siguen sin justicia. En este sitio se dejaron cruces rosas, flores y carteles donde se le recuerda al gobierno de Juan Manuel Carreras la deuda con la seguridad para las mujeres. Por tanto, sin soluciones ni un efectivo sistema de justicia, este problema será una de las herencias más sentidas que Juan Manuel Carreras dejará a San Luis Potosí.
Lee también: “Pendientes de Carreras serán el reto para Gallardo”: diputadas
Ciudad
Jaurías de perros, riesgo al oriente de SLP
Vecinos de Jardines del Sur, Valle Dorado y Dalias denuncian ataques contra ellos y sus mascotas por perros sin dueño; piden intervención de la autoridad
Por: Redacción
Habitantes al oriente de la capital potosina han denunciado la presencia de hasta doce perros callejeros, que de manera violenta, han atacado a los vecinos del sector, así como daños materiales y mascotas de diferentes especies.
Vecinos han identificado la presencia de al menos dos jaurías distintas: una integrada por 3 a 4 perros, principalmente de colores café y negro; y otra más numerosa, de entre 8 y 12 ejemplares, en su mayoría de pelaje amarillo. Según reportes, estos grupos han sido vistos también en otras colonias aledañas, como Valle Dorado y Dalias, lo que sugiere que el problema se está extendiendo.
En la calle Aguamarina —a la altura de Daltón y avenida Industrias—, reportan la presencia constante de esta jauría de perros que deambulan por la zona durante la madrugada. En este sector se ha reportado que los habitantes han salido a resguardar a sus propios perros, gatos y conejos, lo que provoca que sean víctimas de agresiones por parte de estos animales. Mientras que en otros casos, también han dado a conocer el hallazgo sin vida de esas mismas mascotas con dueño.
Además, señalan que estos ataques se producen sin que exista un aparente interés alimenticio, ya que los cuerpos son abandonados en el lugar. Además, varios vecinos señalan que los perros muerden y dañan vehículos al intentar alcanzar a los animales refugiados en su interior, llegando incluso a subirse sobre ellos.
El caso fue dado a conocer en 2024, por una de las afectadas, que lamentó la muerte de su gata por una de estas jaurías, además de alertar a la comunidad sobre la peligrosidad de estos animales. Sin embargo, fuentes consultadas a este medio de comunicación señalan que el problema persiste en la actualidad.
Los vecinos temen que esta situación escale aún más y llegue al punto de poner en riesgo directo la integridad física de los habitantes, particularmente de los niños. Además, advierten que el fenómeno puede convertirse en un problema de mayor escala si no se atiende oportunamente.
Por lo que hacen un llamado a las autoridades municipales, servicios de control animal y protección civil para que intervengan de forma inmediata y evalúen medidas preventivas y de control, con el objetivo de salvaguardar la seguridad de la comunidad, siempre y cuando prevalezca un trato digno a los animales en cuestión.
También lee:
Destacadas
SAT cierra caso Valeo SLP; “no hay adeudos por utilidades”, indicó la STPS
De acuerdo con la autoridad fiscal, de un supuesto adeudo de 880 millones, la cifra real fue de 54 millones
Por: Redacción
Después de casi nueve años de pleitos legales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio por concluida la controversia entre la empresa Valeo y sus ex trabajadores por el pago de utilidades de 2016.
Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en San Luis Potosí, explicó que la autoridad fiscal determinó que la compañía no tiene pendientes económicos, ya que en su momento pagó más de lo que correspondía. Aunque originalmente se hablaba de un adeudo de 880 millones de pesos, la cifra final que debía cubrirse era de 54 millones; sin embargo, Valeo ya había entregado 261 millones en un primer pago.
“El caso está cerrado”, sentenció el secretario del Trabajo al confirmar que el SAT declaró cumplidas las obligaciones de la empresa.
El funcionario recordó que la resolución permitió destrabar la crisis que afectó a las plantas y que incluso ponía en riesgo a ensambladoras a nivel nacional. “La autoridad fiscal ha sido clara: la compañía cumplió e incluso rebasó lo establecido”, dijo.
Pese a ello, Sánchez Lara detalló que un grupo de extrabajadores manifestó su inconformidad y advirtió que evaluará impugnaciones o nuevas acciones legales.
También lee: Conflicto de Valeo impacta industria automotriz a nivel nacional, reconoce STPS
Destacadas
Riviera Huasteca arrancaría en 2026
La titular de Sectur indicó que sólo artesanos potosinos podrán participar, para garantizar un beneficio directo
Por: Redacción
Después de poner en marcha el sistema de transporte MetroRed en la Huasteca potosina, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona ahora impulsa un nuevo proyecto turístico: la Riviera Huasteca, que busca consolidar a la región como un polo de atracción nacional e internacional.
Yolanda Cepeda Echavarría, secretaria de Turismo del Estado, adelantó que esta iniciativa podría comenzar operaciones en 2026. Se trata de una red de paradores distribuidos en distintos municipios de la Huasteca, donde los visitantes podrán encontrar servicios básicos y, sobre todo, adquirir artesanías directamente de los productores locales.
Cepeda subrayó que en el proyecto sólo podrán participar artesanos potosinos, pues la idea es que los beneficios económicos recaigan directamente en las comunidades de la región.
“Estamos convencidos de que la Riviera Huasteca detonará la economía de la zona. Vamos a solicitar un aumento presupuestal al Congreso, confiando en el respaldo del gobernador, porque este proyecto será un parteaguas para el turismo potosino”, señaló la funcionaria.
También lee: SEGE gestionará recurso federal para cubrir adeudos a mestros de telesecundarias
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online