noviembre 24, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

¿La gentrificación debe preocupar a San Luis Potosí?

Publicado hace

el

El fenómeno que ha generado manifestaciones para exigir el derecho a la vivienda digna parece ser desconocido para los políticos potosinos

Por: Bernardo Vera

La gentrificación es un fenómeno urbano y social, producido por la apropiación de bienes inmuebles en zonas de nivel socioeconómico bajo, que son adquiridas e intervenidas por desarrolladores urbanos para ofrecer vivienda con una mayor plusvalía, ampliamente influenciada por las condiciones del mercado para su compra, y casi siempre persigue un fin lucrativo, lo que acaba por desplazar a los pobladores originales, para quienes se vuelve incosteable la vida en esos espacios. Aunque esta situación preocupa en casi todo el mundo y ha comenzado a acentuarse en sitios como la Ciudad de México o la zona metropolitana de Guadalajara, en San Luis Potosí las autoridades parecen ignorar por completo su existencia, a pesar de que ya hay señales claras de su presencia en la capital.

Este fenómeno ha marcado una brecha social amplia, pues encarece los precios del mercado inmobiliario y no otorga las condiciones equitativas para la población en el ejercicio de su derecho a una vivienda digna, establecido por el Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las plataformas digitales que ofrecen vivienda temporal y hospedaje, como Airbnb, se han valido de este fenómeno, dado que las personas adquieren una propiedad, y la ofrecen al público mediante este servicio a costos fuera de proporción, lo que repercute en todo el polígono que rodea a esas viviendas.

Guadalajara es una de las ciudades que padece este fenómeno, donde se ha impulsado un movimiento denominado #ViviendaDigna, bajo la consigna: “Vivienda no es negocio, es un derecho”. Colectivos y asociaciones civiles denuncian a Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, y a Pablo Lemus, presidente municipal de Guadalajara, como los responsables de un proyecto denominado ”Repoblamiento del Centro Histórico”, al señalarlo como una iniciativa que beneficia el interés inmobiliario de particulares.

La manifestación realizada el 30 de noviembre de 2022 pretendía visibilizar las mismas características del problema de gentrificación, pero también hicieron referencia al uso de plataformas digitales y el negocio que el gobierno de Jalisco podría obtener, como ha ocurrido en la Ciudad de México. “Como ya se está viendo en otras ciudades, como en Ciudad de México, hay intenciones de que esto detrás sea únicamente para rentas de plataformas digitales como lo es Airbnb”, señaló uno de los manifestantes.

 

EL CASO DE SAN LUIS

San Luis Potosí es una ciudad que no ha escapado del problema, y a pesar de ello, no existe conocimiento del mismo entre funcionarios gubernamentales de la entidad potosina, o un apartado en la agenda pública dedicado a controlar o frenar este fenómeno, aun cuando existen visos generales de la gentrificación y el incremento de viviendas bajo sistemas como los de Airbnb. No obstante, lo abordan como competencia desleal de estas plataformas contra el sector hotelero

y no como un problema social.

José Antonio Lorca Valle, diputado local por Morena del Congreso del Estado de San Luis Potosí, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Turismo del Estado a mediados de diciembre de 2022, misma que fue aprobada el 30 de enero de este año. En ella, se establece que los prestadores de servicio de hospedaje, a través de Airbnb, deberán atender las indicaciones que indique Protección Civil Estatal y Municipal.

El impulsor de esta reforma aseguró que en la actualidad existen más de 300 alojamientos de este tipo en San Luis Potosí, cada uno con capacidad para varios huéspedes. “Es para que todos los establecimientos -casas, hoteles, moteles- cuenten con las mismas regulaciones y las mismas medidas de seguridad y que a su vez compitan de manera leal en el mercado. Esto mete a todos los Airbnbs a que cuenten con las medidas que Protección Civil señala en sus leyes y reglamentos para evitar cualquier accidente o atender cualquier emergencia”, señaló Lorca Valle.

La reforma del morenista no va orientada a atender el fenómeno que el sobreuso del hospedaje que la aplicación ha causado, sino a “generar condiciones de piso parejo entre ambas modalidades”.

Aurora Mancilla, titular de la secretaría de Turismo del estado, refirió que en cuanto a la problemática de sobreexplotación de viviendas bajo el esquema de Airbnb, solicitó el apoyo de la ciudadanía para hacer de conocimiento a las dependencias encargadas. Señaló que Turismo ha realizado trabajos con la consejería jurídica de la Secretaría General de Gobierno, para hacer un cobro de impuesto sobre hospedaje y agregó que no solamente se trata de Airbnb, sino que otras seis plataformas que ofrecen este servicio, tales como “Booking”, “Expedia”, entre otras.

“Nos vamos a reunir con los corporativos de estas empresas que se dedican a rentar hospedaje, y no pasa de este año. En otros estados tienen muy definidos los impuestos que se están cobrando. Nosotros íbamos únicamente por Airbnb, pero ahora resulta que en otros estados también se están cobrando seis plataformas. Estamos siguiendo los modelos de Chiapas, que cobran seis plataformas y sobre ello, es el parámetro que nosotros estamos considerando para hacer este cobro y que sea ‘piso parejo’ para todos”, expuso la secretaria de turismo estatal.

También lee: SLP endurece las medidas de seguridad para AirBnb

Destacadas

Caso Rich: dos familias otorgan perdón; el resto exige justicia

Publicado hace

el

Dos familias otorgaron el perdón legal a los imputados tras recibir indemnizaciones de 150 mil y 250 mil pesos

Por: Redacción

En una audiencia larga, tensa y llena de episodios inesperados, dos de las familias de jóvenes lesionadas en el colapso del barandal del antro Rich —tragedia ocurrida el 7 de junio de 2024 en plaza Alttus— decidieron otorgar el perdón legal a los imputados, después de recibir indemnizaciones que oscilaron entre los 150 mil y los 250 mil pesos.

De acuerdo con El Universal San Luis, el acuerdo, alcanzado en una sola sesión, provocó molestia e indignación entre el resto de las víctimas, quienes insisten en que no buscan un arreglo económico, sino justicia.

Ramón Infante, padre de uno de los jóvenes fallecidos, lamentó la decisión de las jóvenes “A” y “R” —quienes acudieron acompañadas de sus madres— de desistir de cualquier acción penal.

“Ese fue el valor que le dieron a su vida y a sus lesiones. Es triste. Pero para nosotros la lucha sigue; no descansaremos hasta que haya una sentencia que deje un antecedente y evite que algo así vuelva a ocurrir”, señaló.

La audiencia se tornó aún más caótica cuando los abogados del despacho LEE, encabezados por el litigante Marco Polo Méndez —representantes de los imputados Nancy N., Ulises N. y Francisco N.—

abandonaron la sala de juicios orales, en lo que las demás partes consideraron una maniobra de presión y un acto grave de falta de profesionalismo.

“Fue una audiencia desgastante, llena de tácticas impropias. No se vale dejar botados a los propios representados en plena sala. Es una rebeldía que demuestra nulo compromiso con la verdad”, acusó Infante.

Aunque dos familias aceptaron las compensaciones —150 mil pesos para Andrea Reyna y 250 mil para Renata Portillo, quien era menor de edad el día del accidente— otras víctimas reiteraron que no aceptarán una salida alterna ni un juicio abreviado, figuras a las que la defensa intenta acogerse.

El colapso del barandal, ocurrido en un tercer nivel del antro Rich, dejó dos jóvenes muertos y más de diez heridos. Las investigaciones posteriores revelaron que el lugar operaba con sobrecupo, sin permisos adecuados y sin cumplir con medidas básicas de Protección Civil.

También lee: SSPC refuerza acciones de prevención y seguridad en el Altiplano

Continuar leyendo

Ciudad

Galindo reconoce que casi no hay denuncias por daños vehiculares

Publicado hace

el

El Ayuntamiento tiene menos de 10 reportes formales, aunque asegura que atiende el 90% de los baches que llegan por la app Güicho

Por: Redacción

Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí, reconoció que son muy pocas las denuncias formales de automovilistas que reclaman daños en sus vehículos debido a los baches de la ciudad. Señaló que, hasta el momento, el Ayuntamiento no tiene más de 10 reportes.

Galindo afirmó que la mayoría de las quejas se quedan en redes sociales, lo cual —insistió— no permite iniciar ningún proceso: “La denuncia en redes no nos ofrece identidad, no sabemos dónde ocurrió ni los detalles. Yo invito a la gente a que se acerque con nosotros.”

El edil explicó que el municipio ha realizado un “esfuerzo muy fuerte” para atender los reportes que ingresan por la aplicación Güicho, donde aseguró que se ha atendido casi el 90% de los reportes. Sin embargo, reconoció que “mucho no llega” por esa vía y que las cuadrillas siguen recorriendo la ciudad para detectar y tapar baches.

Galindo adelantó que para el próximo año se implementará un mecanismo nuevo relacionado con este programa de atención a daños vehiculares, aunque no quiso revelar detalles “hasta que esté consolidado”.

El alcalde también detalló el protocolo que sigue el Ayuntamiento cuando un bache provoca daños o un accidente: Primero se tapa el bache, para evitar más incidentes. Luego se atiende a la persona afectada, siempre y cuando exista una denuncia formal.

Pese a ello, insistió en que la falta de cultura de denuncia limita la posibilidad de que más ciudadanos accedan a este mecanismo de reparación: “Sí llegan muy pocas denuncias formales.”

También lee: Ayto de SLP empezará 2026 con nuevo Reglamento de Tránsito

Continuar leyendo

Ciudad

Incendios aumentan 50% por el frío en SLP

Publicado hace

el

Bomberos atribuyen el incremento al uso de calentadores y pasto seco: sobre todo ocurren por fallas eléctricas y sobrecargas en aparatos

Por: Redacción

Los incendios en viviendas y en terrenos baldíos han aumentado hasta 50% en la zona metropolitana durante las últimas semanas, principalmente por el descenso de temperaturas y el uso de calentadores, así como por el crecimiento de pastizales secos. Así lo informó Adolfo Benavente Duque, comandante del Cuerpo de Bomberos Metropolitanos.

“El frío nos está generando un incremento importante en los servicios. Los incendios en casa habitación están creciendo porque muchas personas utilizan calentadores con fallas en las conexiones eléctricas o aparatos que ya no soportan la sobrecarga”, explicó.

En el caso de los terrenos baldíos, Benavente Duque detalló que solo en noviembre se registra un crecimiento del 50%

en incendios respecto a octubre, debido a la acumulación de basura y pasto seco que actúan como combustible natural.

El comandante hizo un llamado a la población para extremar precauciones: revisar instalaciones eléctricas, evitar dejar calentadores encendidos todo el día y mantener en buen estado los aparatos. Además, exhortó a no arrojar basura ni colillas de cigarro en lotes baldíos, pues estas acciones detonan la mayoría de los siniestros en temporada invernal.

También lee: “Capital al 100” refuerza limpieza y mantenimiento en avenida Fleming

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados