septiembre 8, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

La fiesta que no fue | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

la fiesta que no fue

Desafinando

 

2020 inicia como en feria, con todo, incluyendo confeti multicolor. El tiempo pasó y llega de igual forma. Es terrible esto del tiempo, nos rodea, nos acoge, nos alegra o nos hunde, hijos del tiempo, nunca intemporales, tejidos como una frazada y moldeados como una estatua que quedó fija. Seguramente observará el pasar del tiempo, todo lo que somos, lo que se posee, lo que hacemos e hicimos, todo, absolutamente todo, queda grabado para el ayer y el ahora, el invento del tiempo está destinado, escrito y conducido, es nuestro nuevo destino. Hoy 2020, año par, bisiesto, veinticuatro horas más para vivirlas o dejar de vivirlas, nosotros decidimos.

 “El año tiene 365 angustias, el día 24 desencantos, la hora 60 inquietudes”. -José María Vigil

Como el confeti mil colores, pero ensucia mucho, aquí pequeñas reseñas como iniciamos el año y con todo el deseo esperamos que no continúe y termine bien.

La violencia

En el presente, lo actual. Comenzó el primer minuto de este nuevo viento, con cosas positivas, otras no tanto. La violencia no para, dando las doce campanadas a recibir el año, la primera noticia: la Guardia Nacional detiene en Tabasco a un delincuente secuestrador, extorsionador, robo a transporte, narcomenudista, todo una fichita, que tenía asolada a la región, “el Pelón de playas del Rosario”. Sus cómplices en segundos quemaron vehículos, instalando narcomantas de amenazas, en Villahermosa, pero ¡¿Qué creen?! en menos que canta un gallo, un juez lo liberó por faltas al debido proceso, ¡Leyes de basura es lo que tenemos!

El ambiente 

Australia, el continente apartado, con gran diversidad de climas y ambientes naturales, es arrasado por el fuego desde el mes de septiembre pasado, cobrando víctimas humanas y millones de árboles, pastizales y según informes, han muerto más de 500 millones de animales, koalas, canguros. El flamante primer ministro e íntimo amigo del innombrable Trump, Scott Morrison, es un “negacionista del cambio climático”, desde su toma de posesión el año pasado, dejó en claro que no apoyaría ninguna política ambientalista, ahora sí, “ya quemado el niño”, destinará mil 340 millones de dólares para reparar el daño. Australia, el país de los marsupiales, está pagando un alto costo. 

Se calcula que el fuego ha calcinado más de 2 mil viviendas, de entre 8 millones y de 10 millones de hectáreas de bosques, el tamaño de un país como Cuba. Las lluvias han llegado poco a poco, esperando apacigüe el calor y los incendios. 

Derecho de matar

Otra vez Donald, amiguísimo de la polémica, el Lord de mano extendida y con el mazo en la otra, el experto en política internacional negocia con el dedo en el botón, (esperando que papá Trump no le haya enseñado a apretar). Con una orden ejecutiva como vulgar cabecilla de pandilla del Bronx, mandó ejecutar al segundo hombre más importante de Irán, el general Soleimani, acusado de financiar el terrorismo islámico. Un dron acabó con él.

Mr Trump, jugó una carta muy peligrosa, la respuesta Iraní no se hizo esperar. Bombardeó dos bases Iraquíes – estadounidenses, sin causar bajas humanas. Otra vez ¡¿qué creen?! El bombardeo fue avisado a Irak y a los Estados Unidos con tiempo, para que desalojaran las instalaciones y no hubiera pérdidas de soldados o civiles. Esto significaría, tal vez, que había cierta preocupación del gobierno Islámico Iraní por el comportamiento ,“no adecuado de su general”, y solo le quedó dar una respuesta mediática, aceptando nuevamente la mano del yanqui más odioso que se tenga memoria.

Para colmo de males, un avión se estrella despegando del aeropuerto de Teherán, con 186 pasajeros, ninguno sobrevivió y más tarde, un terremoto de 6.3 grados, las cosas del destino.

Distribuyendo el Distribuidor

¡Damas y caballeros!, ante ustedes ¡la flamante pista Hot wheels!, perdón, los brazos del Distribuidor Juárez, listón rojo, autoridades bien peinadas, abrazos aquí, saludos y palmadas por allá. Entra el primer carro y choca, entonces ante cámaras, el diminuto de ideas, el director de la Junta Estatal de Caminos, salió a exhortar a los automovilistas a circular a 40 kilómetros por hora

,  porque para el “Don” no tenemos educación vial, una educación que el estado y municipio está obligado a poner el ejemplo, comenzando con señalizaciones adecuadas, exigir el respeto al peatón, respeto a espacios reservados para personas con discapacidad, etc. 

Pero como todo, les da flojera ciudadanizar las acciones de gobierno, por eso, somos un caos. La obra del distribuidor es una obra que como dice la misma publicidad gubernamental: “se ganará unos minutos para estar con la familia, un minuto más para disfrutarla, (no me ayudes, compadre). Un “mejoralito” ante un problema mayúsculo de vialidad. ¿Qué les falta?  Voluntad, porque piensan que el tiempo es oro para formar su candidatura a la gubernatura del estado, y no pierden el tiempo en “pequeñeces”.

Se quiere resolver el problema vial, sin el sentido de crecer en grande, no se tienen respuestas acertadas, como el mejoramiento integral del transporte público. Ahora que se pretende el incremento a las tarifas, se les condiciona a los permisionarios el cumplir los acuerdos del año pasado, se les recuerda que la ley no se acuerda, se cumple, si en la ley absurda de transporte, no especifica los requerimientos para prestar el servicio de transporte urbano. Siempre, año con año, se tendrá el mismo problema. Las ciudades como la capital potosina debe tener un transporte a la altura de su crecimiento, social y económico. El gobierno debe anteponer los intereses supremos de los ciudadanos, obedeciendo los dictados de la ley y no a los caprichos de los concesionarios, que por su cercanía con el poder público hacen y deshacen a conveniencia. La concesión la otorga el estado y el mismo, debe exigir reglas claras en una ley moderna de transporte público.

El volumen de las revoluciones

Elías Pesina se reelegirá para presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, todo lo hizo bien. Primero llega con un consejo político estatal a su modo y contentillo, digamos puro cuate; segundo, él en funciones, renueva los consejos políticos municipales, casi todos perdedores de la pasada elección o actores políticos afines a su jefe Carreras; y tercero, una convocatoria, para una elección “equitativa”, donde seguramente tendrá la mayoría de votos aplastante, como lo hizo Alito a nivel nacional. ¿Dónde está la promesa del presidente nacional del PRI, de abrir los procesos a la militancia? Los requisitos están hechos para que el señor que hundió al PRI sea ungido. Seguramente llegará, tendrá legalidad jurídica, pero no altura moral para llamar a este proceso democrático o ¿tendrán miedo de enfrentarse a la verdadera militancia?,

El tiempo llegará cuando las migajas del poder las recojan sin honor, quienes apoyan un proyecto sectario, excluyente y poco, muy poco revolucionario.

¡Felicidades! amigos todos, cambiemos el rumbo, hagamos hermano al viento nuevo, donde cabalguemos junto al tiempo, con mayor entusiasmo, ánimo y sonrisa, en fin, todo llega y todo acaba. ¡Vivamos!.

Nos saludamos pronto.

También te puede interesar: Leer evita el ridículo | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

Guillermo Ochoa es un portero que se convirtió en bandera. Desde que debutó con el América en 2004, sus guantes parecían hechos para noches grandes: títulos de liga, protagonismo inmediato y el aura del “nuevo guardián” del arco mexicano. Tardó en dar el salto a Europa, y aún así, demostró sus ganas de crecer a pesar de los sacrificios, con una carrera que, aunque irregular en lo colectivo, lo mantuvo vigente en la élite del futbol internacional durante más de una década.

En Francia defendió al Ajaccio, donde se convirtió en ídolo de un club pequeño que sobrevivía gracias a sus atajadas imposibles. Después vinieron pasos por Málaga y Granada en España, donde la lucha contra el descenso lo expuso constantemente, pero también lo catapultó con actuaciones memorables frente a equipos como el Barcelona o el Real Madrid. Más tarde, Bélgica, con el Standard de Lieja, donde recuperó la estabilidad, disputó competencias europeas y volvió a tener el brillo de arquero confiable.

De ahí regresó a México, otra vez al América, como referente y capitán. Sin embargo, su ambición lo llevó a un último desafío en Italia con la Salernitana, donde las críticas fueron severas y el equipo terminó hundido en la tabla. Ese episodio marcó un antes y un después: Ochoa ya no era visto como el mismo arquero que tapaba lo imposible en los mundiales, sino como un veterano que comenzaba a pagar factura ante la exigencia de un futbol mayor.

Con la Selección Mexicana, su legado es indiscutible

. Fue cinco veces mundialista y protagonista en Brasil 2014 y Rusia 2018, con actuaciones que dieron la vuelta al mundo. Se le aplaudió como salvador, pero también se le cuestionó su influencia en el vestidor y el hecho de que, durante años, cerrara el camino a nuevas generaciones de arqueros.

Hoy el futuro de Ochoa es una incógnita. Con 39 años cumplidos, se habla de un posible regreso a la Liga MX, donde tendría el respaldo de la afición y un lugar asegurado en el escaparate. También existe la posibilidad de un destino exótico, en ligas de menor exigencia pero con cheques generosos. El problema es que cada paso que dé será juzgado no como una nueva aventura, sino como el epílogo de una carrera que marcó época.

El verdadero reto de Guillermo Ochoa ya no está bajo los tres palos, sino frente al espejo. Su historia se escribió entre América, Ajaccio, Málaga, Granada, Standard de Lieja y Salernitana; su leyenda se forjó con la Selección. Pero ahora, cuando el tiempo le recuerda que no hay reflejo eterno, deberá decidir si se despide como un gigante que supo irse en lo alto o como un ídolo que se aferró demasiado al recuerdo de sus mejores atajadas.

Continuar leyendo

#4 Tiempos

En nombre de la Iglesia, del IFSE y el espíritu santo | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, hijos de la paja en el ojo ajeno:

“Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”

¿Qué hace el vocero de la iglesia, Tomás Cruz Perales, dando sermones de transparencia, cuando su iglesia y el Vaticano es una de las instituciones, primero más ricas, menos transparentes y menos democráticas del planeta?

El Vaticano como Estado, en realidad es pobre, sería la última economía del mundo si se mide por su nivel de ingresos, que de acuerdo al propio Estado Vaticano solo provienen de la venta de medallas, artículos para turistas y entradas a museos.

Por otro lado, su territorio y población es muy pequeña, por lo tanto para el nivel de ingresos, divididos entre tan pocas personas, tienen un Ingreso per cápita, de los más altos del mundo (hay poco más de 600 habitantes)

Los puristas me dirán que el Vaticano y la iglesia no tienen por qué dar cuentas a nadie (solo a Dios) porque no recibe ”recursos públicos” (aunque sí recibe donaciones millonarias principalmente de EEUU, Francia e Italia y que a ciencia cierta no se sabe el destino que se les da a cantidades multimillonarias).

Es cierto que construye hospitales, albergues, y universidades por todo el mundo, pero los números, el balance de sus ingresos jamás ha sido conocido.

Datos duros, plasmados en la Biblia son muy pocos: si acaso las 30 monedas de plata que recibió judas, y el denario que pagaba el propietario de una viña a sus trabajadores en la parábola conocida así, la de “los obreros de la viña”.

(Seguramente hay otras referencias económicas en las escrituras, pero de ahí en fuera, la institución humana, y por lo tanto imperfecta, llamada iglesia, jamás en su historia ha dado cuentas a nadie de sus números, no obstante que es de todos conocido que tiene una cantidad de recursos tan alta que ya quisieran muchas naciones)

Pero a ver, preguntemos:… ¿No son recursos públicos los que recibe la iglesia católica?

Todas las dádivas y donaciones vienen de sus feligreses, que de manera voluntaria -eso sí- aportan. Sin olvidar todo lo que cobran de manera “no tan voluntaria”, como actas bautismales, bodas, misas, amonestaciones, licencias y muchos “etcéteras”.

En todo caso no son recursos públicos técnicamente hablando, pero sí “del público”.

Lo más importante: ya sea con alcancías a los pies de un santo, en la canasta de las limosnas, o en los sobres del diezmo, todos esos recursos son “ingresos propios” o auto generados por la institución creada

, a solicitud expresa, por San Pedro.

Si la iglesia es así de opaca en el manejo de los recursos de sus “seguidores públicos”, ¿por qué entonces no propone el vocero potosino, en un acto de humildad, de transparencia y de dar al César lo que le corresponde, que el IFSE audite cada alcancía, diezmo y limosnas?

¿Qué se tiene que estar metiendo Cruz Perales con las demás instituciones cuando la propia tiene mucho que explicar, y no solo en temas económicos?

Ya nada más falta que la iglesia potosina también ayude al SAT y promueva auditorías a sus fieles seguidores…

Total, “el que nada debe, nada teme” y bajo esa lógica deberían de poner el ejemplo, y dejar de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio.

De otra forma se comportan como fariseos, tomando posturas de tumbas blanqueadas.

Mire, Culto Público, que el que esto escribe reconoce que “peco de persignado” y soy temeroso del poder de Dios, no obstante y aunque me excomulgue la iglesia no puedo dejar de decir la verdad. No mentirás es mi octavo mandamiento.

La UASLP y el IFSE tienen su liturgia y mandamientos mundanos, cívicos y sin ninguna relación celestial, por lo tanto no se meta, señor vocero, en temas que no le incumben. Amén.

En otros temas, con la misma curiosidad, tenacidad, geometría analítica espacial, ciencia, cálculo y matemática con que se midió la asistencia a la Fenapo, se debería poner en tela de juicio los números de los costos de las obras que anuncian los gobiernos.

Es el caso del municipio bebé de Villa de Pozos, que presumió gastar 4 millones de pesos en 3 aulas de 6×8 metros cuadrados…

Precios por metro que solo en las zonas más lujosas de SLP se tienen.

Las aulas “inclusivas” que presume Pozos, que se sepa o se vea, no tienen tecnología acústica de primer nivel, ni sistemas en braille, ni grúas para la movilidad de personas con discapacidad. Tiene tres rampas y dos ventiladores.

Fue en la primaria José Mariano Jiménez, en Pozos, donde Teresa Rivera presumió la entrega de tres aulas “didácticas e inclusivas” de 6×8 metros, con una inversión de 4 millones de pesos. La cuenta no falla: 1.3 millones por aula, o casi 28 mil pesos el metro cuadrado. Ni los departamentos de Lomas cuestan tanto. La presidenta concejal presume “materiales de alta calidad” y rampas para hacerlo inclusivo, pero a ese precio uno esperaría butacas con calefacción, pizarras inteligentes o conexión satelital. La obra era necesaria, sí y va a beneficiar a medio millar de niños, pero la matemática es más clara que el discurso: el sobre precio es evidente.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Chispas, patrias y partidas de ajedrez | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

José Rafael Campoy padre del pensamiento moderno mexicano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El desarrollo de la cultura superior en San Luis Potosí, en los primeros doscientos años de existencia de la ciudad, se daría en el ámbito de las letras, por lo mismo, aunque con desarrollos escasos, se enfocaría en las humanidades.

El escenario donde pudieron desarrollarse las artes, fue en el religioso, así, los primeros pasos en la educación de la población, procedió de este ámbito, siendo frailes los que desarrollarían esa actividad humanista.

Con la implementación de la Ratio Studiorum jesuita como plan general educativo contrarreformista, no es de extrañar que los primeros humanistas potosinos realizaran, además de su misión evangelizadora, principalmente actividades educativas. Figura entre los primeros frailes Diego de la Magdalena, que fue uno de los fundadores de la ciudad de San Luis Potosí, y sobresalen la instauración de la escuela agustina estando al frente Diego de Basalenque, la llegada a San Luis de los jesuitas y la instalación de su colegio. La actividad humanista de creación artística en letras se comienza a dar hasta finales del siglo XVII, aunque hubo manifestaciones más tempranas cuando hace su presencia un personaje nacido ya en estas tierras potosinas.

Los padres de la compañía de Jesús llegaron en 1626 a San Luis y solicitaron encargarse de la enseñanza, que anteriormente estaba a cargo de los agustinos que durante doce años impartieron en el convento de San Agustín.

Uno de los jesuitas que radicaron en San Luis Potosí y que sería la figura más sobresaliente en la introducción del pensamiento moderno en la Nueva España y que liderara la formación de los jesuitas en este terreno, sería José Rafael Campoy.

José Rafael Campoy, jesuita que además de pronunciar oraciones fúnebres destacó principalmente en la introducción de pensamiento moderno y contribución a la filosofía mexicana con un movimiento reformista, teniendo influencia en pensadores jesuitas como Clavijero, Castro, Abad, Parreño, Landivar, Cavo, Maneiro, entre otros.

Fue catedrático del Colegio de los Jesuitas en San Luis Potosí donde también participó Abad, siendo uno de los jesuitas expulsos que llegaron a Italia donde murió en Bolonia en 1777

. Nació en Álamos, Sonora en 1723, ingresó a la Compañía de Jesús en 1741, donde fue maestro de humanidades y filosofía en varios de sus colegios. En las honras solemnes a la memoria del rey Felipe V de España pronunció en la Iglesia Parroquial de San Luis una oración fúnebre.

Una de las cátedras que fueron importantes en el colegio jesuita de San Luis Potosí sería la gramática latina, este curso se cubría en cinco años y una buena cantidad de jóvenes potosinos pasaron por este curso.

Rafael Campoy, atendió este curso de gramática durante los años de 1746 a 1748; los temas de teología y filosofía si bien no se impartieron regularmente en San Luis Potosí, sus discusiones entre los profesores jesuitas e interesados en estos temas, serían influenciados por Campoy, como sería el caso de José Abad que se encargaría de cursos de filosofía en varios colegios jesuitas y que estuviera como profesor en San Luis Potosí.

El nombre de José Rafael Campoy como introductor del pensamiento moderno en el esquema de estudio jesuita es recurrente y las figuras de jesuitas que han destacado en la historia del pensamiento mexicano, y sus valiosas contribuciones en el exilio se fincan en la labor de José Rafael Campoy.

Campoy se convierte en una de las figuras que contribuyeron al progreso educativo de los jóvenes potosinos en el seno del Colegio jesuita en San Luis Potosí.

También lee: Humanistas fundadores del Colegio Guadalupano Josefino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados