#4 Tiempos
La fiesta que no fue | Columna de Óscar Esquivel

Desafinando
2020 inicia como en feria, con todo, incluyendo confeti multicolor. El tiempo pasó y llega de igual forma. Es terrible esto del tiempo, nos rodea, nos acoge, nos alegra o nos hunde, hijos del tiempo, nunca intemporales, tejidos como una frazada y moldeados como una estatua que quedó fija. Seguramente observará el pasar del tiempo, todo lo que somos, lo que se posee, lo que hacemos e hicimos, todo, absolutamente todo, queda grabado para el ayer y el ahora, el invento del tiempo está destinado, escrito y conducido, es nuestro nuevo destino. Hoy 2020, año par, bisiesto, veinticuatro horas más para vivirlas o dejar de vivirlas, nosotros decidimos.
“El año tiene 365 angustias, el día 24 desencantos, la hora 60 inquietudes”. -José María Vigil
Como el confeti mil colores, pero ensucia mucho, aquí pequeñas reseñas como iniciamos el año y con todo el deseo esperamos que no continúe y termine bien.
La violencia
En el presente, lo actual. Comenzó el primer minuto de este nuevo viento, con cosas positivas, otras no tanto. La violencia no para, dando las doce campanadas a recibir el año, la primera noticia: la Guardia Nacional detiene en Tabasco a un delincuente secuestrador, extorsionador, robo a transporte, narcomenudista, todo una fichita, que tenía asolada a la región, “el Pelón de playas del Rosario”. Sus cómplices en segundos quemaron vehículos, instalando narcomantas de amenazas, en Villahermosa, pero ¡¿Qué creen?! en menos que canta un gallo, un juez lo liberó por faltas al debido proceso, ¡Leyes de basura es lo que tenemos!
El ambiente
Australia, el continente apartado, con gran diversidad de climas y ambientes naturales, es arrasado por el fuego desde el mes de septiembre pasado, cobrando víctimas humanas y millones de árboles, pastizales y según informes, han muerto más de 500 millones de animales, koalas, canguros. El flamante primer ministro e íntimo amigo del innombrable Trump, Scott Morrison, es un “negacionista del cambio climático”, desde su toma de posesión el año pasado, dejó en claro que no apoyaría ninguna política ambientalista, ahora sí, “ya quemado el niño”, destinará mil 340 millones de dólares para reparar el daño. Australia, el país de los marsupiales, está pagando un alto costo.
Se calcula que el fuego ha calcinado más de 2 mil viviendas, de entre 8 millones y de 10 millones de hectáreas de bosques, el tamaño de un país como Cuba. Las lluvias han llegado poco a poco, esperando apacigüe el calor y los incendios.
Derecho de matar
Otra vez Donald, amiguísimo de la polémica, el Lord de mano extendida y con el mazo en la otra, el experto en política internacional negocia con el dedo en el botón, (esperando que papá Trump no le haya enseñado a apretar). Con una orden ejecutiva como vulgar cabecilla de pandilla del Bronx, mandó ejecutar al segundo hombre más importante de Irán, el general Soleimani, acusado de financiar el terrorismo islámico. Un dron acabó con él.
Mr Trump, jugó una carta muy peligrosa, la respuesta Iraní no se hizo esperar. Bombardeó dos bases Iraquíes – estadounidenses, sin causar bajas humanas. Otra vez ¡¿qué creen?! El bombardeo fue avisado a Irak y a los Estados Unidos con tiempo, para que desalojaran las instalaciones y no hubiera pérdidas de soldados o civiles. Esto significaría, tal vez, que había cierta preocupación del gobierno Islámico Iraní por el comportamiento ,“no adecuado de su general”, y solo le quedó dar una respuesta mediática, aceptando nuevamente la mano del yanqui más odioso que se tenga memoria.
Para colmo de males, un avión se estrella despegando del aeropuerto de Teherán, con 186 pasajeros, ninguno sobrevivió y más tarde, un terremoto de 6.3 grados, las cosas del destino.
Distribuyendo el Distribuidor
¡Damas y caballeros!, ante ustedes ¡la flamante pista Hot wheels!, perdón, los brazos del Distribuidor Juárez, listón rojo, autoridades bien peinadas, abrazos aquí, saludos y palmadas por allá. Entra el primer carro y choca, entonces ante cámaras, el diminuto de ideas, el director de la Junta Estatal de Caminos, salió a exhortar a los automovilistas a circular a 40 kilómetros por hora , porque para el “Don” no tenemos educación vial, una educación que el estado y municipio está obligado a poner el ejemplo, comenzando con señalizaciones adecuadas, exigir el respeto al peatón, respeto a espacios reservados para personas con discapacidad, etc.
Pero como todo, les da flojera ciudadanizar las acciones de gobierno, por eso, somos un caos. La obra del distribuidor es una obra que como dice la misma publicidad gubernamental: “se ganará unos minutos para estar con la familia, un minuto más para disfrutarla, (no me ayudes, compadre). Un “mejoralito” ante un problema mayúsculo de vialidad. ¿Qué les falta? Voluntad, porque piensan que el tiempo es oro para formar su candidatura a la gubernatura del estado, y no pierden el tiempo en “pequeñeces”.
Se quiere resolver el problema vial, sin el sentido de crecer en grande, no se tienen respuestas acertadas, como el mejoramiento integral del transporte público. Ahora que se pretende el incremento a las tarifas, se les condiciona a los permisionarios el cumplir los acuerdos del año pasado, se les recuerda que la ley no se acuerda, se cumple, si en la ley absurda de transporte, no especifica los requerimientos para prestar el servicio de transporte urbano. Siempre, año con año, se tendrá el mismo problema. Las ciudades como la capital potosina debe tener un transporte a la altura de su crecimiento, social y económico. El gobierno debe anteponer los intereses supremos de los ciudadanos, obedeciendo los dictados de la ley y no a los caprichos de los concesionarios, que por su cercanía con el poder público hacen y deshacen a conveniencia. La concesión la otorga el estado y el mismo, debe exigir reglas claras en una ley moderna de transporte público.
El volumen de las revoluciones
Elías Pesina se reelegirá para presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, todo lo hizo bien. Primero llega con un consejo político estatal a su modo y contentillo, digamos puro cuate; segundo, él en funciones, renueva los consejos políticos municipales, casi todos perdedores de la pasada elección o actores políticos afines a su jefe Carreras; y tercero, una convocatoria, para una elección “equitativa”, donde seguramente tendrá la mayoría de votos aplastante, como lo hizo Alito a nivel nacional. ¿Dónde está la promesa del presidente nacional del PRI, de abrir los procesos a la militancia? Los requisitos están hechos para que el señor que hundió al PRI sea ungido. Seguramente llegará, tendrá legalidad jurídica, pero no altura moral para llamar a este proceso democrático o ¿tendrán miedo de enfrentarse a la verdadera militancia?,
El tiempo llegará cuando las migajas del poder las recojan sin honor, quienes apoyan un proyecto sectario, excluyente y poco, muy poco revolucionario.
¡Felicidades! amigos todos, cambiemos el rumbo, hagamos hermano al viento nuevo, donde cabalguemos junto al tiempo, con mayor entusiasmo, ánimo y sonrisa, en fin, todo llega y todo acaba. ¡Vivamos!.
Nos saludamos pronto.
También te puede interesar: Leer evita el ridículo | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta
Apuntes
Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.
Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.
Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.
Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.
En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.
Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir
. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.
Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.
Punto.
Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.
Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.
Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
#4 Tiempos
Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.
Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.
Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.
El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.
Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.
Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México. Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.
Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.
Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.
Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.
También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
APUNTES
Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?
La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?
Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.
Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.
¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.
Deme una salida, presidente…
— Ok.
Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú
… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.
—Ganamos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online