junio 19, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

La corta visión de la oposición | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

Desafinando

El PRI, cruza la línea de muerte… llega el ángel exterminador

 

 

De manera normal sin hacer nada y solamente mirar, el hombre por su naturaleza de curiosidad, puede hacer aquello que ve claramente y no le incomoda, sin embargo puede decirse que al hombre que se le retira la facultad de ver las cosas, está condenado desde ese momento a no distinguir la realidad. Observar el fantasma y el espectro que lo engaña, lo lleva a la angustia y la ansiedad, quiere correr, se tropieza, regresa al inicio y así, el círculo de no observar bien sus acontecimientos, incluso provocados por el mismo, lo hace torpe y esquizofrénico.

¿Hasta cuándo podremos quitarnos esta arena de los ojos? Esa arena fina que penetra en tormenta, o con aire de verano, aun así, no deja ver más allá de lo que se ha logrado.

En este país sucede lo mismo, llega un gobernante al poder y es de entenderse que como compatriotas deseamos que a todos nos vaya muy bien bajo el nuevo régimen que se instaura, es imposible creer, ¡que si los hay!, que no exista persona con buenos deseos para que a la comunidad mexicana el nuevo futuro le sonría.

A CIEGAS, LO QUE SE DICE A CIEGAS QUIÉN SABE

Comenzando el actual gobierno federal, se expuso desde la campaña lo que sería la primera decisión de cancelar el aeropuerto de la Ciudad de México. Toma posesión Andrés Manuel López Obrador y lo primero que hace, cancelar la obra del aeropuerto, provocando incremento del dólar, amenazas de inversionistas, las calificadoras poniendo a México como un desastre financiero, ¡¿y qué pasó?! Nada, el dólar se recupera, las calificadoras de riesgos dan otra opinión muy distinta y el país continuó funcionando.

Escándalo por la militarización del país por la puesta en marcha la Guardia Nacional, que si un militar estaría a cargo o mejor no, un civil, y así, el día de ayer, se dio el visto bueno para la conformación de la Guardia Nacional, no así la participación más activa de las fuerzas armadas, misma que molestó al presidente, el avance ya se dio con el apoyo incondicional de la dirigencia actual de los jilguerillos del PRI, Morena se impuso. El PRI cambiando de opinión, esto sí es nuevo.

La lucha contra el huachicol lamentablemente ya ha dejado muertos y heridos. Los de siempre, los que ahora no son “maiceados” de los medios de comunicación, hicieron la “terebra informativa” más grande de lo que sería la realidad, se descalificó todo, se pidieron cabezas por el error de cálculo y sucedió lo que tenía que suceder. El 75% de la población en promedio está de acuerdo con la lucha contra el robo de combustible… y el presidente otra vez con su popularidad bien medida, demostrando que no da palos de ciego.

Aquí en San Luis Potosí, estábamos tan en calma, hasta que apareció un politiquillo, arengando a populo, comenzando a generar pánico por el desabasto de combustible y resultó, que en menos de 24 horas se normalizó la entrega de gasolina en las estaciones de servicio. Venga de la derecha panista, de los quien sabe del PRI, del público que se deja llevar por las fake news provocados por irresponsables. Comunicación social del gobierno carrerista pensó que con solo una conferencia de prensa banquetera, el gobernador calmaría la histeria, ¿por qué no utilizó a las radiodifusoras para calmar a la población en lugar de sus miles y repetitivos anuncios de sus fallidos logros?

Si la oposición, el dinosaurio que ahora es una lagartija sedienta, hambrienta de credibilidad y desordenada, hiciera una constricción y fuera responsable, trabajaría con el nuevo modelo y estilo de gobernar. Aprovechando lo bueno, criticando lo malo y proponiendo para mejorarlo, y no con guerra de descalificaciones, falsedades donde solo encumbró más a López Obrador; si no cómo se explica que los gobernadores de los estados con mayor afectación por el desabasto, mas no por la escasez de combustible, se unieron para dar la batalla al huachicol y los empresarios más encumbrados de México, respaldaron la medida.

Esperamos que el gobierno potosino haga su trabajo, esté atento, y no meta las manos al fuego por nadie, porque si le rasca, saca. Aun cuando los compromisos de cualquier índole, sean muy fuertes y enraizados, tiene el deber de hacer lo correcto… ya hasta somos nuevamente un escándalo nacional.

LÍNEA FATAL DEL PRI POTOSINO.

Si llegara el momento de la decisión, donde el Consejo Político Estatal ungiera al ex oficial mayor del Gobierno del Estado al Ing. Elías Pesina como presidente del comité directivo estatal del PRI, en ese momento al votar, con dos líneas cruzadas le darían el sí, o levantando la mano en un concierto de voces aclamando al personaje de mayor influencia en el gobierno del “Jefe Político” o se Juan Manuel Carreras, en ese preciso instante, les podría pasar por sus mentes, que al hacerle el favor al gobernador de imponer a su más allegado y leal vasallo, podrían ser quienes enterrarían en definitiva al partido. Si Elías no tuvo empacho en dar órdenes y hacer su voluntad personal al involucrarse en la designación de candidatos, más allá de lo absurdo, su designio visible recurrirá a las mismas prácticas.

El priismo debe reflexionar lo que se requiere para afrontar los retos de los próximos dos años, que sería la elección de candidatos al gobierno del estado. Es de todos conocidos la preferencia del Gobernador por personajes de la oposición como para hacer una alianza histórica con Xavier Nava, presidente capitalino, a quien cobijó durante su campaña sin importarle la candidata por el PRI.

Por otro lado cuenta con un incondicional, Adrián Esper, quien llegó a la presidencia municipal de Cd Valles por la vía independiente, ya que de igual manera Carreras ignoró todo apoyo al presidente municipal priista quien se postuló vía reelección y perdió.

Y como es Carreras, un negociador nato para salir en ventaja política, según su visión de las cosas, también medirá su influencia con Juan Ramiro Robledo, para cobrar favores.

Entonces, si se presentaran así las cosas, seguramente Elías Pesina hará lo imposible por sanar heridas, apoyando a quien NO apoyó en presidencias municipales, diputaciones locales, hasta regidurías, para después, dejarlos morir en el intento… si ya lo hizo una vez lo hará nuevamente.

El Ángel exterminador vuela entre la revolución.

Nos saludamos pronto.

 

También lea: De la colina del perro, al huachicol | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

El primer poeta potosino, Pedro de los Santos | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

Si bien desde los primeros años de la fundación existieron poetas en San Luis y se cultivó este género, como lo hemos tratado en anteriores entregas, estos personajes serían españoles avecindados en la ciudad; el primer poeta nacido en el siglo XVII en estas tierras en la ciudad de San Luis Potosí sería Pedro de los Santos.

Pedro de los Santos. Este personaje es uno de los nacidos en San Luis Potosí, nacería a mediados del siglo XVII; en 1699 era colegial de San Ildefonso y Familiar y Maestresala del virrey don Juan Ortega Montañés.

Emigraría muy joven a la ciudad de México, al parecer estudiaría también en la Real y Pontifica Universidad de México pues en su Romance aparece el título de Bachiller.

Su Romance es el único poema que se le conoce, fue escrito en 1700 y publicado en 1702 conociéndosele con el título de Romance en elogio a San Juan de Dios en las fiestas que hizo México por su canonización. Poema que tendría el segundo lugar en el certamen poético por la canonización de San Juan de la Cruz, que describió el Pbro. Br. Juan Antonio Ramírez Santibañez; donde se apunta: “El segundo lugar, se le dio al que puede tener plaza de Músico suave, pues tira gajes de cantor en el palacio de Apolo y ser Maestresala de las Musas, al Bachiller donde Pedro de los Santos, maestre de la sala del Exmo. Sr. Dr. Don Juan de Ortega Montañés, del Consejo de su majestad, arzobispo de México, segunda vez Virrey, Gobernador, Capitán General de esta Nueva España y Presidente de su Real Audiencia”.

El Padre Peñalosa asegura que en su poema “no faltan, en el romance, algunas características de la poesía barroca, entonces en pleno apogeo, como la hipérbole, las alusiones mitológicas, la bimembración distribuida en dos versos o tal cual detalle de la luz y de color; pero sin el poderío y la plasticidad, sin el ingenio y la audacia de la verdadera y grande poesía barroca”.

Al decir del Padre Peñalosa una copia fotostática de su romance se encuentra en el Archivo Histórico de San Luis Potosí.

En su romance, los últimos versos dicen:

la misma tormenta corre
haciendo que el aire ocupe
mejor sagrada saeta
del Ave de culpa inmune.

Con ella el piélago vence,
con ella el viento confunde
y no admira que con ella
el mismo Puerto salude.

Con ella pone en Granada
columnas que no caduquen
a las injurias del tiempo,
pues su caridad las sube.

Mereciendo mayor palma,
Porque puso en servidumbre
Al mar, no con armas fieras,
Sino con palabras dulces.

También lee: Alcalde Mayor de San Luis, primer editor de Sor Juana Inés de la Cruz | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La miseria del sexo | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

Sucede en un cuento de Arthur Schnitzler (1862-1931), el escritor austriaco. Una vez, un joven fue invitado a asistir a un duelo en calidad de padrino de un militar de cierto rango que, al ver ofendido su honor, retó a muerte a un caballero de la alta sociedad vienesa abofeteándolo con su guante. Qué razones había para lavar con sangre esa mancha real o imaginaria, no lo sabemos, pues éstas no quedan muy claras en el relato, aunque todo parece indicar que había unas faldas de por medio, y que estas faldas eran nada menos que las de la esposa del militar.

Como decimos, el padrino nada sabía de los motivos que impulsaron al teniente Loiberger a tomar tan drástica determinación, pero tampoco quiso averiguarlas. ¿Para qué? Como se dice, cada uno sabe dónde le aprieta el zapato; y, además, ¿para qué negar que en aquellos tiempos remotos la gente se mataba entre ella por los motivos más banales y fútiles? «El hecho –dice el narrador de esta historia, es decir, el padrino- de que en ciertos círculos tuviera que contarse con la posibilidad o incluso con la inevitabilidad de los duelos, ya sólo esto, créame, daba a la vida social una cierta dignidad o, al menos, un cierto estilo. Y a las personas de estos círculos, incluso a las más insignificantes o ridículas, les prestaba la apariencia de una continua disposición a la muerte, aun cuando a usted esta expresión le parezca, utilizada en este contexto, demasiado rimbombante».

Digámoslo ahora con nuestras palabras: en aquellos tiempos, batirse a muerte con adversarios verdadero o ficticios era una moda tan extendida, sobre todo entre las clases superiores, que nuestro joven narrador ni siquiera se extrañó cuando el teniente Loiberger solicitó amablemente su padrinazgo. Además, ¿no era ésta la séptima u octava vez que un caballero ofendido le pedía exactamente la misma cosa? Sin embargo, es necesario abreviar, y lo haremos diciendo cuanto antes que el muerto, allí, fue precisamente el señor Loiberger, que cayó al suelo con cierta elegancia y sin demasiados aspavientos a causa de una bala que vino a incrustársele a la altura del corazón. Se llevó la mano al pecho, lanzó un suspiro hondo, se tendió en la hierba como quien se dispone a permanecer en esa postura un tiempo muy largo y murió en el acto.

Una autoridad municipal dio fe del deceso –también sin demasiados aspavientos- y el día transcurrió como de costumbre, cual si en realidad nada grave hubiese acontecido. Sin embargo, un problema quedaba sin resolver, y era que la viuda, que vivía en la capital, es decir, en Viena, debía enterarse de la muerte de su marido. ¡Claro, era necesario decírselo, y cuanto antes mejor! ¿Y quién iba a encargarse de tan desagradable tarea? El padrino, naturalmente, que para eso estaba. Y allá va nuestro narrador. Frau Agathe, la esposa del señor Loiberger, lo recibe amablemente y lo hace pasar al recibidor. En realidad nunca en su vida había visto ella a este hombre, pero no le parece feo y hasta le invita una copa…

¡Dios mío, qué bella era Frau Agathe! Su rostro resplandecía como una hoguera encendida. Ahora bien, ¿para qué ponerse a hablar ahora, precisamente ahora, de cosas tan tristes como son las que se refieren a la muerte? Ya lo haría después; por el momento era preciso beber otra copa y disfrutar el momento. Frau Agathe se veía incluso feliz. ¿Para qué romper el hechizo? Entonces el visitante se puso a hablar con la joven viuda –ella aún no sabía que lo era- de cosas que nunca sabremos. Y tanto hablaron y hablaron, y tanto se gustaron el uno al otro que pronto, sin que nadie supiera cómo ni cuándo, ya estaban los dos tomados de la mano en la alcoba de ella. ¡Oh, no se habían reunido allí para entregarse a la práctica de ejercicios piadosos! Y pasó el tiempo. Cuando el visitante despertó por fin, pudo recordar como entre sueños que había venido a esta casa a cumplir una misión. ¿Cuál era ésta? Trataba de recordarlo. ¡Ah, sí, decirle a Frau Agathe que su marido había muerto en la vecina ciudad de Ischl, en el transcurso de un duelo, precisamente!… Aún no salía completamente de su modorra cuando oyeron ambos a lo lejos un ruido de pasos. Quien llegaba era el doctor Mülling, amigo de la familia, para preguntar a la señora si ya se había enterado de la triste noticia. Cuando la supo, la mujer se deshizo en llanto y pidió ver cuanto antes el cuerpo de su marido.

«Desde entonces –cuenta el narrador- no me dirigió ni una palabra… Efectivamente, aquella misma tarde partió sola y a la mañana siguiente condujo el cadáver a Viena. Al otro día tuvo lugar el entierro al que, por supuesto, asistí… Muchos años después nos encontramos en una reunión social. Mientras tanto se había casado de nuevo. Nadie que nos hubiera visto hablar habría adivinado que nos unía una profunda vivencia común. Pero, ¿realmente nos unía? Yo mismo habría podido considerar aquella estival y tranquila, misteriosa y, con todo, feliz hora como un sueño que sólo yo había soñado: tan clara, tan sin recuerdos, tan inocentemente profundizó su mirada en la mía».

Y así acaba esta historia, que no ha hecho más que confirmar mis sospechas, a saber: que la relación sexual, por sí sola, no puede unir a dos seres que no se aman. Hoy es común, o casi, afirmar que las relaciones sexuales son como el termómetro del amor, de manera que nada puede esperarse de dos seres que no saben -o no pueden- hacerse gozar el uno al otro. Hay quien dice, además, que para enamorarse de una persona antes hay que haberse acostado con ella. Pero esto es falso, pues las cosas, por lo regular, suceden exactamente al revés. Así como los milagros no producen la fe, sino que es más bien la fe la que produce los milagros, así habría que decir también que las relaciones sexuales no producen el amor, sino que, a lo más, cuando éste ya existe sólo lo alimentan. Los que no se amaban antes de ir juntos a la cama, no se amarán más cuando hayan regresado de ella, y hasta es posible en algunos casos que terminen queriéndose menos. Los cuerpos podrán acoplarse todo lo que quieran, pero, si las almas están lejos, entonces no hay nada que hacer.

Me decía hace poco un joven hablándome de su novia, con la que tenía ya estas relaciones y con quien acababa de romper: «Quizá deje más material para el recuerdo una tarde viendo juntos el crepúsculo que una relación sexual». Claro, claro. ¿Podría decirse mejor? He aquí la miseria del sexo.

También lee: El administrador astuto | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Verano futbolero | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Apesar de los pesares, el verano futbolero arranca este fin de semana.

Tanto el mundial de clubes, como la Copa Oro, se jugarán en el territorio de los Estados Unidos, algo que bajo otro panorama sería lo ideal, un país multicultural, con una infraestructura increíble y fortaleza económica como para poder generar ingresos sobrevalorados, todo estaría bien, si no hubiera problemas sociopolíticos en Norteamérica.

Las recientes políticas han comprometido las entradas a los estadios y con esto un posible golpe comercial a las proyecciones de FIFA. Pero pasando al punto netamente deportivo, que al fin es lo que importa para esta sección, las cosas suenan muy interesantes.

Por un lado tenemos el nuevo experimento mundial, juntar a algunos de los clubes más importantes del mundo, en un torneo que buscará enfrentarlos con sus mejores jugadores en búsqueda de un gran premio económico, todos los equipos presentarán lo mejor que tienen y es probable que conforme avancen en el torneo su nivel tenga que aumentar, cuando los equipos que solo van a participar queden fuera, y se cierre contra los verdaderos rivales. Un torneo que levanta expectativas y que promete buenos juegos, sobre todo cuando clubes europeos salten a las canchas con sus figuras mundiales.

A la par de este torneo, se jugará el evento principal de CONCACAF. Si bien la región es tal vez la más olvidada del planeta, y sus selecciones fuertes no pasan por un buen momento, es notable voltear a ver a la zona y su torneo insignia a un año antes del mundial. Administrativamente, vamos a poder ver algunos estadios que serán sede de la Copa del Mundo 2026,

así como los preparativos para ciertas ciudades que recibirán afición y participantes. Por lo futbolístico, vale la pena resaltar el mal momento que vive la selección de los Estados Unidos, un equipo que llega con 4 partidos sin ganar y que busca levantar cabeza con Mauricio Pochettino, quien de hacer un mal torneo seguramente se despedirá por ahora de sus posibilidades de dirigir un mundial. Del lado de México, el Vasco Aguirre tiene que demostrar que su equipo puede levantar la cara a un año de la copa. La obligación de campeonar en la Copa Oro sigue siendo imperante, así como desplegar un buen fútbol ante rivales que parecen a modo.

El resto de las selecciones piensan más en su posible clasificación al mundial y tomarán la participación como partidos de preparación ante lo que viene para el cierre del 2025.

Dos torneos interesantes, un mes lleno de futbol y equipos que disputarán en una de las próximas sedes mundialistas. Atentos con el país del norte, y que la política y lo social no sean impedimento para por lo menos distraer un poco de lo verdaderamente importante, sin perder por completo la atención. Que arranque ya el verano futbolero.

También lee: De una semifinal al viernes botanero | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados