Destacadas
Homicidios en México han arrebatado 17 millones de años de vida desde 1990
Un estudio del Inegi demuestra que entre 1992 y 2007, la tasa de asesinatos mantenía bajas constantes; después, con la guerra contra el narco, volvió a crecer
Por: El Saxofón
Los homicidios en México han significado una pérdida total estimada de 17 millones 676 mil 009 años de vida durante el periodo comprendido entre 1990-2017. Medido a través de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por homicidios, se estima que tan solo en la última década se perdieron 8 millones 938 mil 430 años, lo que representó un promedio de 40.2 años de vida perdidos por cada víctima de asesinato.
Lo anterior está considerado en el estudio “Patrones y tendencias de los Homicidios en México”, publicado por el Inegi recientemente.
El estudio reviste especial importancia debido al contexto de violencia que sufre el país en la última década y aporta datos muy interesantes sobre esta problemática.
El Inegi destaca que “en resumen, aunado al sufrimiento psicológico y social que el homicidio causa, estos datos evidencian los posibles impactos de corto, mediano y largo plazo que tienen las muertes prematuras de adultos en diversas variables económicas (ingreso, productividad, ahorro, logro educativo, etcétera).
“Por lo tanto, las intervenciones para controlar y prevenir los homicidios tienen efectos que van más allá de atender el problema de violencia e inseguridad, ya que de su éxito dependen las condiciones de desarrollo y bienestar de generaciones futuras”.
El reporte constata que “Durante la última década, en México se registraron 233 mil 219 víctimas de homicidio, cifra 2.5% superior a las 227 mil 434 víctimas registradas de 1990 a 2007. Dicho de otro modo, en tan solo 10 años sucedieron 50.6% de las víctimas documentadas en casi tres décadas, de 1990 a 2017″.
El estudio comprueba que la tasa nacional de homicidios por cada cien mil habitantes durante el periodo de 1990 a 2017 muestra dos tendencias: la primera se observa entre 1992 y 2007 que se caracterizó por una disminución sostenida y paulatina de la tasa. Fue en este periodo cuando se tuvo la tasa más baja registrada de ocho víctimas de homicidio por cada cien mil habitantes (en el año 2007).
La segunda tendencia comenzó al año siguiente con un aumento abrupto en el número de homicidios que duró hasta 2011, cuando se alcanzó un primer máximo con 23.5 víctimas por cada cien mil habitantes.
Destaca que hubo “un descenso significativo entre 2012 y 2014”, pero “a partir de 2015 se registró un crecimiento pronunciado de los homicidios en el país, alcanzando un nuevo máximo en 2017, con 26.0 homicidios por cada cien mil habitantes”.
Concretamente, en 2017 “se registraron 32 mil 79 víctimas de homicidios, equivalentes a 88 víctimas de homicidio por día, con lo que en el trienio de 2015 a 2017”, -durante la segunda mitad del sexenio presidencial de Enrique Peña Nieto- “se observa el mayor registro de víctimas de homicidio en la historia reciente del país”, destaca el Inegi.
¿Quiénes son las víctimas de homicidio?
Según el reporte, “los hombres están en mayor riesgo de ser víctimas de homicidio que las mujeres”, por cada 10 hombres víctimas de homicidio hay una mujer que pierde la vida por esta causa.
Desde 1990, más de la mitad de los hombres víctimas de homicidio en el país, tenían entre 18 y 35 años; a partir de 2010 también más de la mitad de las mujeres víctimas de homicidio estaban en este grupo de edad.
Lo anterior, destaca el Inegi, coloca al homicidio como la principal causa de muerte de jóvenes en el país.
“Con alrededor de 5 mil 702 muertes anuales de hombres y 629 muertes de mujeres, la población de 15 a 29 años es particularmente vulnerable a la violencia homicida. Este grupo de edad concentró en promedio 37.1 por ciento del total de homicidios cometidos en la población, cifra superior en 33.7 puntos porcentuales a la proporción de muertes totales por otras causas en este grupo de edad”, resalta el estudio.
Otros datos interesantes son que siete de cada diez víctimas de homicidio tenían apenas escolaridad básica (primaria y secundaria) y solo el 6.9 por ciento contaba con estudios superiores, sin embargo en los últimos años, aumentó el número de víctimas de homicidio que contaban con escolaridad media superior y superior, y en 2016 alcanzó el 26.4 por ciento del total de víctimas de asesinato.
Cabe destacar también, que según el estudio, 9 de cada 10 hombres y 4 de cada diez mujeres asesinadas, realizaban alguna actividad laboral antes de su deceso.
Sin embargo, en el caso de los hombres, las víctimas que trabajaban decreció de 93.7 por ciento en 1992 a 89.4 por ciento en 2012.
En el caso de las mujeres, las víctimas de homicidio que laboraban aumentó de 35.2 por ciento en 1990 a 45.2 por ciento en 2012.
Cómo se cometen los homicidios
La agresión con arma de fuego es el método más frecuente para asesinar personas en el país. Se calcula que siete de cada 10 víctimas hombres fueron atacadas a balazos.
En contraste, cinco de cada diez mujeres asesinadas fueron muertas por disparos.
“El grupo más afectado por este tipo de agresión fue la población de 18 a 29 años, ya que en promedio 72.3% de los hombres y 51.5% de las mujeres víctimas en esas edades fallecieron por disparo con arma de fuego”.
En el caso de las mujeres también resalta que al menos una de cada cinco víctimas de asesinato fueron muertas por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación. También una de cada cinco fue víctima de heridas punzocortantes.
“Estos resultados sugieren que, si los medios que causan los homicidios de hombres y mujeres son distintos, entonces las motivaciones y dinámicas por la que ocurren estas defunciones también podrían ser diferentes”, explica el estudio.
“Adicionalmente, en el caso de niños, niñas y adolescentes, resalta que uno de los principales medios de homicidio contra estos fue la agresión por ahorcamiento, estrangulación y sofocación. En promedio, este tipo de agresión representó 12.4 por ciento de los homicidios de niños y 30.9 por ciento de niñas de entre 0 y 17 años; incluso del año 1990 a 2009 fue la principal causa de homicidio de niñas menores de 11 años”.
Morir en domingo
La incidencia de homicidios en México “tiende a incrementarse los fines de semana, principalmente los días domingo. Por ejemplo, en 2017, 17.2 por ciento de los homicidios fueron cometidos en domingo y 15.5 por ciento los días sábado
En cuanto a la hora de ocurrencia, los datos revelan que 61.4 por ciento de los homicidios registrados en el último año se cometieron entre las seis de la tarde y las seis de la mañana, observándose un patrón similar para ambos sexos. Estas tendencias se mantuvieron sin cambios importantes durante el periodo de análisis.
Homicidios se desplazan a las ciudades
Los hombres suelen ser asesinados en la calle, las mujeres en el hogar o en viviendas particulares. Según el estudio, más del 60 por ciento de los homicidios de los hombres ocurrió en la vía pública y el 15 por ciento en hogares o viviendas particulares.
En contraste el 40 por ciento de las mujeres tuvo lugar en el hogar o en una vivienda particular.
“El análisis también reveló que, en promedio, 18.3 por ciento de los homicidios de hombres y 53.6 por ciento de homicidios de mujeres ocurridos en la vivienda fueron perpetrados con objeto punzocortante, proporción mayor a los homicidios cometidos con este medio en otros espacios”.
Cabe destacar que según el estudio, más del 70 por ciento de los homicidios ocurrieron en zonas urbanas, particularmente en municipios que tienen 100 mil habitantes o más, mientras que en los municipios rurales, con menos de 2 mil 500 habitantes, ocurrieron menos de 1 mil de los homicidios registrados en el país.
El estudio subraya que “Los resultados muestran que en los últimos años los homicidios se han desplazado hacia zonas urbanas, que son también las de menor rezago social en términos de carencias de servicios de salud, educación y vivienda”.
Destacadas
SGG exhorta a denunciar fraudes de “subsecretaría” falsa en la SEP
El secretario Torres Sánchez recordó que las contrataciones reales se hacen por convocatorias públicas y sin pagos o condicionamientos de por medio
Por: Redacción
La Secretaría General de Gobierno (SGG) confirmó que ha recibido reportes sobre un presunto fraude millonario en el que alrededor de 500 potosinas y potosinos han sido engañados con supuestas plazas laborales a nombre de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del gobierno federal.
Guadalupe Torres Sánchez, titular de la dependencia, exhortó a la ciudadanía a mantenerse alerta y a interponer las denuncias formales ante las instancias procuradoras de justicia, para que este tipo de casos no queden impunes.
Torres Sánchez reiteró que ningún cargo dentro del sistema educativo debe ser condicionado a un pago económico, y pidió a las personas interesadas en ingresar al servicio público hacerlo exclusivamente por las vías institucionales.
Al mismo tiempo, recordó que estas ofertas laborales se manejan mediante otro tipo de esquema, en el que no se requiere retribución económica o condicionamiento de ningún tipo.
“Ese tipo de contrataciones no funciona así. No debe de haber una petición de recursos para ingresar a un puesto público”, enfatizó el secretario en entrevista.
Explicó que, aunque se trata de una problemática vinculada con el ámbito federal, es responsabilidad del Estado dar seguimiento. Hasta el momento, reconoció, no se han presentado denuncias formales, lo cual impide que las autoridades estatales inicien una investigación penal sobre estos hechos. Sin embargo, se mantendrán a la espera en caso de existir denuncias ante la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí.
“No solamente basta el señalamiento del hecho; necesitamos que presenten denuncias para poder actuar”, puntualizó.
También lee: FGESLP, sin denuncias por fraude de falsa subsecretaría de la SEP
Ayuntamiento de SLP
Denuncias del Ayuntamiento de SLP vs. Nava, siguen vigentes
El alcalde Enrique Galindo aseguró que algunas observaciones han derivado ante la FGESLP y otras ante la Contraloría Interna
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, dio a conocer que las denuncias contra el ex presidente municipal, Xavier Nava Palacios, siguen su curso ante las instancias correspondientes.
El alcalde capitalino recordó que al inicio de su administración 2021-2024, se hicieron diferentes observaciones al Ayuntamiento ejercido por su antecesor, recogidas y canalizadas a la Contraloría Interna, y otras ante la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí.
Xavier Nava Palacios recibió esta medida impuesta por el Congreso del Estado de San Luis Potosí, tras autorizar la construcción de un puente, que habría causado daños a tierras ejidales.
Sin embargo, hace unos días se dio a conocer que el ex funcionario impugnó y libró la inhabilitación ante un tribunal federal, que le impedía contender o ejercer como funcionario público.
También lee: Galindo impulsa transformación urbana y social en Las Nueve Esquinas
Destacadas
Soledad dirá “adiós” al Interapas en 2026
El gobernador Gallardo Cardona confirmó la desincorporación del organismo; servicios se proveerán desde la administración municipal
Por: Bernardo Vera
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, dijo que a partir de enero de 2026, el municipio de Soledad de Graciano Sánchez contará con su propio organismo operador de agua potable, drenaje y alcantarillado. Con ello, se confirma la desincorporación del municipio soledense al organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas).
El mandatario estatal afirmó lo anterior durante la inauguración de la construcción del colector pluvial en la colonia Privada de la Hacienda, del mismo municipio. Ahí, reitero que a partir del próximo año, la administración soledense proveerá del recurso hídrico sin la intervención del organismo interapas
“En el 26, Soledad ya va a tener su propia agua, se va a separar del Interapas. Vamos a acabar con la falta de agua en Soledad”, enfatizó.
Gallardo Cardona, asimismo, instó a trabajar en este objetivo a los diputados locales Luis Fernando Gámez y Diana Ruelas, al diputado federal José Luis Fernández Martínez, así como el alcalde soledense, Juan Manuel Navarro, Muñiz, para que una vez concretado, se garantice el abasto de agua a toda la demarcación, mismo que será mediante pozos, o de ser necesario, mediante pipas.
También lee: SLP referente nacional en la búsqueda de personas
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online