agosto 12, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#HistoriaDeUnMigrante | Lico vio morir a niños en la selva antes de llegar a SLP

Publicado hace

el

Imagen por: AFP
Imagen por: AFP

Las 200 familias haitianas que hoy se refugian en la Casa del Migrante de la capital potosina salieron de un país en donde el crimen, los desastres naturales y el gobierno han hecho que prefieran jugarse la vida en una travesía mortal

Por: Karina González

“Si no te mata el hambre, te mata el crimen organizado, la mafia y las personas que andan secuestrando”, mencionó Lico mientras relataba la travesía que vivió para llegar desde Haití a San Luis Potosí, México, en busca de una vida mejor, misma que podría encontrarse en Estados Unidos o aquí, porque en su país, dijo, del uno al diez, las condiciones de riesgo para vivir ahí son de un nueve.

Lico vivía en Haití con su hermano y hermana y hace 8 meses decidió huir de la represión de los gobernantes y la delincuencia para buscar suerte en Norteamérica, con la esperanza de poder juntar el dinero suficiente para que sus hermanos también puedan salir y reencontrarse con ellos para vivir una vida digna: “es donde haya una vida mejor, imagino que en Estados Unidos, depende… En Haití dejé familia, dejé una hermana y un hermano, pero volver no, no pienso volver, pero ayudarlos sí”.

Según un reportaje de la BBC, desde las dos últimas décadas, Haití no ha podido superar la pobreza que azota al país, que además de la inestabilidad política, económica y la violencia en las calles, el asesinato de su presidente Jovenel Moïse, los desastres naturales como huracanes y terremotos constantes, no permiten la mejorar la vida de la población.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reporta que de los 11.5 millones de haitianos que radican en ese país, por lo menos 4 millones viven en pobreza y hambruna, por lo que se han visto obligados a emigrar por América Latina con la intención de llegar a los Estados Unidos para encontrar refugio en ese país; sin embargo, las políticas migratorias impiden que la mayoría alcance ese sueño.

Pese a las probabilidades de no llegar a Estados Unidos o ser deportado a su llegada, Lico partió desde Haití a República Dominicana, de ahí tomó un vuelo a la Guayana Francesa y viajó a Brasil. Marcelo Ebrad, secretario de Relaciones Exteriores del gobierno mexicano, informó en septiembre que, actualmente, Brasil y Chile son los países de donde sale la mayoría de los migrantes haitianos. Tal como reportan las autoridades, Lico viajó de Brasil a Chile y no detuvo su andar hasta atravesar la selva de Panamá, llegó a Centroamérica y siguió por Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, hasta alcanzar el sureste mexicano hace seis meses; posteriormente siguió su camino hacia el norte y desde hace tres meses radica en San Luis Potosí por tiempo indefinido.

“Lo que motiva a salir es la falta de recursos, que no hay trabajo, alimento, los políticos se aprovechan de su poder, abusan de los que menos tienen, es por lo que la mayoría sale del país y los que se quedan es porque no tienen dinero para irse”, relató el haitiano.

–¿Qué tan difíciles son las condiciones para vivir en Haití? –Preguntamos a Lico. –Del uno al diez, un nueve, porque si no te mata el hambre, te mata el crimen organizado, la mafia y las personas que andan secuestrando y si tienes a alguien en Nueva York y las personas saben, te secuestran para sacarte dinero y si no tienes te matan.

El recorrido por Centroamérica es tan riesgoso como quedarse en Haití, en todo su trayecto, Lico fue asaltado decenas de veces: “en los países que yo visité en toditos me asaltaron, en toditos me quitaron mi dinero, me maltrataron”, pero además de la inseguridad, los riesgos propios de la naturaleza al cruzar la selva cobraron la vida de muchos hombres, mujeres y niños que se ahogaron, padecieron enfermedades cardíacas o respiratorias y que fueron presas de animales salvajes.

“En mi experiencia como pasé en la selva, vi muchos niños muertos, señoras que se iban en el río, a mí se me fueron dos mujeres, dos señoras en el río y una iba embarazada. Cuando fuimos a alcanzarlos ya se habían ahogado y la mafia en la selva de Panamá, violan, matan y si a ellos les gustan las mujeres matan al marido y se quedan con la señora. Es muy crudo. Hay muchas personas que se morían en el camino, porque tenían asma y no podían subir las montañas, sufrían de la presión y se morían en el camino en la selva, porque hay personas que duran 7 días caminando en la selva y hay algunos que los animales los atacan. Hay unos que se mueren, también niños que se mueren, se asfixian dentro de la carpa”, mencionó.

Hasta el momento, son más de 200 familias Haitianas que se refugian, como Lico, en la Casa del Migrante en la capital potosina. Desde que llegaron a México, afirma Lico, se encontraron con el apoyo humanitario que tanto deseaban, “nos daban comida y nos ayudaban económicamente, nos daban ride, fue la única parte que me dieron ayuda”. Por ello, se han alojado por tres meses en este sitio. Poco a poco las autoridades de Cáritas, quienes tienen a cargo este refugio, han brindado el apoyo para que los migrantes se integren a labores y oficios que les permitan ganar algo de dinero. Algunos ya comenzaron a rentar habitaciones a los alrededores de la casa; sin embargo, aún hay muchas familias que por la barrera del idioma no han encontrado las mismas oportunidades.

En los meses de septiembre y octubre nacieron en territorio potosino dos bebés de madres haitianas; lamentablemente aunque estos niños son mexicanos por derecho, sus padres tendrán que enfrentar los procesos legales tardíos y costosos para obtener la residencia en México, por lo que es muy probable que deban volver a Haití o aventurarse con sus pequeños a seguir su camino hasta Estados Unidos.

También lee: Los tacos rojos de Tequis: 62 años de tradición

Destacadas

¿Por qué tramitar mi testamento?

Publicado hace

el

El secretario Torres Sánchez invita a la obtención de este documento, con beneficios que se extenderán hasta septiembre

Por: Redacción

El día de mañana inicia el programa para el trámite de testamento, programa impulsado por el gobierno del estado de San Luis Potosí y que será extensivo hasta el mes de septiembre. En él, las familias podrán iniciar el trámite de este documento a costos accesibles y las garantías notariales que el mismo implica.

Pero, ¿por qué la importancia de tramitar un testamento?

J. Guadalupe Torres Sánchez, titular de la Secretaría General de Gobierno de San Luis Potosí, resaltó la importancia de obtener dicho documento, pues esto da certeza y garantías a los familiares de su titular cuando ya no esté presente.

Remarcó que el testamento va más allá de lo patrimonial, pues se pretende crear una cultura de prevención y educar a las personas a actuar ante esta responsabilidad cívica y social.

A ello, se suma el hecho de existir disposiciones no patrimoniales que deben ser acatadas como parte de lo solicitado por la persona tramitante.

“Casi siempre, o no hay tiempo o no le damos el valor y la importancia. Lo relevante es que uno previene muchísimos conflictos futuros

, y a veces no se trata inclusive del número de bienes que puedas o no tener, sino disposiciones de carácter personalísimo que quien suscribe el testamento, pide que se realicen una vez que pues se pierda la vida”, compartió.

Torres Sánchez señaló que el gobierno estatal ha ampliado los beneficios de este trámite, enmarcados en el programa nacional de “Septiembre, Mes del Testamento”, cuyo comienzo desde el mes de agosto permitirá a las familias potosinas iniciar su trámite por un costo mínimo, así como la gratuidad para personal de la seguridad pública, bomberos y rescatistas.

“El gobernador ha decidido ampliar, ya no es el mes, son los meses. Se suman a todos los programas que el gobernador ha instruido. Este es un gobierno que tiene una política social super importante, quizás la más importante de toda la historia en San Luis Potosí”, destacó.

También lee: CEEAV, en acompañamiento a víctimas indirectas de desaparecidos

Continuar leyendo

Destacadas

CEEAV, en acompañamiento a víctimas indirectas de desaparecidos

Publicado hace

el

La atención de la dependencia estatal incluye apoyo psicológico, jurídico y social, así como acceso al fondo de ayuda para localizar personas desaparecidas

Por: Redacción

El titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), Miguel Ángel García Amaro, informó que la dependencia brinda acompañamiento a víctimas indirectas de desaparición en todo el estado de San Luis Potosí, a través de sus áreas de trabajo social, psicológico y jurídico.

Además del apoyo profesional, la Comisión también se encarga de gestionar el ingreso de las víctimas indirectas al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, con el objetivo de facilitar todas las acciones necesarias para la pronta localización de personas desaparecidas.

García Amaro señaló que las desapariciones están presentes en las cuatro zonas del estado, por lo que el acompañamiento se ofrece sin importar la región de origen de la víctima. El apoyo incluye la gestión para que los hijos de las personas desaparecidas tengan garantizado el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y el sano esparcimiento

.

“No tenemos una cifra exacta de víctimas indirectas”, reconoció, al explicar que la ley considera como víctimas directas a todos los familiares y personas que hayan tenido alguna relación con la persona desaparecida o con la víctima del delito.

Asimismo, explicó que la CEEAV también asesora jurídicamente a las familias para acompañarlas en los trámites y procesos que este tipo de situaciones conlleva, incluyendo la declaración especial de ausencia, que permite regularizar aspectos legales y patrimoniales.

También lee: EU pide avances por desaparición de Jonathan Brown

Continuar leyendo

Destacadas

Ricardo Gallardo y Libia García cierran filas por la seguridad del Bajío

Publicado hace

el

El mandatario potosino y la gobernadora guanajuatense firmaron un convenio histórico para consolidar una seguridad sin límites en la región

Por: Redacción

El Gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, y su homóloga de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmaron un convenio coordinación en materia de seguridad, con el objetivo de fortalecer la cooperación entre ambas entidades y consolidar un esquema de seguridad sin límites que permita actuar de manera conjunta y efectiva a favor de la paz y la tranquilidad de las familias de la región bajío.

En el Palacio de Gobierno de Guanajuato, con la presencia de autoridades estatales de ambas administraciones, el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona destacó que este acuerdo no solo fortalece la relación institucional, sino que también brinda herramientas jurídicas para atender problemáticas comunes en zonas limítrofes.

“San Luis Potosí y Guanajuato tendrán una colaboración no nada más en la práctica, sino también jurídica, lo que nos permitirá actuar con mayor eficacia, por lo que incidencias como las que se registraban en Villa de Reyes y San Felipe, quedarán subsanadas gracias a este gran convenio”, afirmó.

El Mandatario potosino también destacó que el convenio contribuye a cerrarle el paso a la impunidad en casos donde los delincuentes cruzan de un Estado a otro para evadir la justicia, lo que permitirá llevar a los responsables ante las autoridades competentes en ambas entidades.

Precisó que San Luis Potosí continuará generando o reafirmando más acuerdos con los demás estados vecinos para lograr una seguridad sin límites.

Por su parte, la Gobernadora de Guanajuato Libia Dennise García Muñoz Ledo, afirmó que este convenio interestatal permitirá generar inteligencia y operativos conjuntos que den resultados tangibles y reconoció al Gobernador Gallardo por su liderazgo y porque esta iniciativa surgió de él. “estoy segura de que esta alianza abrirá la puerta a nuevos acuerdos para que nuestra región esté más segura y le vaya mejor”, finalizó.

También lee: ¿Por qué tramitar mi testamento?

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados