octubre 14, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#HistoriaDeUnMigrante | Lico vio morir a niños en la selva antes de llegar a SLP

Publicado hace

el

Imagen por: AFP
Imagen por: AFP

Las 200 familias haitianas que hoy se refugian en la Casa del Migrante de la capital potosina salieron de un país en donde el crimen, los desastres naturales y el gobierno han hecho que prefieran jugarse la vida en una travesía mortal

Por: Karina González

“Si no te mata el hambre, te mata el crimen organizado, la mafia y las personas que andan secuestrando”, mencionó Lico mientras relataba la travesía que vivió para llegar desde Haití a San Luis Potosí, México, en busca de una vida mejor, misma que podría encontrarse en Estados Unidos o aquí, porque en su país, dijo, del uno al diez, las condiciones de riesgo para vivir ahí son de un nueve.

Lico vivía en Haití con su hermano y hermana y hace 8 meses decidió huir de la represión de los gobernantes y la delincuencia para buscar suerte en Norteamérica, con la esperanza de poder juntar el dinero suficiente para que sus hermanos también puedan salir y reencontrarse con ellos para vivir una vida digna: “es donde haya una vida mejor, imagino que en Estados Unidos, depende… En Haití dejé familia, dejé una hermana y un hermano, pero volver no, no pienso volver, pero ayudarlos sí”.

Según un reportaje de la BBC, desde las dos últimas décadas, Haití no ha podido superar la pobreza que azota al país, que además de la inestabilidad política, económica y la violencia en las calles, el asesinato de su presidente Jovenel Moïse, los desastres naturales como huracanes y terremotos constantes, no permiten la mejorar la vida de la población.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reporta que de los 11.5 millones de haitianos que radican en ese país, por lo menos 4 millones viven en pobreza y hambruna, por lo que se han visto obligados a emigrar por América Latina con la intención de llegar a los Estados Unidos para encontrar refugio en ese país; sin embargo, las políticas migratorias impiden que la mayoría alcance ese sueño.

Pese a las probabilidades de no llegar a Estados Unidos o ser deportado a su llegada, Lico partió desde Haití a República Dominicana, de ahí tomó un vuelo a la Guayana Francesa y viajó a Brasil. Marcelo Ebrad, secretario de Relaciones Exteriores del gobierno mexicano, informó en septiembre que, actualmente, Brasil y Chile son los países de donde sale la mayoría de los migrantes haitianos. Tal como reportan las autoridades, Lico viajó de Brasil a Chile y no detuvo su andar hasta atravesar la selva de Panamá, llegó a Centroamérica y siguió por Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, hasta alcanzar el sureste mexicano hace seis meses; posteriormente siguió su camino hacia el norte y desde hace tres meses radica en San Luis Potosí por tiempo indefinido.

“Lo que motiva a salir es la falta de recursos, que no hay trabajo, alimento, los políticos se aprovechan de su poder, abusan de los que menos tienen, es por lo que la mayoría sale del país y los que se quedan es porque no tienen dinero para irse”, relató el haitiano.

–¿Qué tan difíciles son las condiciones para vivir en Haití? –Preguntamos a Lico. –Del uno al diez, un nueve, porque si no te mata el hambre, te mata el crimen organizado, la mafia y las personas que andan secuestrando y si tienes a alguien en Nueva York y las personas saben, te secuestran para sacarte dinero y si no tienes te matan.

El recorrido por Centroamérica es tan riesgoso como quedarse en Haití, en todo su trayecto, Lico fue asaltado decenas de veces: “en los países que yo visité en toditos me asaltaron, en toditos me quitaron mi dinero, me maltrataron”, pero además de la inseguridad, los riesgos propios de la naturaleza al cruzar la selva cobraron la vida de muchos hombres, mujeres y niños que se ahogaron, padecieron enfermedades cardíacas o respiratorias y que fueron presas de animales salvajes.

“En mi experiencia como pasé en la selva, vi muchos niños muertos, señoras que se iban en el río, a mí se me fueron dos mujeres, dos señoras en el río y una iba embarazada. Cuando fuimos a alcanzarlos ya se habían ahogado y la mafia en la selva de Panamá, violan, matan y si a ellos les gustan las mujeres matan al marido y se quedan con la señora. Es muy crudo. Hay muchas personas que se morían en el camino, porque tenían asma y no podían subir las montañas, sufrían de la presión y se morían en el camino en la selva, porque hay personas que duran 7 días caminando en la selva y hay algunos que los animales los atacan. Hay unos que se mueren, también niños que se mueren, se asfixian dentro de la carpa”, mencionó.

Hasta el momento, son más de 200 familias Haitianas que se refugian, como Lico, en la Casa del Migrante en la capital potosina. Desde que llegaron a México, afirma Lico, se encontraron con el apoyo humanitario que tanto deseaban, “nos daban comida y nos ayudaban económicamente, nos daban ride, fue la única parte que me dieron ayuda”. Por ello, se han alojado por tres meses en este sitio. Poco a poco las autoridades de Cáritas, quienes tienen a cargo este refugio, han brindado el apoyo para que los migrantes se integren a labores y oficios que les permitan ganar algo de dinero. Algunos ya comenzaron a rentar habitaciones a los alrededores de la casa; sin embargo, aún hay muchas familias que por la barrera del idioma no han encontrado las mismas oportunidades.

En los meses de septiembre y octubre nacieron en territorio potosino dos bebés de madres haitianas; lamentablemente aunque estos niños son mexicanos por derecho, sus padres tendrán que enfrentar los procesos legales tardíos y costosos para obtener la residencia en México, por lo que es muy probable que deban volver a Haití o aventurarse con sus pequeños a seguir su camino hasta Estados Unidos.

También lee: Los tacos rojos de Tequis: 62 años de tradición

Destacadas

Disminuyen 37% los embarazos adolescentes en SLP: Coespo

Publicado hace

el

El diagnóstico estatal detectó que la vida sexual inicia desde los 11 o 12 años

Por: Redacción

En los últimos cuatro años, San Luis Potosí ha registrado una reducción del 37% en los nacimientos de madres adolescentes, informó Mayra Velázquez, titular del Consejo Estatal de Población (Coespo).

La funcionaria explicó que el avance se debe a la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), adaptada al contexto local mediante el programa “Alerta Verde”, el cual trabaja directamente con comunidades y municipios considerados prioritarios.

“Nos ha ido muy bien con la intervención de un diagnóstico por plantel educativo, que nos arroja qué dependencias deben intervenir para garantizar información adecuada a los adolescentes, evitando riesgos psicológicos o emocionales”, señaló.

Velázquez destacó que el trabajo coordinado entre padres de familia, maestros y estudiantes ha sido clave para disminuir los casos.
El diagnóstico estatal ha permitido identificar los municipios con mayor incidencia de embarazos adolescentes, entre los que se encuentran Santa Catarina, San Antonio, Aquismón y Xilitla, principalmente en la zona media y Huasteca potosina.

“Lo principal era la desinformación. Había muchos mitos, especialmente en comunidades indígenas. Hemos trabajado muy de la mano para que tengan la información correcta y puedan tomar decisiones adecuadas para su proyecto de vida”, explicó.

La titular del Coespo advirtió que los diagnósticos realizados por CONAPO muestran que las y los adolescentes inician su vida sexual desde los 11 o 12 años, lo que refuerza la necesidad de continuar las campañas de prevención desde edades tempranas y con enfoque comunitario.

“Por eso trabajamos con padres, maestros y tutores, además de instituciones de los tres niveles de gobierno. La información es poder, y cuando llega a tiempo, cambia vidas”, concluyó.

También lee: Despenalización del aborto en SLP no se traduce en acceso real: Frente Marea Verde

Continuar leyendo

Destacadas

STPS reporta cinco fallecimientos en accidentes laborales este 2025 en SLP

Publicado hace

el

Los casos se concentran en los sectores de la construcción, minería, ganadería y electricidad

Por: Redacción

Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de San Luis Potosí, informó que durante el presente año se han registrado al menos cinco accidentes laborales en diferentes sectores productivos del estado, entre ellos la construcción, la minería, la ganadería y la industria eléctrica.

El funcionario señaló que, si bien en todos los casos se han logrado acuerdos entre las empresas y los familiares de los trabajadores afectados, ninguna compensación económica puede equipararse al valor de una vida humana.

“La Secretaría siempre ha estado presente para hablar con los deudos y familiares. Establecemos convenios y llegamos a solucionar los problemas, pero ni con todo el dinero del mundo se puede pagar una vida”, expresó.

Sánchez Lara destacó que uno de los casos más recientes ocurrió en la Termoeléctrica de Villa de Reyes, donde un trabajador originario de Guanajuato perdió la vida mientras realizaba labores de mantenimiento. Otros accidentes se han registrado en obras de albañilería

y en la minería de Villa de la Paz, así como en actividades ganaderas.

El titular de la STPS aseguró que, hasta ahora, los empresarios han respondido con responsabilidad, cumpliendo con los derechos e indemnizaciones correspondientes.

“No hemos tenido ningún problema con los patrones, han cumplido cabalmente con lo que les corresponde al trabajador”, afirmó.

Sánchez Lara agregó que la Dirección del Trabajo, a cargo de Juan Ignacio Silos, mantiene la vigilancia sobre los casos para garantizar que se respeten los derechos laborales y se eviten riesgos en los centros de trabajo.

También lee: Gobierno estatal mantiene operativos de emergencia en la Huasteca

Continuar leyendo

Destacadas

En riesgo de desaparecer los turnos vespertinos en secundarias de SLP

Publicado hace

el

En varias escuelas, los grupos tienen entre 11 y 15 estudiantes, muy por debajo del mínimo requerido

Por: Redacción

La disminución sostenida en la matrícula de nivel secundaria en San Luis Potosí amenaza la continuidad de los turnos vespertinos en escuelas públicas.

De acuerdo con Juan Carlos Bárcenas Ramírez, secretario general de la Sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), si la tendencia actual continúa, estos turnos podrían desaparecer en un plazo de diez años.

“Así como va la tendencia, seguramente en un rango de unos diez años va a ser muy complicado que haya turnos vespertinos”, advirtió el dirigente sindical.

Actualmente, varios grupos en distintas escuelas operan con entre 11 y 15 alumnos, cifras muy por debajo del mínimo de 20 a 30 estudiantes que exige la normatividad para mantener abierto un turno.

La situación se presenta en diversos municipios del estado, entre ellos Matehuala, Ciudad Valles, San Luis Capital y Rioverde

, donde al menos seis secundarias generales y técnicas enfrentan una baja considerable en su matrícula.

“No hay los suficientes alumnos en los diferentes niveles educativos para poder darle esa condición”, explicó Bárcenas Ramírez.

El dirigente señaló que entre las principales causas del descenso se encuentran los cambios en la estructura familiar, con menos hijos por familia, así como tendencias demográficas que no muestran señales de revertirse en el corto plazo.

El SNTE advierte que, de no implementarse estrategias para incentivar la matrícula y mantener los turnos vespertinos, estos podrían desaparecer de forma gradual, afectando la cobertura educativa en zonas donde la oferta matutina no es suficiente.

También lee: Se mantiene suspensión de clases en la Huasteca Potosina por afectaciones climáticas

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados