octubre 10, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Guerra del narco en SLP | Columna de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Tercera llamada 

 

Tiran los cuerpos de dos hombres ejecutados enfrente de la oficina del alcalde. Como si el hecho no fuera por sí mismo un mensaje, se instalan mantas en el puente peatonal más visible de la Avenida Salvador Nava a las 7 de la mañana. Ejecutan a otro más a plena luz del día en el fraccionamiento Juan Pablo. Otro cuerpo es encontrado en el fraccionamiento Libertad. Por la noche, ejecutan a una mujer en la privada Ponciano Arriaga, mejor conocida como el “Callejón” frente al Eje vial. Los heridos ni se cuentan.

Es apenas el resumen de hechos ocurridos en menos de 24 horas, sin embargo y a pesar de la pandemia, han sido largos meses en que la ola de violencia en la Zona Metropolitana, pero sobre todo en la capital potosina, está escalando a niveles de espanto.

No se olvida todavía el martes negro, 5 ejecutados antes del medio día, cuando llega un jueves negro, luego un domingo… al ritmo que vamos después vendrá un martes o quizá (espero equivocarme) una semana completa de terror, negra como la noche o roja como la sangre.

La teoría del por qué no es mía, sino de los titulares de la Secretaría de gobierno y de ahí para abajo del resto de mandos policiales tanto estatales como municipales, que reconocen que la acumulación desproporcionada de ejecuciones es una disputa entre “grupos criminales”. Ah ok. ¿Y luego?

Los mensajes de miedo, los videos, las advertencias, los nombres y hasta señalamientos directos de la existencia de un “Cártel de los ministeriales” inundan las redes, sobre todo WhatsApp, pero todo el mundo guarda silencio. Como si fuera un secreto sucio, o una mentira que más vale dejar pasar.

“Pues que se maten entre ellos” dicen algunos. ¿Y el Estado de derecho? ¿Y la autoridad? ¿Y la Ley que juraron cumplir y hacer cumplir? ¿Y su obligación de proteger la vida y salvaguardar la seguridad de los potosinos? ¿Nos van a dejar en medio del fuego cruzado?

El martes negro Nava prefirió irse a beber con sus colaboradores a un fino restaurante. Por su parte el gabinete estatal se encuentra extraviado y mermado por la pandemia que a últimas fechas no solo ha atacado biológicamente a sus piezas clave, sino que en las últimas semanas ha desnudado y desgastado al aparato gubernamental tanto en lo económico como en lo político al grado de estar a punto reventar la burbuja de honorabilidad y se ponga tela de juicio la capacidad de mantener la gobernabilidad por parte de sus integrantes.

Será objeto de otra entrega hacer el recuento de los señalamientos de corrupción en la Secretaría de Salud y otras dependencias en lo que parece es apenas la punta del iceberg de desvíos descomunales (ya le estaré informando) y sobre la gobernabilidad pues solo hace falta ver cómo les “apedrearon el rancho” un grupo de manifestantes violentos a los que no pudieron contener el pasado 5 de junio.

Lo que hoy nos ocupa a los ciudadanos, aunque parece que a los tres niveles de autoridad no, es el campo de batalla en que se ha convertido casi todo el estado.

Si la guerra es por el cristal, la mariguana, las tachas, el perico, las armas, las extorsiones, el derecho de piso, venganzas o territorio poco nos importa.

Si los grupos se llaman como países germánicos, extensiones de mar encerrada por puntas, referencias geográficas o puntos cardinales, con número de letras pares o impares menores a 5 tampoco es de nuestra incumbencia.

La desazón como ciudadanos, el miedo y la irritación social (de por si contenida tras un largo encierro sanitario) es por que pasan las cosas, y ustedes la autoridad, hasta parece que dejan que pasen.

¿Están pasmados o están arreglados? No me respon dan, de todos modos da miedo. Mejor trabajen, y devuelvan la tranquilidad a San Luis.

BEMOLES

MIJIS McFLY

El diputado Mijis tiene una bola de cristal (para ver el futuro, no sea mal pensado) o con un préstamo del Congreso compró un auto DeLorean de los que viajan en el tiempo como el de Marti McFly. El muy banda pero poco chavo, firmó un punto de acuerdo fechado el 8 de mayo para exigir cuentas sobre lo que ocurrió… ¡el pasado 5 de junio! Imagínese nada más que poder de trasladarse en el espacio-tiempo debe tener el legislador para ver lo que ocurriría un mes después. Las falacias en su punto de acuerdo al respecto es un monumento a la más absoluta impericia legislativa y un burdo deslinde que nadie le pidió. Casi casi, un “yo no fui” antes de que preguntaran quién lanzó la piedra. Ya ni su gasto en tanto asesor flojonazo que tiene #AyPedro.

OCTAVIO LOS JUNTÓ… PERO NO PARA RASCARSE.

El exsenador y abiertamente aspirante a candidato a gobernador, Octavio Pedroza Gaitán, está participando cada semana en una suerte de conversatorios virtuales en los que se discute sobre el entorno político del país. En el encuentro digital de hace una semana, además de invitar como expositor a Roberto Gil Zuarth, el hábil Octavio pudo convocar a participar en la misma mesa (digital) a los presidentes estatales del PAN, Francisco Aguilar, del PRI, Elías Pesina, de MC, Eugenio Govea, a dos diputados federales blanquiazules, al ex diputado Gerardo “Chilito” Serrano y hasta algunos empresarios destacados. Se puso bueno el encuentro, muy plural. ¿Será el inicio del PRIAN rumbo al 2021? #SabeTu

CON EL PETATE DEL MUERTO

Por algunos días circuló en San Luis una desproporcionada y mal interpretada versión potosina de la llamada “Ley Barbosa”. El susto de algunos administradores y padres de familia de los colegios particulares llegó a grado tal, que el propio titular de la SEGE, Joel Ramírez Díaz, tuvo que operar personalmente con las asociaciones y colegios para explicarles que nadie llegaría por la noche a desalojar las aulas o a tomar sus instalaciones, como quisieron hacer creer algunos grupos enemigos de la 4T. Don Joel Ramírez convocó a la cordura y explicó que simple y sencillamente se trata de una adecuación de la ley estatal para empatarla con la federal para considerar a todas las escuelas “parte” del sistema educativo, así como todos los hospitales, públicos y privados, son “parte” del sistema de salud. Nada que ver con cambios de propietario o expropiación de inmuebles. No inventen señores. #UnBirotePalSusto

YA NO VOLVIERON

Tras la tromba y la crecida del río en Villa de Zaragoza, decenas de familias damnificadas se quedaron prácticamente en la calle. No obstante que el gobierno del estado como el gobierno local de ese municipio prometieron apoyo y pronta reconstrucción, más se tardó el agua en llevarse todo a su paso, que las autoridades en zafarse del asunto y no regresar mas que para la foto. La única brigada que tomó con responsabilidad el asunto fue la del Partido Verde, que por instrucciones del diputado federal Ricardo Gallardo Cardona, mandó maquinaria pesada y toneladas de block para que las familias afectadas puedan reconstruir sus casas, así como despensas para sobrellevar la tragedia. #FuerzaZaragoza

También lee: El campamento de las buenas personas | Columna de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta

Publicado hace

el

Apuntes

Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.

Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.

Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.

Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.

En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.

Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir

. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.

No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.

Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.

Punto.

Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.

Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.

Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados