noviembre 16, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Gozos y sollozos del debate municipal | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

La elección se aprieta como un tornillo castigado, el espacio es milimétrico entre los punteros, tanto como en la elección de la gubernatura como de presidencia municipal capitalina y no, no hay tercios en ninguno de los casos. Son solo dos los candidatos con posibilidades reales de llegar cada uno a su palacio. Agárrese fuerte, Culto Público, y abra bien por lo menos un ojo. Viene lo bueno.

Si me permite le comparto mis apuntes respecto al debate celebrado el domingo en la UNID entre los aspirantes a presidente municipal, y comenzaré en el orden previamente establecido en un sorteo que hice yo solo aquí en mi casa sin ningún testigo.

Enrique Galindo Ceballos:

De acuerdo a la comunicación que tengo con su equipo, la decisión de no participar en el encuentro se tomó hace algunos días como estrategia, pero se guardó el dato con recelo.

La primer reacción de su ausencia fue de sorpresa, aderezada con decepción para la ciudadanía, porque muchos, me incluyo, queríamos ver el “estilo Galindo” en un ejercicio de este tipo, queríamos conocer su modo y tono de defender, atacar y persuadir.

A tono pasado, debo reconocer que la estrategia les salió impecable, se vale, y creo que le resultó mucho más rentable la ausencia por una sola razón: descolocó a Nava, desactivó los ataques que se esperaban y al verse perdido se hizo presa fácil de Tere Carrizales y de Leonel Serrato.

La campaña es sinónimo de una batalla, y la táctica adoptada por Galindo en este campo de guerra le resultó de tres bandas: salió ileso, generó agenda mediática y provocó la derrota de uno de sus adversarios sin siquiera meter las manos.

Hay que decir además que Galindo no es nuevo en lides y confrontaciones, haber sido comisionado general de la entonces PF no es poca cosa, ese no es un puesto para tibios o para ingenuos, manejar a los titulares (ninguno mansito) de 5 divisiones, tener 35 mil gentes a su cargo, controlar un presupuesto superior al corresponde al gobierno del Estado en el último año, atrapar al Chapo Guzmán y a 11 cabecillas más del crimen organizado, seguramente dejó experiencia. Con una trayectoria así, un debate municipal hasta parece cosa fácil.

Reitero, la estrategia de ataque de Nava a Galindo fue desactivada. Xavier quiso convertirse en la Tere de Galindo y le salió el tiro por la culata. Por lo demás, las acusaciones que lanzó al ausente se disuelven fácil. ¿Por qué no hay una sola denuncia en ninguna contraloría o fiscalía en contra de Enrique Galindo?

Xavier Nava:

El que se enoja pierde. El desgaste de su administración lo persigue, el estado que guarda la ciudad no puede esconderse ni disimularse en frases de propaganda. La ciudad está sucia, sin agua, insegura, y destrozada. Sus grandes obras le fueron reclamadas porque jamás las terminó. Las abandonó con la misma facilidad con la que abandonó su responsabilidad que ahora quiere recuperar en las urnas.

A Xavier lo sacaron de sus casillas, intentó, pero no pudo, disimular su enojo, no pudo responder a Tere Carrizales y desaprovechó la oportunidad para pedirle una disculpa, prometer jamás permitir que ocurra, hablarle por su nombre y con toda valentía de caballero, ofrecerle cerrar el capítulo. Pudo ser mejor que Tere, ofrecerle a resarcir el daño, acudir al perdón y al reconocimiento. Hubiera desactivado a Tere con un miligramo de humildad, pero creo que jamás le pasó por la cabeza.

La pregunta obligada en el debate para Xavier Nava (que nadie le hizo) era muy simple : ¿Por qué creerte que podrás ejecutar todo lo que prometes, si cuando pudiste hacerlo no lo hiciste? Si dices que en medio año invertirás mil 300 millones de pesos, pues regrésate los 5 meses que te faltaron y te alcanzan para invertir mil 83…

Y es que Nava se queja de la anterior administración, pero no se da cuenta que él es la anterior administración.

Pero se la dejaron barata.

Más allá de los reclamos (aún hijos del rencor) de la licenciada Carrizales, y la encuerada sarcástica y socarrona que le propinó Serrato, Xavier se salvó de ser cuestionado a fondo sobre el proyecto de iluminación que ejecutó, pero que costó el doble, de lo viejo de las lámparas, de lo abusivo del contrato, de las mentiras en cuanto al sistema de monitoreo del alumbrado (no existe) y de las cifras reales de los supuestos ahorros que el proyecto completo, y por contrato, se comprometieron a tener.

Para que se de una idea apenas mi Culto Público, esas lámparas que colocaron por toda la ciudad debieron (como lo presumió el alcalde con licencia) significar ahorros de hasta el 50 por ciento en el gasto a la CFE, sin embargo, la propia Comisión desconoce y desacredita los ahorros porque el proyecto en su conjunto no cumple desde su origen con las especificaciones mínimas. En pocas palabras, compró al doble de precio las lámparas, nos costaron 400 millones y de los ahorros al 50 por ciento es fecha que no llegamos ni al 10 (a las pruebas me remito, es fácil conocer los pagos bimestrales a la CFE revisando la propia página del gobierno capitalino).

Ya finalmente diré de la participación de Xavier que fue su última carta, que apostó al debate para meterse a la final, pero le salió mal, no pudo atacar ni colocarse, peor aún, desde su tercer posición se ató las manos: cualquier estrategia de ataque de Nava ayudaría al segundo lugar y sepultaría a su proyecto.

Leonel Serrato:

Vivo y campechano, el candidato del partido Verde supo capotear con elegancia a la única acusación que le repitió Nava en dos ocasiones sobre la denuncia por violencia de género que le revivieron en época electoral. Leonel lo afrontó con entereza, sin desconocer el hecho de 2017 y dejando claro que jurídicamente aún existen dos instancias a las que acudir para argumentar algo de primero de derecho: la ley no es retroactiva en perjuicio de persona alguna. Que no quepa duda: Leonel estará en la boleta, el promover la denuncia es una señal clara de desesperación del candidato que va en la tercera posición y de la hipocresía expresa en su discurso: cuando le retiraron la candidatura lloró fuerte y quedito por los rincones argumentando un uso electorero en su contra, pero cuando el lo promueve, resulta un acto de plena justicia a favor de las mujeres, ajá… y lo de Tere ¿qué fue?

Serrato sabe que tiene prácticamente un pie en el palacio y que tiene todo lo que Xavier Nava carece: Leonel sí es auténtico Navista y luchó de la mano con Salvador Nava (Xavier no apareció nunca en esa historia). Leonel sí es Morenista, al grado que fue el representante del gobierno federal en la Zona Metropolitana e implementó los programas sociales de la Cuarta Transformación, y por último Leonel jamás ha sido señalado por comprar una sola pluma a sobre precio, ya no digamos luminarias o ciclovías chafas.

Así, socarrón y simpático, gobernándose a sí mismo, Serrato demostró tener muchas más tablas, tanto para debatir como para hacerse cargo de la ciudad, con humildad, con trabajo, capacidad y calidad moral.

Tere Carrizales:

La candidata del Partido Encuentro Solidario ya ganó. La vida, el Karma, el destino y el Universo le dieron la oportunidad que siempre buscó: encarar a Xavier Nava, exhibirle y probarle que fue un violentador cobarde de sus derechos y que su valentía y coraje no tienen límite. Hasta el último momento no hubo un gramo de humildad de parte de Xavier para Tere, pero tampoco de la licenciada Carrizales a Xavier. Creo que Tere es mucho mejor que el alcalde con licencia, y que dejó pasar la oportunidad de darle un Knock Out que lo hubiera dejado de por vida fuera de la vida pública: Ella perdonarlo, dejar el tema en el pasado de manera personal y comprometerse en ser la encargada de que nunca más ocurra un acto tan despreciable como el que cometieron en su contra. Repito: con el puro debate, Tere ya ganó.

Por puro morbo, debo confesar, me hubiera encantado que durante o después del debate Tere hubiera encarado a Xavier para que públicamente le pidiera una disculpa, una bofetada, física o figurada, hubiera sido el golpe maestro de por vida. Recordaríamos esta elección simplemente por el actuar de Tere. ¿La hubieran corrido del debate por agresión? Probablemente… ¿pero quién podría culparla?

Tómelo con mucha seriedad Culto Público, estoy seguro que el candidato que gane la alcaldía capitalina, cometerá su primer éxito estratégico, nombrando como jefa de la entrega recepción a la licenciada Carrizales.

La imagen de Tere tocando a la presidencia municipal para exigirle a Xavier que le entregue la oficina y le revise “hasta la última pluma” quedaría grabada en la mente de los potosinos por muchas generaciones.

Al candidato de Redes Sociales Progresistas, Victoriano Nava Yepés, mi reconocimiento por sacar adelante el ejercicio sin guiones acartonados, con agilidad mental, con un discurso auténticamente ciudadano, pero sobre todo por el momento de brillo que tuvo cuando cedió su tiempo para que Xavier le pidiera disculpas a la licenciada Carrizales.

Tere es un gran activo en la vida pública potosina y lo ha demostrado. Estoy convencido que dará buenos resultados el día de la elección pero más allá de eso, Tere será una protagonista permanente de la política potosina durante muchos años.

Ángeles Hermosillo:

Mis respetos para la activista. Fue preparada, con propuestas y no se salió de su estrategia de proponer y distinguirse por llevar una narrativa seria y fundamentada, pero desperdició la oportunidad para usar aunque hubiera sido en un segundo de solidarizarse con Tere Carrizales, un “Como mujer, Tere, tienes todo mi respaldo” hubiera hecho más rentable su participación pero ni modo, el hubiera no existe.

Jorge Andrés López Espinoza:

Mi tocayo aprovechó como ninguno su tiempo, desde mi opinión ganó lo que no había logrado ganar en su austera campaña, y supo salir avante en todos los temas, fue tal vez el volante creativo del debate para lanzar las curvas de los temas importantes que fueron aprovechados por el resto de los aspirantes.

Ya no habrá otro debate municipal, el último encuentro y la última palabra la tomarán los ciudadanos el 6 de junio y hay de dos sopas a escoger: Leonel Serrato y Enrique Galindo, no hay más y con cualquiera de ellos estoy seguro podremos recuperar nuestra ciudad de las manos de una cúpula de arrogantes.

BEMOLES

GRACIAS

Quiero agradecer a todo el personal médico y de enfermeras del Hospital General del IMSS de Cuauhtémoc las atenciones, entrega y cariño con el que hacen su trabajo. Fui testigo de su profesionalismo y humanidad. Muchas cosas he criticado de esa institución, pero nunca a la gente de la primera línea de atención. A todos ellos, a nombre de mi familia, mi eterno agradecimiento. #AguilitaProtectora

LOS CIERRES.

Ya culminan las campañas. Octavio Pedroza Gaitán cierra en la capital con un evento masivo en el Domo el próximo sábado 29. La variedad serán Los Ángeles Azules. Ricardo Gallardo cierra con la presentación de Calibre 50 el domingo 30 en la Avenida 20 de Noviembre en un evento que se espera sea muy nutrido. Mónica Liliana Rangel por su parte, aún ayer mientras esta columna se redactaba, su equipo no tiene confirmación de cierre o de la presencia de variedad, pero mientras tanto al parecer se sumó al cierre de Xavier Nava llevado a cabo ayer en la delegación de Pozos con la presencia de la Sonora Dinamita. ¿A qué baile asistirá el Culto Público? #LlevenCubreBocas

Hasta la próxima.

@jfsh007
DOMO SABADO 29 ÁNGELES AZULES
RG 20 DE NOVIEMBRE DOMINGO 30 CALIBRE 50
MONICA MORENA

También lee: ¿Y los diputados locales? | Apuntes de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

La semana y sus brincos | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

Brincar de la herida social causada por el asesinato de Jorge Dávila Ramírez el fin de semana pasado, al sigilo bobo en el manejo del madruguete para destituir (porque así fue) a Teresa Rivera como concejal de Villa de Pozos y la inmediata designación de Paty Aradillas y rematar con el salto a la noticia del pago del adeudo a la UASLP por parte de gobierno, es como jugar rayuela y ruleta rusa al mismo tiempo.

Entre salto y salto, también vivimos la aprobación de una iniciativa poco socializada y polémica sobre la regulación de la IA, que genera más preguntas e inquietudes que certezas.

Pero repasemos los brincos, en el primer caso, en el del homicidio de Jorge Dávila, hubo un giro inesperado que fue confirmado apenas hoy por la titular de la Fiscalía.

Se respaldó la versión que La Orquesta comunicó a su Culto Público desde el lunes pasado por la noche.

Jorge no iba caminando por una calle solitaria, silbando y soñando con su prometedor futuro cuando dos maleantes encapuchados le salieron al paso y le dijeron “las llaves o la vida” y le dispararon. No, definitivamente no fue así pero así nos lo dibujaron e hicieron creer las primeras versiones.

Jorge acudió al llamado de una solicitud de ayuda (uno ayuda a quien conoce y estima, lo que reafirma que era además un buen ciudadano y buen hombre).

Aquí el “blackout” o el vacío que han de llenar las investigaciones: No se sabe en qué momento se suben (y pongo énfasis que adelante explico) a su auto dos desconocidos.

Por la zona de los Filtros se detienen y le dan un disparo, su acompañante sale corriendo calle abajo y llega a la esquina de Río Papaloapan y Río Nazas.

Minutos después, como se observa en videos en poder de la Fiscalía, y de acuerdo a la declaración de la testigo clave interrogada el lunes por la tarde noche, Jorge llega herido a la misma esquina por su propio pié y se desploma en los brazos de su hasta ahora desconocida acompañante.

El énfasis que hago en que se subieron dos desconocidos es porque la circunstancia es particularmente extraña, pues de acuerdo a los datos de robo de vehículos y hasta para el sentido común, cuando los ladrones despojan a sus víctimas de un automóvil, lo “ba-jan” del carro, no se “su-ben” al mismo.

El silencio de la Fiscalía y los pocos avances (aunque apenas mañana se cumplirá una semana) han abierto espacio a todo tipo de especulaciones, y la multiplicación de versiones, lo que es cierto es que la historia original creada en el imaginario público dista de ser la verdad y lo más importante, la exigencia de la comunidad estudiantil por la indignación ante la muerte de su compañero, se suma a las exigencias de una marcha de “batas blancas” organizada por personal de centros de salud que saldrán a las calles para reclamar mejores condiciones de trabajo, material, equipo y personal.

El caso de Jorge Dávila se sigue escribiendo y los renglones cada día se tuercen más, la memoria del joven pasante no merece impunidad ni opacidad, la actuación de la autoridad además de pronta y eficaz, debe ser clara y transparente con la opinión pública.

Nuevo turno: saltemos en un pié en la rayuela semanal, para dar un brinco al tonto manejo, y bobo sigilo con el que el Congreso manejó la salida de Teresa Rivera, que para los términos y fundamentos legales que usaron los legisladores para designar a una nueva presidenta concejal, pues se podría decir que Tere Rivera no renunció… la destituyeron.

Digo lo anterior porque aunque la filtración de la renuncia firmada por la hoy defenestrada Rivera Acevedo, tiene sello de recepción por parte del Congreso del 11 de noviembre, no obstante, el documento en sí mismo no tiene fecha de elaboración, solamente dice al calce la leyenda: “a la fecha de su presentación”.

Preguntando (porque si no pregunto me da comezón en lugares que me da pena comentar aquí) me soltaron que la renuncia fue redactada y firmada el día que tomó el cargo, es decir, ya la tenían lista desde mucho antes para que, en caso de ser necesario, simplemente usarla y así dejar fuera a Rivera a conveniencia pues de quien la designó.

Pues fue necesario. Desde hace meses se sabía que ni para su equipo ni para sus compañeros de la cúpula Tere era bien vista ni recibida, pues el cargo además de que le quedó grande, estimuló demasiado su ego, altivez y prepotencia. Ya no la aguantaban en pocas palabras.

Tras la “filtración” bobalicona de la renuncia así como de la convocatoria de Héctor Serrano para la sesión de la Comisión de Gobernación del jueves, misma en la que se daría entrada a la renuncia y al mismo tiempo se designaría nueva presidenta concejal, pues se concretó lo que muchos habían adelantado: Sale Tere, entra Paty.

¿Por qué? Porque el legislativo manda y -hay que decir- dejó rebasados por mucho a los concejales inconformes. La Ley Orgánica del Municipio Libre no aplicó porque son un Concejo no emanado de la voluntad popular sino por designación legislativa y punto.

Los concejales se vieron, por decir lo menos, lentos, desorganizados, desarticulados y de plano pazguatos.

Al legislativo, lo absorbió la habilidad del presidente de la Jucopo y la Comisión de Gobernación, Héctor Serrano, que ya tenía planchada la operación y la ejecutó.

El municipio bebé cambia de mamá nodriza.

¿Se interpondrán controversias por parte de los concejales? Ganas si tienen, pero dudo que las lleven a cabo. No tienen equipo jurídico, recursos, unidad y para acabar pronto el peso político suficiente. Que mal, pero así es.

Último brinco al diez con voltereta mortal en la semana rayuelésca: El pago de la deuda a la Universidad es un hecho y es cuestión de trámites bancarios para que se refleje en las cuentas universitarias como lo anunció La Orquesta desde la tarde de ayer jueves.

No se ustedes, Culto Público, pero el que esto escribe nunca ha transferido 208 millones de pesos, ni me han transferido 208 millones de pesos (que debe ser lindo) pero por sentido común, tal como lo aceptó el rector en una entrevista hace un rato este viernes, pues no es una cantidad que saques del cajero o que mandes por transferencia desde tu teléfono.

Lo que afirmé ayer, sobre el trámite en curso para que se reflejen los recursos para la uni, tanto como la reunión pactada para el lunes entre el ejecutivo y el rector están confirmadas por los mismos autores.

Aún así, hay voces universitarias que piensan que la nota en primicia en la que adelantamos lo anterior fue un invento, que fue producto de la imaginación de quien esto escribe y que si cae el depósito en el transcurso del día (yo di de 24 a 48 horas) y si se reúnen el lunes ambos personajes, será producto de la suerte, y de puritíta casualidad y no por los casi 28 años que llevo dedicándome al periodismo.

En fin, eso no es importante.

Para la UASLP, como para Santo Tomás “hasta no ver, no creer” y quizás tengan razón en la desconfianza.

Aunque lo adelantado se ha cumplido, hasta que tengan la ficha de deposito certificada por el Banco de México (y seguro la filtren a sus consentidos) la UASLP aceptará que les pagaron y que sus “ojalás” fueron escuchados.

Asunto también de poca importancia.

Lo verdaderamente relevante es que la comunidad, maestros, administrativos, funcionarios y jubilados podrán estar tranquilos y seguramente el paro de actividades no será necesario.

Lo verdaderamente relevante es que ganó la responsabilidad institucional después de muchos vaivenes declarativos e interpretaciones equivocadas del convenio y anexo de pagos convertido en compromiso para el gobierno estatal, mismo que estará cumpliendo.

El lunes se confirmarán las cosas y seguro se aprovechará para que, en la Ley de egresos gubernamental que tienen que entregar a mas tardar el 20 de noviembre, no se vuelva a cometer el error de contemplar menos recursos que los que firmen con la federación para que en 2026 no se tengan diferencias.

Si todas y todos somos la UASLP y todas y todos somos SLP, pues ganamos todos. “Ojalá que así sea”.

Llegamos al 10 de un “avioncito” o rayuela, dibujada no con gis, sino con sangre, sudor y lágrimas.

A compañeros, dueños de medios y directores de información que me mandaron comentarios de reconocimiento y todos alentadores: Muchas gracias. A veces el periodismo da satisfacciones, a veces es canalla. Abrazo a todos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Tres heridas: La UASLP entre la muerte, el poder y los sueldazos | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La incansable divulgadora del conocimiento, Ikram Antaki | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Hace cincuenta años llegaba a México una siria recién graduada de doctora en etnología en la Universidad de París VII, y fincaría su actividad profesional en este país nacionalizándose mexicana y realizando diversas actividades relacionadas con su área de interés convirtiéndose en una de las intelectuales mexicanas más importantes de la segunda mitad del siglo XX en México; Ikram Antaki que había nacido en Damasco en 1947 en el seno de una familia de juristas y humanistas.

Su madre estudió la literatura rusa del siglo XIX y su abuelo que fuera el último gobernador de Antioquía, salvó a miles de armenios del exterminio en 1915, durante el asedio otomano. En 1969 viajó a Europa y siguiendo la vena familiar estudiaría literatura comparada, antropología social y el doctorado en etnología del mundo árabe.

En 1975 abandonó Francia para venir a México; Antaki narra su decisión que tomó abriendo un compás sobre el mapamundi y, siguiendo una línea horizontal imaginaría paralela al Ecuador, determinó que México era el país más lejano a Siria, “era el fin del mundo” un lugar que ella quería conocer. Al poco tiempo nacería su hijo y formaba así una familia mexicana e iniciaba su intenso trabajo intelectual.

Ikram se dedicaría a la docencia, el ensayo, el periodismo y la radio, convirtiéndose en una de las más importantes divulgadoras del conocimiento, encajando de manera natural en la vieja tradición mexicana en divulgación de la ciencia, donde caben de manera conjunta todas las disciplinas y que inciden en el ámbito cultural.

Escribió alrededor de veintinueve libros y agradecía a sus lectores “el deseo de saber”. Libros que proyectó su creación desde los ocho años y que guiarían sus intensas lecturas de obras literarias y de ensayo. Dejó en borrador muchos otros escritos de sus ambiciosos proyectos de divulgación.

Ikram Antaki, se definía a si misma: “Ahora me proclamo, de manera un poco simple, conservadora, aunque de hecho no es exactamente así; en la práctica sigo la frase de Averroes: ‘sean renovadores en todo lo que se refiere a la ciencia y el pensamiento, sean conservadores en lo que se refiere a los asuntos de los hombres’”.

Al morir en la Ciudad de México en el año 2000, Ikram Antaki estaba completamente dedicada a cumplir con la meta más ambiciosa de su vida: “He descubierto, en este país, que soy un ‘buen maestro’, no solo ‘un buen escritor’, alguien que sabe algunas cosas y que no las quiere guardar, sino compartir”.

Además de la escritura, a la que considera resguardadora de la memoria ante la memoria de la información mediática que es frágil, tuvo un importante papel en medios audiovisuales colaborando en los canales oficiales, once y trece

, y en numerosos programas de radio y conduciendo los propios, como fueron los célebres: el Banquete de Platón y el Ágora.

Los interesados en adentrarse al mundo de la divulgación científica, sobre todo cuando no existen instituciones formadoras para ello, pueden recurrir a las obras de Ikram Antaki y aleccionarse con sus narrativas llenas de información y basadas en el pensamiento crítico, como trabajos de síntesis del pensamiento y que traspasan los campos de la especialidad uniendo de manera natural la ciencia y el humanismo y su responsabilidad con la sociedad.

Su programa El Banquete de Platón, ha sido base de varios de sus escritos donde recoge lo tratado en el programa. En especial el libro, mas que recomendado, que lleva como título, simplemente: Ciencia, editado por Penguin en su colección De Bolsillo, no puede faltar en la lectura de quienes se interesan por el pensamiento y conocimiento desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad.

Escrito en forma rigurosa y fácilmente asimilable, ayuda al lector a tener una idea rápida y actualizada de la naturaleza humana, el origen de las lenguas, las razas, el racismo, la inteligencia, la genética, el principio del universo, el tiempo, el cerebro y la descorazonada aventura de la modernidad científica que venció el oscurantismo.

Como le decía Ikram Antaki: “El merito de su parte (refiriéndose al lector), está en el hermoso y agradecible deseo de saber. El mérito, de mi parte, está, en la tentativa de síntesis”.

Recordamos así a una extraordinaria mujer que tomó a México como su casa y que contribuyó a la educación del pueblo con base en la divulgación y educación no formal, a través de sus libros y programas audiovisuales, convirtiéndose en una importante divulgadora del conocimiento en México.

También lee: El surcador de los cielos potosinos, Alfonso Ledezma Zavala | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Buscad el alfiler | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

 

-¡Qué hombre tan amargado! –exclamó una vez una dama de cierta edad señalando con el dedo, desde la distancia, a un compañero al que yo estimaba mucho-. ¿Qué traumas habrá sufrido en su infancia para haber perdido de tal manera el gusto por vivir?

¡Los traumas de la infancia! Sí, he oído hablar de ellos, pero no me convencen ni mucho ni poco. ¿Por qué debemos ir hasta la infancia de un hombre para explicarnos su mal humor de hoy? ¿Y si la infancia, por lo menos en el caso de este conocido mío, no tuviera nada que ver? ¡Ir tan lejos cuando la causa podría estar tan cerca!

Pero yo conocía la razón de ese permanente mal humor, de esa amargura: este amigo sufría a causa de su jefe, un déspota que trataba a sus subordinados como le daba la gana. ¡Ya sólo faltaba que les exigiera a todos bolearle los zapatos! Además, el ambiente de trabajo era, en aquella oficina, atroz y deprimente: allí todos envidiaban a todos y se ponían zancadillas los unos a los otros por el puro placer de ver cómo caían de la gracia de su superior, para observar cómo se despeñaban y se rompían la cabeza. Cada día de trabajo transcurría casi siempre entre gritos, susurros y rumores, y, por lo que he podido saber, nadie estaba seguro –ni lo está todavía hoy- de que mañana seguiría conservando el puesto que ocupaba apenas el mes pasado. Ahora bien, ¿quién no va a amargarse en un ambiente rancio como éste?

Yo conocía pormenorizadamente esta triste historia. Por eso me reí en silencio de las suposiciones de aquella señora que, por haber tomado un curso relámpago de psicología, ahora me hablaba de traumas infantiles y actos fallidos.

Sí, los humanos somos muy propensos a generalizar y elaborar hondas teorías que se vienen abajo justo en el momento en que comprendemos que las cosas no eran como pensábamos. De esta manía elucubradora se burló Alain (1868-1951), el filósofo francés, al escribir así en uno de sus Propos sur le bonheur: «Cuando un bebé llora sin consuelo, la nodriza suele hacer las más ingeniosas suposiciones respecto a este joven carácter y a lo que le gusta o le disgusta; invocando incluso a la herencia, ya reconoce al padre en el hijo. Estos ensayos de psicología se prolongan hasta el momento en que la nodriza descubre el alfiler, causa efectiva y real del llanto».

¡Ah, era eso! ¡Había un alfiler entre los pañales! Y pensar que la nodriza ya empezaba a sospechar ciertas cosas…

El hombre, según se ha dicho aquí y allá, es un filósofo que se ignora a sí mismo. Yo de esto nada sé. Lo que sí sé, en cambio, es que muchas veces, en lugar de buscar el alfiler, se pone a concebir graves y hondas teorías cuyo fundamento, para decirlo ya, es más que dudoso.

Una vez se quejaba conmigo un dentista diciéndome:

-¿Por qué la gente ya casi no me busca para arreglarse los dientes? Las nuevas generaciones son muy descuidadas. ¡En qué tiempos tan tristes nos han tocado vivir!, etcétera.

Pero no; por lo menos aquí no se trataba de los tiempos: era que este dentista tenía fama de trabajar sin anestesia –para ahorrarse un dinerito-, y la verdad es que sus pacientes lo que menos querían en su consultorio era ponerse a practicar el estoicismo.

El 4 de julio de 1765, Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799)

estaba quitadísimo de la pena leyendo un libro al pie de una ventana cuando de pronto… Pero dejemos que sea él mismo quien nos cuente lo que le pasó aquella vez: «Leía, cuando, de pronto, la mano que sostenía el libro se movió imperceptiblemente y esto hizo que recibiera menos luz. Entonces pensé que una nube espesa debía estar pasando de frente al sol y todo me pareció más oscuro, por más que no había perdido nada de luz». Y concluye el pensador alemán: «Con frecuencia sacamos nuestras conclusiones de esta forma: buscamos en la lejanía causas que muchas veces están junto a nosotros». «¡Oh! –hubiese exclamado otro que no fuera él-. El cielo se está nublando. Acaso llueva toda la tarde. ¡Y maldita la gana que tengo de que llueva esta tarde!». Pero no, el cielo no se nublaba: era el ángulo de su cabeza lo que había variado, produciendo en la página del libro una sombra que en el cielo no existía.

Yo me entretenía recordando estas palabras mientras aquella señora se quejaba de mi amigo. ¿Y por qué había que ir tan lejos -¡nada menos que hasta los traumas infantiles!- para buscar las causas de su amargura, puesto que éstas estaban casi al alcance de la mano? ¡Era el ambiente en el que se movía el que lo sacaba de sus casillas y lo ponía de mal humor! De modo que, una vez aireado ese ambiente, ¡adiós traumas infantiles!

Además, convendría no olvidar la lección que las semillas nos imparten todos los días. ¿Qué lección? Ésta: que no es posible crecer y desarrollarse en cualquier terreno. Una semilla de arroz, por ejemplo, jamás crecerá en el desierto, ni una semilla de mostaza en el frío de la tundra. Cada semilla, para crecer, necesita estar, por decirlo así, en su ambiente.

«Hay que florecer donde Dios nos ha plantado», dice una frase que aceptamos sólo por el hecho de que Dios es un buen sembrador que no se equivoca nunca, aunque por lo demás bien podría ser cursi y hasta falsa. ¡Un grano de trigo, por más que quiera hacerlo, jamás dará nada de sí si es sembrada en los hielos polares!

Y bien, tal es lo que había sucedido con mi amigo: que sencillamente no estaba en su elemento. ¿Y cómo, entonces, iba a crecer y a desarrollarse? «La impaciencia de un hombre –vuelve a decir Alain- tiene a veces por causa el haber estado mucho tiempo de pie; en vez de razonar contra su mal humor, ofrecedle un asiento… No, no digáis nunca que los hombres son malos; no digáis jamás que tienen tal carácter. Buscad el alfiler».

También lee: La seriedad y la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados