Destacadas
“Gobiernos temen que indígenas los desplacen en el poder”: León García Lam
Las iniciativas propuestas por la diputada Bernarda Reyes para garantizar las representaciones indígenas en el Congreso continúan sin ser discutidas
Por: Daniel Rocha
En el 2022, la diputada Bernarda Reyes ha impulsado iniciativas para que se garanticen las representaciones indígenas en el Congreso del Estado y así evitar que volvieran a suceder circunstancias como las de Pedro Carrizales “El Mijis” en 2021, en el que gracias a un vacío legal, el ex diputado intentó conseguir una diputación plurinominal, debido a que “se consideraba” una persona proveniente de un pueblo originario; sin embargo, dichas propuestas nunca han logrado pasar de Comisiones. Ante esto La Orquesta entrevistó a León García Lam, doctor en antropología por el Colegio de San Luis, para saber cuáles son las razones de estos acontecimientos.
García Lam argumentó que él le llama el “temor iskiruy“, que en el idioma pame significa “no indígena“, refiriéndose a que es el miedo de perder el control colonial, independientemente de los partidos o ideologías.
El doctor en antropología aseguró que este es un problema de nuestro sistema electoral actual: “Posiblemente, en los sistemas electorales anteriores, los pueblos indígenas gozaban de mayor representatividad y participación. Me refiero a que en el México pre y post revolucionario la votación era menos efectiva y menos objetiva, pero podía integrar con mayor naturalidad a la población indígena. Los famosos caciques eran esos mediadores entre las comunidades indígenas y el Estado mexicano. El PRI sabía muy bien cómo integrarlos a la agenda nacional, muchos de ellos llegaron a ser diputados y alcaldes. Efectivamente, no se trataba de esquemas democráticos, como los entendemos hoy, pero se lograba cierta representación indígena”.
León García comentó que la construcción de la democracia actual se basó en un sufragio individualista y ciudadano que no puede garantizar la representación justa y necesaria de las poblaciones indígenas.
El experto consideró que realmente debe haber cuatro representantes de los pueblos originarios en el Congreso del Estado, uno por cada pueblo (pame, tének, nahuatl y otro que represente a los pueblos que viven en la ciudad de San Luis Potosí) para garantizar que el presupuesto del estado se asigne a ellos:
“Pienso que de esa manera habría un presupuesto orientado a la agenda de las poblaciones indígenas. Por ejemplo, desde una visión no indígena el presupuesto debería destinarse a crear infraestructura pública como carreteras, puentes, electrificación, etcétera, pero desde el punto de vista de las comunidades indígenas, quizá existan otros intereses y otra manera de enfocar el presupuesto. Eso sólo lo sabremos si existen representantes legítimos de los pueblos indígenas de San Luis Potosí”.
Al cuestionamiento de que si ve necesaria la creación de partidos políticos en el que solo forman parte miembros de pueblos originarios, García Lam señaló que no es necesario, ya que las instituciones partidistas provienen del pensamiento europeos y las comunidades indígenas tiene que decidir sus propios mecanismos de elección:
“Los partidos políticos fragmentan a las comunidades y confrontan a sus miembros entre sí. Lo más importante será que las propias comunidades indígenas sean las que decidan los mecanismos de elección, de autogobierno y de representación”.
Al preguntarle si la participación de Xóchitl Gálvez era un avance en la representación indígena en el país, el antropólogo declaró que Xóchitl Gálvez es una figura excepcional. Es decir, su situación personal, como el haber construido varias carreras profesionales (como empresaria y política) no se debe a un mejoramiento estructural de la sociedad mexicana, sino a un esfuerzo personal que le permite estar hoy en el reflector nacional.
Mencionó que hay muchas personas de pueblos originarios que tuvieron que salir de su lugar de origen para obtener un mejor futuro: “yo no perdería de vista que hay miles de hombres y mujeres como ella (Xóchitl Gálvez), que tuvieron que salir de su pueblo ‘a buscar la vida’, que provienen de comunidades rurales o semirurales con antecedentes indígenas y que, contra todos los obstáculos sociales, lograron profesiones, negocios o emprendimientos. Lo que tienen en común, la mayoría de estos casos, es que tuvieron que salir o renunciar a la vida comunitaria, precisamente porque no hay condiciones favorables en las comunidades indígenas”.
Finalmente, León García Lam comentó que el que no se quiera que haya más representación indígena en el país se debe a un temor profundamente racista: “Los iskiruy decimos: ¿Cómo les vamos a dar el poder a estos indios? Pero, si me permites dar desde aquí un consejo, estoy convencido que la calidad de vida de nuestras ciudades y de la población, mejoraría muchísimo si permitiéramos contagiarnos de las tradiciones indígenas o por lo menos perdiéramos el miedo a que los pueblos y comunidades tengan una participación directa en la composición gubernamental, como mexicanos que son”.
También lee: Congreso pide a secretarías solucionar problema de movilidad en la zona industrial
Destacadas
Diputados defienden nombramiento de Patricia Aradillas como presidenta concejal de Pozos
Hector Serrano garantizó estabilidad y certeza jurídica pese a inconformidades de algunos regidores en Villa de Pozos
Por: Redacción
Héctor Serrano Cortés, diputado local de San Luis Potosí, declaró que los miembros de la Comisión de Gobernación del Congreso del Estado están convencidos de que no existe ningún acto inconstitucional en la designación de Patricia Aradillas como presidenta consejal de Villa de Pozos.
Lo anterior lo expresó tras ser cuestionado sobre si la renuncia de Teresa Rivera como concejal y la inconformidad de algunos regidores y concejales podrían ser un síntoma de ingobernabilidad en el municipio.
Serrano Cortés señaló que, si alguien considera que existe un acto ilegal en este proceso, puede promover cualquier acción legal ante la instancia que considere pertinente.
Además, enfatizó que si la intención es generar inestabilidad social u otro tipo de conflictos
, el Congreso local tiene facultades para revisarlo, ya que su función es dar certeza a los pobladores y mantener la estabilidad social en Villa de Pozos.“Nadie le apuesta a lo contrario y quien lo haga, sería un motivo para que se revise a solicitud de cualquier integrante del propio Congreso. Formamos parte de una decisión y el Congreso es un cuerpo que actúa de manera colegiada. Se presenta, se revisa y se actúa.” concluyó.
También lee: Un hecho el pago a la UASLP; lunes Gobierno y Rectoría darán el anuncio
Ciudad
Vecinos reportan aumento de contaminación auditiva
La Dirección de Gestión Ecológica reporta hasta 45 comercios sancionados por ruido por diferentes factores
Por: Cristian Betancourt
Durante una entrevista Jaime Mendieta, director de Gestión Ecológica y Manejo de Residuos del Ayuntamiento capitalino, informó que la dependencia ha detectado un incremento en los reportes ciudadanos por ruido excesivo generado por distintos establecimientos comerciales, lo que ha obligado a reforzar las inspecciones y sanciones en materia ambiental.
Mendieta explicó que cada giro comercial tiene parámetros específicos de emisión de ruido, particularmente aquellos con fuentes fijas, como maquinaria o equipos operativos. Cuando estos límites son rebasados, la dependencia no solo aplica sanciones, sino que también exige modificaciones estructurales para garantizar que el ruido no afecte la vida diaria de los vecinos.
“Lo que hemos logrado con muchos establecimientos es que hagan adecuaciones, porque los ciudadanos deben tener la garantía de que el ruido no les afectará en su día a día”, señaló.
El funcionario aclaró que no todos los comercios deben cumplir con revisiones periódicas relacionadas con música, alarmas, refrigeradores, maquinaria o personal trabajando en horarios de alto impacto, especialmente durante la madrugada.
Como ejemplo, mencionó los casos de tortillerías y otros negocios que inician operaciones muy temprano, cuyos ruidos suelen generar constantes señalamientos vecinales. “Vamos, medimos y, si están rebasando la norma o instalaron fuentes fijas a destiempo, se aplican las sanciones correspondientes”, afirmó.
El director detalló que no todos los negocios requieren estudios acústicos, pero sí deben pasar por revisiones periódicas que incluyen música, alarmas, refrigeradores, maquinaria, ventiladores industriales y personal operando en horarios nocturnos o de madrugada. Mencionó casos como tortillerías que comienzan actividades muy temprano, cuyos ruidos generan constantes quejas vecinales
A la problemática del ruido comercial se suma otro frente: el uso de cohetes explosivos, especialmente en temporadas festivas. El alcalde Enrique Galindo adelantó su intención de prohibir la venta y detonación de pirotecnia de alto impacto auditivo, como parte de un esfuerzo para reducir la contaminación sonora y proteger a grupos vulnerables.
Galindo sostuvo que estas medidas no buscan afectar celebraciones tradicionales, sino evitar detonaciones que generan riesgos de incendios, lesiones y altos niveles de ruido que superan los límites permitidos por la normatividad ambiental.
Tanto Mendieta como el alcalde coinciden en que la contaminación auditiva debe atenderse desde todos los frentes: comercios, actividades nocturnas, alarmas, maquinaria y ahora también la pirotecnia explosiva.
También lee: ayuntamiento continua labores de limpieza y mantenimiento ens mercados-municipales
Destacadas
Un hecho el pago a la UASLP; lunes Gobierno y Rectoría darán el anuncio
El recurso se verá reflejado en las cuentas universitarias en las próximas 24 a 48 horas y con ese depósito se liquidará el adeudo que ponía en riesgo los pagos y el paro de la institución
Por: Jorge Saldaña y Ana G. Silva
El próximo lunes el gobierno del estado y la rectoría de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí anunciarán de manera conjunta la ejecución del pago adeudado por 208 millones de pesos por parte de la administración estatal a la institución.
Con información confirmada por La Orquesta la transferencia del dinero es un hecho, sin embargo los recursos se verán reflejados por condiciones bancarias entre 24 y 48 horas a partir de este jueves.
Con la transferencia de recursos estaría cubierta la totalidad del adeudo que mantenía la administración estatal con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y se dará cumplimiento cabal al convenio firmando entre el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona y la federación correspondiente al año 2025.
De acuerdo a la información obtenida desde el más alto nivel por este medio, el rector Alejandro Zermeño Guerra y el secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, alistan una rueda de prensa conjunta para el lunes (con horario por definir), donde anunciarán públicamente que las finanzas universitarias están a salvo y el adeudo fue liquidado.
La llegada del recurso permitirá a la Universidad sortear la etapa más crítica que enfrentó en años: la amenaza real de no poder cubrir nómina, aguinaldos, prestaciones y jubilaciones antes del cierre del año, y con ello el riesgo de un paro generalizado de la institución.
El monto a depositar corresponde al saldo pendiente de 208 millones de pesos, acumulado tras meses de retrasos y diferencias de interpretación del convenio y anexo de ejecución firmado entre la Federación y el Estado teniendo como beneficiario a la universidad.
El convenio, en su cláusula tercera señala que la Secretaría de Educación Pública realizaría depósitos mensuales al gobierno estatal para que fueran entregados a la UASLP hasta por un monto de 506 millones 155 mil 546 pesos, no obstante, de enero a octubre en cada ministración se fueron acumulando diferencias entre lo programado y lo entregado a la universidad.
Durante meses, la UASLP, a través de su máxima autoridad, el rector Alejandro Zermeño, advirtió al Consejo Directivo Universitario y a la sociedad que la falta de liquidez comprometía su operación más básica
. El rector insistió desde julio en la urgencia de que la Secretaría de Finanzas entregara las participaciones completas: “Si el gobierno del estado nos da las participaciones completas, no tendríamos ninguna afectación” dijo entonces a medios de comunicación.Las advertencias subieron de tono al grado de que el pago de quincenas, aguinaldos, pensiones, mantenimiento e incluso la continuidad operativa se verían comprometidas si no llegaba el recurso antes del 30 de noviembre.
La crisis escaló y la SEP recordó oficialmente al Gobierno del Estado su obligación de aportar los 506 millones correspondientes a 2025, aclarando que el convenio no contemplaba la posibilidad de pagos en obra ni en especie.
El Gobierno respondió primero con un abono parcial en octubre, luego con mesas y reuniones de alto nivel de las dos instituciones hasta que se reconoció la deuda, y finalmente —tras semanas de tensiones, filtraciones y recelos— se generó una promesa de pago que vence este viernes 14 de noviembre.
El acuerdo logrado, aunque tardío, representa que la UASLP no enfrentará riesgos de impagos a la nómina ni prestaciones a sus empleados ni jubilados.
Con el anuncio oficial preparado para el próximo lunes, la relación institucional con el Gobierno del Estado se estabiliza, al menos en lo financiero y se podría decir que la responsabilidad institucional se impuso sobre las diferencias políticas.
Aunque el depósito se verá reflejado en las próximas horas y el adeudo estará cubierto, el Gobierno del Estado y la UASLP esperarán al lunes 17 para hacer el anuncio público.
En la conferencia conjunta además se espera se de adelanten los términos del convenio del próximo año y los recursos contemplados por el gobierno en su Ley de egresos 2026 y comenzará una nueva narrativa de la relación Gobierno-UASLP.
También lee: Gobierno y UASLP se reúnen hoy de emergencia; podría concretarse pago millonario a la Universidad
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








