Destacadas
“Gobiernos temen que indígenas los desplacen en el poder”: León García Lam
Las iniciativas propuestas por la diputada Bernarda Reyes para garantizar las representaciones indígenas en el Congreso continúan sin ser discutidas
Por: Daniel Rocha
En el 2022, la diputada Bernarda Reyes ha impulsado iniciativas para que se garanticen las representaciones indígenas en el Congreso del Estado y así evitar que volvieran a suceder circunstancias como las de Pedro Carrizales “El Mijis” en 2021, en el que gracias a un vacío legal, el ex diputado intentó conseguir una diputación plurinominal, debido a que “se consideraba” una persona proveniente de un pueblo originario; sin embargo, dichas propuestas nunca han logrado pasar de Comisiones. Ante esto La Orquesta entrevistó a León García Lam, doctor en antropología por el Colegio de San Luis, para saber cuáles son las razones de estos acontecimientos.
García Lam argumentó que él le llama el “temor iskiruy“, que en el idioma pame significa “no indígena“, refiriéndose a que es el miedo de perder el control colonial, independientemente de los partidos o ideologías.
El doctor en antropología aseguró que este es un problema de nuestro sistema electoral actual: “Posiblemente, en los sistemas electorales anteriores, los pueblos indígenas gozaban de mayor representatividad y participación. Me refiero a que en el México pre y post revolucionario la votación era menos efectiva y menos objetiva, pero podía integrar con mayor naturalidad a la población indígena. Los famosos caciques eran esos mediadores entre las comunidades indígenas y el Estado mexicano. El PRI sabía muy bien cómo integrarlos a la agenda nacional, muchos de ellos llegaron a ser diputados y alcaldes. Efectivamente, no se trataba de esquemas democráticos, como los entendemos hoy, pero se lograba cierta representación indígena”.
León García comentó que la construcción de la democracia actual se basó en un sufragio individualista y ciudadano que no puede garantizar la representación justa y necesaria de las poblaciones indígenas.
El experto consideró que realmente debe haber cuatro representantes de los pueblos originarios en el Congreso del Estado, uno por cada pueblo (pame, tének, nahuatl y otro que represente a los pueblos que viven en la ciudad de San Luis Potosí) para garantizar que el presupuesto del estado se asigne a ellos:
“Pienso que de esa manera habría un presupuesto orientado a la agenda de las poblaciones indígenas. Por ejemplo, desde una visión no indígena el presupuesto debería destinarse a crear infraestructura pública como carreteras, puentes, electrificación, etcétera, pero desde el punto de vista de las comunidades indígenas, quizá existan otros intereses y otra manera de enfocar el presupuesto. Eso sólo lo sabremos si existen representantes legítimos de los pueblos indígenas de San Luis Potosí”.
Al cuestionamiento de que si ve necesaria la creación de partidos políticos en el que solo forman parte miembros de pueblos originarios, García Lam señaló que no es necesario, ya que las instituciones partidistas provienen del pensamiento europeos y las comunidades indígenas tiene que decidir sus propios mecanismos de elección:
“Los partidos políticos fragmentan a las comunidades y confrontan a sus miembros entre sí. Lo más importante será que las propias comunidades indígenas sean las que decidan los mecanismos de elección, de autogobierno y de representación”.
Al preguntarle si la participación de Xóchitl Gálvez era un avance en la representación indígena en el país, el antropólogo declaró que Xóchitl Gálvez es una figura excepcional. Es decir, su situación personal, como el haber construido varias carreras profesionales (como empresaria y política) no se debe a un mejoramiento estructural de la sociedad mexicana, sino a un esfuerzo personal que le permite estar hoy en el reflector nacional.
Mencionó que hay muchas personas de pueblos originarios que tuvieron que salir de su lugar de origen para obtener un mejor futuro: “yo no perdería de vista que hay miles de hombres y mujeres como ella (Xóchitl Gálvez), que tuvieron que salir de su pueblo ‘a buscar la vida’, que provienen de comunidades rurales o semirurales con antecedentes indígenas y que, contra todos los obstáculos sociales, lograron profesiones, negocios o emprendimientos. Lo que tienen en común, la mayoría de estos casos, es que tuvieron que salir o renunciar a la vida comunitaria, precisamente porque no hay condiciones favorables en las comunidades indígenas”.
Finalmente, León García Lam comentó que el que no se quiera que haya más representación indígena en el país se debe a un temor profundamente racista: “Los iskiruy decimos: ¿Cómo les vamos a dar el poder a estos indios? Pero, si me permites dar desde aquí un consejo, estoy convencido que la calidad de vida de nuestras ciudades y de la población, mejoraría muchísimo si permitiéramos contagiarnos de las tradiciones indígenas o por lo menos perdiéramos el miedo a que los pueblos y comunidades tengan una participación directa en la composición gubernamental, como mexicanos que son”.
También lee: Congreso pide a secretarías solucionar problema de movilidad en la zona industrial
Destacadas
Guardia Civil Estatal captura a “El Alacrán”, jefe de plaza criminal en Valles
Marco N. poseía un arma larga, cartuchos útiles, “poncha llantas”, una granada de fragmentación y 1.9 gramos de cocaína
Por: Redacción
En el marco de las acciones operativas y de inteligencia que desarrolla de manera incesante la Guardia Civil Estatal, un hombre considerado dentro del catálogo criminal como jefe de plaza en la región Huasteca fue capturado y trasladado a la capital potosina.
En el marco del operativo “Huasteca Segura” implementado la tarde de este viernes sobre la calle Carlos Salinas de Gortari en la colonia Buenos Aires, se logra la detención del sujeto en mención luego de que pretendió evadir la presencia polici al, huyendo por unos momentos a bordo de una camioneta marca GMC Sierra en color blanco, modelo 2021, sin reporte negativo.
Al ahora detenido identificado como Marco N. Alias “El Alacrán” de 33 años de edad, se le loc alizó una bolsa transparente tipo ziploc con polvo en color blanco al parecer cocaína con un peso de 1.9 gramos, una granada de fragmentación tipo piña, 12 “poncha llantas”, un arma larga, así como cartuchos útiles calibres 5.56 y .223.
Con base a trabajos de inteligencia de las autoridades estatales, este sujeto originario y con residencia en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, está considerado como jefe de plaza de un grupo delincuencial que operaba en municipios de la Huasteca potosina. Tras dar lectura a los derechos que le asisten, se le puso a disposición de la FGR donde se resolverá su situación legal.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, refrenda su compromiso con la sociedad para seguir impulsando con firmeza acciones que se traduzcan en mejores condiciones de orden y tranquilidad social.
También lee: “Guarura” somete a ciclista en la ciclovia de Carranza
Ciudad
Galindo, a la Sala Monterrey en defensa de sus derechos partidistas
Luego de tener conocimiento de la resolución del TEESLP, dijo que respeta la resolución, pero no la comparte; seguirá proceso legal ante Tribunal Federal
Enrique Galindo Ceballos señaló que tuvo conocimiento de la resolución del Tribunal Electoral del Estado, misma que -dijo- respeta pero no comparte, por lo que seguirá con el procedimiento ante la Sala Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación .
Indicó que recurrirá esta decisión del Tribunal Electoral del Estado, con el objetivo de que le sean restituidos sus derechos político-partidistas, puesto que hay elementos de prueba que no fueron tomados en cuenta.
También lee: Ayuntamiento entrega rehabilitación de infraestructura en Niño Artillero
Destacadas
Diputados locales… a los Centros Penitenciarios de SLP
Los legisladores de la Comisión de Seguridad Pública revisarán programas aplicados a Personas Privadas de la Libertad, confirmó el secretario de Seguridad Estatal
Por: Redacción
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, José Luis Ruiz Contreras, confirmó la intención de las y los diputados que conforman la comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social en el Congreso del Estado, de realizar una gira de trabajo para supervisar los programas que se aplican en beneficio de las Personas Privadas de la Libertad de los centros penitenciarios del interior del Estado.
Ciudad Valles, Rioverde, Tamazunchale y Tancanhuitz, son los centros de reinserción social que operan fuera de la capital y donde se han hecho grandes esfuerzos por dignificar la atención que se brinda; “recordemos que dos de ellos cuentan con certificación y recertificación internacional emitida por la Asociación de Correccionales de América y dos más entrarán en ese proceso como son Tamazunchale y Xolol”.
Mas adelante, indicó que hay apertura y disposición para con todos los sectores en el sentido de dar a conocer el importante trabajo que realizan las cinco áreas que conforman la SSPCE, “hay coordinación y buen entendimiento con los diputados incluso en una ocasión sesionaron y supervisaron la instalaciones de la Coordinación Especializada de Justicia Penal para Adolescentes”.
En materia penitenciaria, prevalecen los buenos resultados, hay cambios notorios que están a la vista de todos y que tienen que reconocerse, “hay alimentación digna, sana e higiénica, se fortaleció la parte de la infraestructura y las instalaciones con nuevas inversiones, programas educativos y de trabajo que siguen siendo una fortaleza para la adecuada reinserción de todas y todos los que se encuentran recluidos entre muchas acciones que son de destacar como la plena gobernabilidad”, finalizó Ruiz Contreras.
También lee: “Exceso”, sometimiento de escolta a ciclista en Carranza
-
Destacadas10 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online