El Mundo
Gobierno de Trump solo aceptaría 18 mil refugiados para el 2020
Por: Redacción
El gobierno del presidente Donald Trump propuso este día al Congreso reducir a 18 mil el número de refugiados admitidos en 2020, y pidió una renovación del programa para alinearlo con los intereses de Estados Unidos, como preguntar a las localidades si pueden acomodar a los recién llegados.
Además, se informó que el nuevo proyecto también limitaría el papel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la selección de los refugiados de Estados Unidos y, en cambio, dará prioridad a las minorías religiosas e iraquíes que han ayudado al gobierno estadounidense.
Los funcionarios estadounidenses presentaron la propuesta tras iniciar un período de consulta que concluirá con el presidente Trump, cuando en octubre próximo éste tome una determinación final. Sin embargo, de acuerdo con consultas anteriores, es probable que el número de 18 mil se mantenga firme.
Desde que fue creado el moderno sistema de refugiados en 1980, este sería el límite más bajo, y marca una caída de 12 mil del límite del año fiscal 2019, y una reducción importante del objetivo de 110 mil refugiados que la administración de Barack Obama intentó establecer para 2017.
Estados Unidos es líder en protección humanitaria, a pesar de que este número de refugiados es bajo, y se espera que unos 350 mil solicitantes de asilo inicien las solicitudes el próximo año. El asilo es protección otorgada a personas que ya se encuentran en Estados Unidos.
Con información de López Dóriga.
También lee: Casi 50 mil migrantes han solicitado asilo en México en 2019
El Mundo
Ovidio Guzmán se declara culpable en EE. UU.
Guzmán López podría convertirse en testigo clave contra otros narcotraficantes y, posiblemente, figuras de la política mexicana
Por Roberto Mendoza
Ovidio Guzmán López, conocido como “El Ratón” e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable ante una Corte Federal en Chicago de cargos por narcotráfico, lavado de dinero y posesión de armas. La diligencia ocurrió tras semanas de negociaciones que derivaron en el traslado de su caso desde Nueva York bajo la Regla 20 del Procedimiento Penal Federal, mecanismo que facilita acuerdos de culpabilidad y evita un juicio público.
Versiones documentadas en medios estadounidenses y reportes judiciales apuntan a que Guzmán López habría aceptado cooperar con las autoridades norteamericanas a cambio de beneficios en su condena. Entre la información que presuntamente habría ofrecido se incluirían nombres de políticos mexicanos, empresarios y mandos militares con vínculos o acuerdos con el Cártel de Sinaloa. No obstante, hasta ahora no existen registros públicos que detallen la identidad de las personas implicadas ni el alcance de dicha colaboración.
Como parte del proceso, trascendió que al menos 17 familiares cercanos a Ovidio Guzmán se encuentran en territorio estadounidense desde mayo, bajo protección federal, lo que refuerza las conjeturas sobre un eventual testimonio contra otros integrantes de la estructura criminal.
La Corte fijó nueva audiencia para el próximo mes, en la cual podría definirse la pena solicitada por la Fiscalía y las condiciones finales del acuerdo de culpabilidad. De confirmarse su colaboración, Guzmán López podría convertirse en un testigo clave contra figuras relevantes del narcotráfico y, potencialmente, de la política mexicana.
También lee: Senadores exigen frenar la red de estafas en la SEP
El Mundo
Fallece vicecónsul de EU en accidente carretero
El vehículo volcó en la carretera Torreón-Saltillo, donde el diplomático sufrió fractura basal de cráneo, tórax inestable, desviación traqueal, fractura en la pierna y lesiones en la pelvis
Por: Roberto Mendoza
Brian Matthew Faughan, vicecónsul del Consulado General de Estados Unidos en Monterrey, falleció tras un accidente vehicular ocurrido la tarde del miércoles 9 de julio en la carretera Torreón–Saltillo, a la altura del paraje conocido como “La Cuchilla”, en el estado de Coahuila.
Faughan, de 41 años, viajaba en una camioneta Toyota blindada, como parte de una caravana oficial, cuando el vehículo volcó aproximadamente a las 17:15 horas. Paramédicos de la Cruz Roja y de Protección Civil de Matamoros acudieron al lugar y lo trasladaron al Hospital Regional del IMSS 83, donde ingresó con fractura basal de cráneo, tórax inestable, desviación traqueal, fractura expuesta en la pierna derecha y lesiones en la pelvis.
La noche del miércoles 9 de julio trascendió que el diplomático había resultado gravemente herido, pero su fallecimiento fue confirmado oficialmente hasta la mañana de este jueves 10 de julio, cuando autoridades mexicanas y el Consulado de Estados Unidos en Monterrey emitieron comunicados al respecto.
El Consulado expresó sus condolencias y solicitó respeto y privacidad para la familia de Faughan. La Fiscalía General de Coahuila abrió una carpeta de investigación para determinar las causas del accidente.
También lee: Trump endurece su política migratoria con una cárcel imposible de huir
El Mundo
Trump endurece su política migratoria con una cárcel imposible de huir
El nuevo lugar de hacinamiento fue bautizado por Trump como “Alcatraz de los Caimanes”
Por: Roberto Mendoza
“Vamos a enseñarles a correr de un caimán… sus posibilidades suben un 1 %.” Con esa frase, el presidente Donald Trump presentó el nuevo centro de detención migratoria conocido como el “Alcatraz de los caimanes”, construido en los Everglades de Florida. La prisión, ubicada sobre una vieja pista aérea en el condado de Collier, forma parte de la estrategia para retener migrantes antes de ser enviados a terceros países considerados “seguros”, en una expansión de la política migratoria impulsada en su segundo mandato.
El complejo está rodeado de pantanos, fauna salvaje —particularmente caimanes y serpientes— y carece de estructuras tradicionales de contención, lo que, según las autoridades, lo convierte en un lugar “prácticamente imposible de escapar.” Ron DeSantis, gobernador de Florida, detalló que la ubicación y las condiciones naturales funcionan como barreras vivientes, reduciendo la necesidad de muros o vallas.
Expertos del National Immigrant Justice Center han cuestionado la falta de servicios médicos adecuados y han advertido sobre las condiciones ambientales extremas que podrían representar un riesgo para los detenidos. Ambientalistas y miembros de la tribu Miccosukee han criticado también el impacto ecológico del proyecto, ante la ausencia de estudios previos sobre el daño potencial a los ecosistemas del Parque Nacional de los Everglades.
La prisión está diseñada para albergar a unas 5,000 personas en carpas y contenedores modulares. Se planea su uso para migrantes que, en lugar de ser deportados directamente a sus países de origen, serán enviados a naciones terceras catalogadas como “seguras”. Según información oficial, México no figura en la lista actual, que incluye países africanos como Sudán del Sur, Libia y Ruanda, con los que Washington ha suscrito acuerdos de cooperación migratoria.
Organizaciones de derechos humanos han alertado sobre casos en los que personas latinoamericanas, incluso sin vínculos con esos territorios, han sido trasladadas a países africanos. Entre ellos figura un caso reciente de un solicitante de asilo latinoamericano que, en lugar de ser devuelto a su país, fue deportado a Sudán del Sur, donde quedó varado sin apoyo consular.
También lee: Trump anuncia alto al fuego entre Irán e Israel
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online