Deportes
Futbol femenil en SLP: talento que busca sobreponerse a la discriminación
La Orquesta platicó con Paola Urbieta, una potosina que jugó la Copa del Mundo Azerbaiyán 2012, con el entrenador Antonio Loría de Regil, con el ‘Kikín’ Fonseca y con Alberto Marrero, quienes dieron cuenta de las limitaciones, rezagos y de las áreas de oportunidad en las que el Atlético de San Luis ya trabaja
Por Fernando Garduza
El futbol femenil en México como industria nació en 2016, siendo el Apertura 2017 el primer torneo de la competencia. En San Luis Potosí, a pesar de que no hay un equipo consolidado en la liga profesional, ya existen las bases para que, en caso de que el Atlético de San Luis ascienda a la Liga MX, haya un equipo competitivo, y aunque por ahora está lejos de potencias como los equipos de Nuevo León, Pachuca, América o Guadalajara, sí existen casos de éxito que han logrado esquivar los obstáculos para desarrollar este deporte.
Una futbolista potosina, un entrenador de equipos femeniles, un ex futbolista profesional y un alto directivo, platicaron para La Orquesta su visión y experiencia en este deporte y el futuro que pudiera tener en San Luis Potosí.
Paola Elizabeth Urbieta Villalobos, es una potosina que desde muy joven tuvo claro que su objetivo era jugar futbol profesionalmente, y aunque en un principio vivió discriminación por ser niña queriendo jugar con niños, ha logrado ubicarse como un elemento importante en los Gallos de Querétaro.
Tiene 24 años, nació el 15 de febrero de 1995 y juega como defensa central. Su debut fue recientemente, el 7 de enero de 2019, ingresó al minuto 79 en el encuentro que su equipo perdió 7-1 contra Tigres. Luego de ese partido, de la jornada 1 de este Clausura 2019, ha sido titular en los otros 7 encuentros disputados con participación en 810 minutos, el 79.14 por ciento de los posibles. Se convirtió en inamovible. En el apertura 2018 estuvo con Monterrey, sin embargo no jugó.
VIVIÓ DISCRIMINACIÓN
En entrevista vía telefónica desde Querétaro, Paola Urbieta platicó que comenzó a jugar en San Luis Potosí en equipos mixtos, y dado que “antes las mujeres no podían jugar en equipos”, tuvo complicaciones.
“Recuerdo que me invitaron porque mi papá se movió para que me dejaran jugar en un equipo con hombres, ahí donde empecé pero de portera, entonces era más complicado. Siempre me gustó el futbol, mis papás siempre me apoyaban a pesar de que en ese entonces no era un deporte para niñas empecé a jugar con niños y cada vez me adaptaba más jugar con ellos, hasta que después en mi primaria empezaron a hacer torneos escolares, y luego las olimpiadas, entonces empecé a jugar para San Luis tanto en olimpiadas municipales como estatales y regionales”.
Luego de la experiencia en San Luis Potosí, que no la dejaban jugar con niños, platicó que ya estando en Monterrey siendo entrenadora en algunos colegios, “el simple hecho de que te vean o que te presenten como la entrenadora, los papás o los mismos alumnos dicen ‘no manches es mujer’, no saben que sabes de fútbol, pero yo lo he dicho, seas hombre o mujer el trabajo”.
LA PRIMER POTOSINA EN SER SELECCIONADA Y DISPUTAR UN MUNDIAL
Gracias a sus logros en las olimpiadas regionales, Paola fue llamada a la Selección Mexicana Sub 17, con la que acudió a la Copa del Mundo Azerbaiyán 2012, fue entonces cuando comenzó a recibir ofertas de varias universidades de México y de Estados Unidos.
“Siendo una selección te exigen muchísimo más, y yo estaba súper emocionada por ir y estaba aprendiendo muchísimo el deporte que me gustaba, me toca ir al Mundial Sub 17 y para mí eso fue un sueño, ir a representar a mi país en un evento tan importante, estaba muy emocionada también porque era la primer potosina en ir a un Mundial y fue una responsabilidad enorme, porque aparte de poner el nombre de México en alto cada quien llevaba la responsabilidad de hacer su mejor trabajo”.
Paola eligió la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) donde le dieron una beca del 100 por ciento, entonces, además jugar en el equipo de la institución pudo hacer una carrera. Le daban hospedaje y alimentación. Paola estudió la licenciatura en Ciencias del Ejercicio y actualmente cursa una “Maestría en Alto Rendimiento”.
SUS DIFICULTADES
A los 17 años tuvo que alejarse de su familia para cumplir su sueño, “estar lejos de ellos y dejar las comodidades de estar en mi casa, con mi gente, obviamente pesa, pero yo tenía súper claro lo que quería, que era sobresalir en el fútbol y tener una carrera universitaria, hasta ahora lo he cumplido”.
Los seis meses que pasó ya como profesional en Rayadas de Monterrey, eran frustrantes, pues no le daban la oportunidad de jugar además de que tuvo una lesión, por lo cual decidió no seguir en el equipo, e incluso, en algún momento consideró dedicarse a otra cosa.
“Cuando se terminó el torneo decidí que ya no quería estar ahí, no quería estar en un lugar en el que no me daban una oportunidad, entras en la frustración y empiezas a dudar de ti, a veces no puedes dar un pase y no sabes lo que está pasando, entonces entran muchos factores psicológicos, estás lejos de tu familia, y la verdad, si llegó un punto en el que yo dije ‘ya, ya estuve aquí en este proceso que no ocurrió como yo esperaba, pero a lo mejor esto no era para mí y voy a tratar de buscar otra oportunidad’”.
Entonces, tuvo oportunidad de ser entrenadora en colegios, y estuvo a punto de aceptar esa nueva faceta, “de enseñar y todo lo que estudie ponerlo en práctica con otras personas, sí fue un punto en el que yo realmente no sabía lo que seguía, yo sabía que sí me iba del fútbol sin debutar no iba a estar a gusto”.
LLEGÓ A LOS GALLOS Y DEBUTÓ
Luego de los seis meses con Monterrey, a Paola le llegó la oportunidad de irse a Querétaro, donde le dieron la oportunidad de jugar, y cuando se enteró de que su primer rival era Tigres, se convenció de que tenía que jugar ese partido.
“Yo dije que iba a luchar por el lugar, pero sabía que tenía que ganármelo, sabes que está complicado, cuando dan las alineaciones yo no voy de titular pero sabía que iba a tener oportunidad, yo sentía que esta iba a ser, cuando estaba calentando yo pensaba que si me tocaba jugar lo iba a disfrutar, fui al tercer cambio y la verdad estaba súper feliz, yo sabía que este era mi momento, es una situación inexplicable con muchas emociones”.
Con apenas ocho partidos disputados, Paola Urbieta afirma que ahora sí, ya podría retirarse, pues ahora está disfrutando su momento y dice, “ya viví todas las experiencias, me tocó perder y me tocó ganar, ya hice de todo, y eso realmente es el punto, por más que quieras cumplir un sueño, y aunque esté súper complicado, sale si haces lo que te gusta”.
VIVE EL MOMENTO
Paola, una chica de 24 años, aficionada a las Chivas y admiradora de las ex figuras del Barcelona, Carles Puyol y Rafael Márquez, por ahora está concentrada en dar su máximo esfuerzo con el equipo de Querétaro, está agradecida y no tiene en sus planes abandonar el equipo pronto.
Con el paso del Atlético de San Luis en el Ascenso MX, donde es campeón y actualmente lidera la tabla general, la posibilidad de ascender a la Liga MX es alta, esta circunstancia obligaría al equipo a tener un equipo en la liga femenil, situación que la familia de Paola tiene a la vista.
“Ya lo he pensado, mi papá fue el primero que me dijo que si el San Luis asciende va a tener equipo femenil, él es el más emocionado con todo esto, pero la verdad es que ahorita no podría asegurar nada, lo que sí puedo decir es que obviamente es tu estado y te gusta defender tus colores, pero ahorita estoy muy a gusto aquí”.
Esto, dado que el Querétaro le abrió las puertas y le dio la confianza y la oportunidad de jugar profesionalmente al futbol: “Con mis compañeras me llevo súper bien, yo sé que los resultados no se nos han dado pero siempre trabajamos para ser las mejores y nunca tiramos la toalla, sabemos que este es un proceso que a lo mejor no va a dar frutos ahorita, pero más adelante va a ser un equipo del que se van a acordar, entonces sinceramente ahorita no tengo pensado irme”.
Sobre la posibilidad de jugar en Europa, lo mismo: “estoy en un punto en el que he hecho casi todo en el fútbol, estuve un tiempo en España y me tocó estar entrenando con un equipo allá, ver cómo entrenan y también sentirte parte del equipo está súper chido, pero yo creo que ahorita tengo otros proyectos personales y Europa no está en ellos”.
EN SAN LUIS POTOSÍ HAY TALENTO
Antonio Loría de Regil es un hombre con más de 50 años ligado al futbol, ha sido columnista en medios locales y ha entrenado equipos varoniles, ahora, desde hace unos 10 años, trabaja con equipos femeniles, siendo justamente el formador de Paola Urbieta.
Con base en su experiencia, “El Profe” Loría, como se le conoce en el medio futbolístico local, asegura que después de trabajar casi toda su vida con varones, ahora puede constatar que las mujeres están preparadas para incursionar en este deporte y desarrollar carreras exitosas.
En entrevista, se refirió al mismo tema del Atlético de San Luis y la posibilidad de que tenga un equipo femenil. Dijo que actualmente el equipo se ha cerrado a brindar oportunidades a futbolistas potosinos, “y espero que no sea igual en el equipo femenil, que se abran y que den la oportunidad de las chicas potosinas porque aquí hay mucho talento, no hay necesidad de ir a buscar afuera, yo aseguro que trayendo dos o tres refuerzos, una columna vertebral, se puede dar la pelea contra los mejores equipos, porque hay mucho talento”.
En promedio hay 50 jugadoras por equipo en San Luis Potosí en distintas categorías, “y yo le aseguro que el 75 por ciento tiene nivel para el año que entra, pudieran estar peleando un lugar en el equipo femenil de San Luis, que ojalá ascienda”.
“El Profe” Loría platicó que la mejor liga que hay en San Luis Potosí es la Tangamanga, donde juegan ocho equipos entre los que se encuentra el Tec de Monterrey, la Universidad Autónoma, el Tecnológico Regional, las Auriazules (que es el que él dirige) y algunos otros de otras instituciones privadas.
Además, hay cuatro equipos que juegan en una Liga Nacional Femenil que sirve como ‘semillero’ de la Liga MX, y de la que han surgido la mayoría de las jugadoras que ya están en la división más alta.
“Está el Atlético Potosinas, Brujas, Auriazules y Pequeñas Gigantes de Rioverde, participamos en la Zona Centro junto con equipos de Querétaro y Guanajuato, jugamos a visita recíproca y es un buen escaparate para que las niñas se muestren, por ahí de repente llegan algunos visores”.
En la Liga MX Femenil hay tres potosinas, la ya mencionada Paola Urbieta, Diana García que es la figura de León, y Karla Barrón, quien con 32 años acaba de debutar con Cruz Azul en febrero pasado y ya es mamá.
MARCADAS DIFERENCIAS
“El Profe” Loría consideró que una de las pocas diferencias entre el futbol de hombre y el de mujeres son los sueldos, pues mientras los varones ganan lo suficientemente bien como para tener una vida de Confort y concentrarse de lleno al fútbol, muchas de las chicas que están en la Liga MX Femenil tienen que abandonar sus estudios para cumplir su sueño.
“Los sueldos están muy raquíticos, por no decir que miserables en comparación a los que reciben los varones, hay algunas que ganan entre 12 y 15 mil pesos al mes, quizá las que son seleccionadas nacionales de la categoría mayor tengan más prerrogativas, como que les dan departamento o estudios, y algunos equipos se han comprometido a cumplir con esto, por ejemplo Pachuca, que aparte de que paga bien les da la facilidad de estudiar; igual América, Pumas, pero son contados”.
Por último, el entrenador de las Auriazules opinó que la mayoría de las chicas están jugando “casi por el amor al arte y por su deseo de sobresalir”, entonces no se les puede exigir igual que a los hombres.
ASÍ, NO ES ATRACTIVO NI PARA ELLAS
La semana pasada estuvo en San Luis Potosí el comentarista de Televisa y ex futbolista de equipos como Pumas y Cruz Azul, Francisco “Kikin” Fonseca, quien compartió con La Orquesta su visión en torno al futbol femenil, y al igual que “El Profe” Loría, considera un punto importante el tema de los sueldos.
“Yo escuché que empezaron con un tope pero era insostenible tener un tope, si los equipos piensan en ganar y en reforzarse, creo que tiene que ir poco a poco igualándose al fútbol varonil”.
Agregó que lo ideal sería que las mujeres ganan igual o más que el futbolista varonil, sin embargo esto es un proceso que se está en fase de desarrollo y al menos ya se han tenido avances significativos.
“Escuché que los sueldos ya no tienen un tope, que ya se pueden contratar jugadoras y se les ofrece buen sueldo; tienen que tener las condiciones necesarias para que estén cómodas, y jueguen, y vivan del fútbol, escuché que a algunas les dan nada más para el transporte y cosas así, entonces así es muy difícil, así no es atractivo ni para ellas”.
Otro avance es que ya existe como tal una liga, “y de ahí empezamos, ahora ya cuando estamos viendo todos, inversionistas, marcas, televisoras, que hay buen fútbol y que hay nivel, es mucho más atractivo invertir; la televisión ya lo hace y ya se transmiten los partidos; el primer paso ya se dio y creo que se dio sólido, ojalá no me equivoqué pero creo que ya el futbol femenil seguirá”.
Sin embargo, Fonseca también consideró importante tomar en cuenta que hay instituciones a las que les cuesta trabajo dado que tener un equipo femenil es una inversión extra que hace unos años no estaba prevista, sin embargo que se ha hecho buen trabajo en poco tiempo.
“La liga femenil lleva mucha gente al estadio, ha sido muy atractiva, hay buenos juegos, buenas jugadoras, y las instituciones se han dado cuenta que es importante apoyar el fútbol femenil (…) no todas las instituciones tienen una solvencia económica para tener un equipo femenil, pero la Federación, yo escuché, que iba a ayudar y deberá de ayudar mientras se consolida esta liga, pero va creciendo y seguramente se va a quedar”.
EL PROYECTO DEL ATLÉTICO DE SAN LUIS
Por su parte, entrevistado en el marco de la presentación de la Copa Soledad 2019, la cual tiene una categoría femenil que entrega premios que van desde los 50 mil pesos, el presidente del Atlético de San Luis, Alberto Marrero, platicó a grandes rasgos sobre el proyecto del equipo con las mujeres.
“Ya estamos trabajando sobre ello, es algo que desde el inicio del proyecto se ha estado trabajando, tenemos el equipo femenil que por ahora no compite, pero mirando lo que nos viene, que ojalá sea la Liga MX, tenemos una obligación y ya se está trabajando sobre ello”.
Sobre las diferencias entre el futbol femenil en México y en Europa, reconoció que el de aquí no lo conoce lo suficiente para opinar al respecto, pero en España el Atlético de Madrid acaba de ser campeón y se prepara para la Copa de la Reina.
“En España el nivel es muy alto, compite a nivel mundial con Francia y Alemania que son los dos países donde el futbol femenil, por logros y por títulos, son los número uno, al día de hoy en España está a la altura, pero el día de hoy no tengo lo suficiente para opinar del futbol femenil aquí en México”.
En la actualidad, el equipo femenil del Atlético de San Luis cuenta con 20 jugadores, las cuales entrenan bajo el mismo esquema que los otros equipos de la academia de la institución, juegan en torneos locales y en el momento que deban tener un equipo en la Liga MX Femenil, armarán una escuadra competitiva al igual que como ocurre con la escuadra que por ahora juega en el Ascenso MX.
También lea: Proponen al “Kikín” Fonseca abrir escuela de futbol en Soledad
#4 Tiempos
¿Ascenso otra vez? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Hace unas horas se ha publicado información por parte de Ignacio Suárez, “El Fantasma”, una supuesta resolución por parte del TAS, para regresar el ascenso en el fútbol mexicano, para la temporada 25/26, de no cumplirse esto, la liga, federación y empresas que la conforman se verán sujetas a sanciones internacionales.
Con esto, parece ser que se da fin a una de las épocas más obscuras del fútbol mexicano, ¿o no?
Tratemos de entender cómo funciona esto. En el año 2020, los equipos de la Liga MX suspendieron el ascenso y descenso de la primera división, argumentando la falta de garantías económicas y deportivas de parte de la mayoría de los equipos de la segunda división, sustentando esto en los problemas económicos derivados de la pandemia de covid-19, dicha propuesta prometía que esta medida era solo provicional y no definitiva, dando un plazo máximo de seis años para regularizar la decisión de forma definitiva. Esto se votó al interior de la liga y fue aceptada por la mayoría de sus miembros, a pesar de las protestas de los dueños de los equipos de la segunda división.
El plazo se ha cumplido, seis años se cumplen al término de la siguiente temporada, y ante la insistencia y reclamos de los equipos de la segunda división (hoy llamada Liga de Expansión), el debate se ha vuelto a abrir.
Equipos, jugadores y aficiones de los equipos de Expansión sueñan con la posibilidad de abrir una oportunidad para buscar el ascenso el próximo año. De la misma forma, equipos en la tercera, cuarta y hasta quinta división (llamadas Serie A, Serie B y Liga TDP) donde inexplicablemente, también se han negado dichos ascensos.
Pero vayamos por partes, la situación de los equipos de las divisiones inferiores en México no ha cambiado mucho, equipos sin finanzas sanas, con muchas dudas sobre la transparencia de sus recursos, con poca infraestructura tanto en canchas de entrenamiento como en estadios, poco interés en formar jugadores y nulo o casi nulo intento por generar equipos femeniles, ponen en entredicho la posibilidad no solo de ascender, sino de una sana permanencia en primera división. Para ser más exactos, hoy solo cinco equipos de la Liga de Expansión tienen su carpeta de cargos completa para poder pensar en un ascenso (U de G, Yucatán, Correcaminos, Atlante y Morelia). Dicho esto, cualquier otro equipo que quisiera pelear por su lugar en la MX tendría primero que remediar su situación.
Ahora bien, se habla del ascenso, pero no de un posible descenso. Mucho se ha manejado la intención de aumentar la liga a 20 equipos, incluso hay propuestas para llegar a 24 o más equipos, emulando un poco la situación de la MLS, y hoy parece que la idea puede llegar a cobrar fuerza.
Y es que pensémoslo bien, la idea de aumentar la liga de 18 a 20 parece no solo posible, sino también interesante, los equipos recién ascendidos tendrían la posibilidad de establecerse económicamente en la Liga MX, sin el riesgo de un eventual descenso en tan solo una temporada, podrían pensar en estabilizarse deportivamente y buscar ingresos importantes en por lo menos dos años.
En fin, según “El Fantasma” la decisión está tomada, la Liga MX tendrá nuevos invitados, aunque me resisto a aceptarlo, creo que los dueños del balón encontrarán la forma de saltarse la regla en beneficio de su bolsillo y (nuevamente) en detrimento del deporte y su desarrollo, en fin.
También lee: Algo raro | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Algo raro | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Esta semana que termina se ha hecho oficial la salida de Domènec Torrent de la dirección técnica de San Luis. Las razones no son muy claras y, como siempre, los rumores abundan. Unos dicen que fue falta de acuerdo económico, otros la falta de refuerzos, algunos incluso piensan que fue una salida pactada para firmar con otro equipo de la liga. La razón verdadera solo ellos la saben y solo ellos podrán hablar (cosa poco probable) si así lo quisieran.
Pero más allá de la salida del técnico español, algo raro pasa al interior del equipo. Y es que no solo el constante cambio de técnicos que no han hecho malos papeles como Jardine, Leal y ahora Torrent, sino que también han desfilado jugadores que de una u otra forma deciden deslindarse del equipo.
Unaí Bilbao es uno de esos que pidió salir, un jugador emblemático del cuadro potosino que de hecho sentó raíces en tierras potosinas. Muchos pensábamos que se quedaría por largo tiempo en San Luis, ya que después de su paso por Necaxa, regresó para una última temporada con los potosinos.
Abel Hernández, internacional con Uruguay, se marchó apenas meses después de haber firmado con San Luis. Jugó 35 partidos y anotó 11 goles. Si bien no es una gran marca, sí dejó algunos buenos recuerdos en la afición, como aquella voltereta a Pumas donde en el Lastras anotó 3 goles para el triunfo 3-2.
Cristiano Piccini, el italiano, decidió terminar abruptamente su contrato, según declaró, por sentirse en deuda con el equipo y para dejar su puesto para otro extranjero, mismo que nunca llegó. A pesar de las lesiones, Piccini siguió su carrera en Suiza, donde prefirió estar en lugar de San Luis.
Frank Bolí, delantero de interesantes características, con un ritmo semilento provocaba oportunidades de gol debido a la velocidad con la que normalmente se marca en el fútbol mexicano, jugó 28 partidos con San Luis, donde marcó 9 goles, siendo su tercera mejor marca con un club. Al final, el de Costa de Marfil se fue y mucho se dijo que respondía a un tema familiar y la poca adaptación al idioma y la cultura.
John Murillo, más allá de los problemas extracancha que tuvo el venezolano, su rendimiento no es tan cuestionable, al menos en número, jugando 87 partidos en las dos etapas que tuvo en el club, anotando 8 tantos y dando 7 asistencias. Si bien Murillo no era la solución del equipo de Torrent, sí es un jugador más que decidió alejarse por su cuenta de las filas del San Luis.
Interesante y raro, estos son solo algunos de los jugadores que se han ido del equipo bajo “razones extrañas”. Se dice que han pedido salir, y hasta han renunciado a sus contratos vigentes. Cada uno de ellos sabrá los reales motivos para terminar lejos de la institución. Sin embargo, esto solo nos pone a pensar si dentro del equipo existe algún tipo de presión, cláusula no pública o simplemente no muy buenos tratos como para que los jugadores se vayan de la noche a la mañana. Una ciudad que históricamente recibía a los futbolistas para quedarse a vivir aún incluso después del retiro, hoy ha sido solo trampolín o paso para los antes mencionados. Muchos se quieren ir de San Luis.
Foco de atención para con la afición, algo raro puede estar pasando dentro del club, pero tiempo al tiempo, la gente de San Luis solo pide un equipo competitivo con jugadores que se arraiguen a esta tierra, potosinos, nacionales o extranjeros, da lo mismo, pero para la afición es importante que los jugadores quieran esta tierra y se acostumbren a defenderla con orgullo deportivo, al final esa tendría que ser la identidad que esperemos podamos recuperar algún día, a pesar de los pesares.
También lee: El socio 88,235 | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
Deportes
#OrgulloPotosino | El “Ruso” Ascanio se lleva importante victoria
En su primer combate a 10 rounds, el potosino venció por decisión unánime a Rashib Martínez en Durango
Por: Luis Antonio Martínez
El boxeador potosino, Jorge “Ruso” Ascanio vivió una noche inolvidable del sábado 26 de abril, al imponerse por decisión unánime al experimentado regiomonta no Rashib Martínez (24-4-1, 11 KOs’) en la pelea estelar de la cartelera de Box Azteca, celebrada en Durango.
Esta victoria marca un momento histórico en la joven carrera del “Ruso”, de apenas 22 años, quien disputó por primera vez una pelea pactada a 10 rounds dentro de la división de peso Súper Gallo.
“Me siento muy contento. Fue una pelea de gran experiencia. Mi respeto total para Rashib, es un gran campeón“, expresó Ascanio al término del combate.
Aunque en el primer asalto logró enviar dos veces a la lona a su rival con golpes contundentes, el joven púgil mantuvo la calma y apostó por una estrategia inteligente, consciente de que no podía arriesgarse a agotar energías en busca de un nocaut prematuro.
“Sabíamos que era un gran rival, no nos fuimos a querer acabarlo rápido porque podríamos vaciarnos. Una pelea de inteligencia es esperar”, explicó Ascanio.
Más allá del triunfo, para el “Ruso” esta pelea representó una carga emocional especial: “Cuando yo todavía no debutaba y estaba muy chico, veía las peleas de Rashib. Es un gran campeón, y me siento muy contento de haberle ganado esta noche”, recordó emocionado.
Con esta victoria, Jorge “Ruso” Ascanio reafirma su lugar como una de las jóvenes promesas del boxeo potosino quien suma un total de 14 peleas profesionales, 12 de ellas ganadas (ocho por la vía del KO), un empate y una derrota.
También lee: El socio 88,235 | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online