Deportes
Futbol femenil en SLP: talento que busca sobreponerse a la discriminación
La Orquesta platicó con Paola Urbieta, una potosina que jugó la Copa del Mundo Azerbaiyán 2012, con el entrenador Antonio Loría de Regil, con el ‘Kikín’ Fonseca y con Alberto Marrero, quienes dieron cuenta de las limitaciones, rezagos y de las áreas de oportunidad en las que el Atlético de San Luis ya trabaja
Por Fernando Garduza
El futbol femenil en México como industria nació en 2016, siendo el Apertura 2017 el primer torneo de la competencia. En San Luis Potosí, a pesar de que no hay un equipo consolidado en la liga profesional, ya existen las bases para que, en caso de que el Atlético de San Luis ascienda a la Liga MX, haya un equipo competitivo, y aunque por ahora está lejos de potencias como los equipos de Nuevo León, Pachuca, América o Guadalajara, sí existen casos de éxito que han logrado esquivar los obstáculos para desarrollar este deporte.
Una futbolista potosina, un entrenador de equipos femeniles, un ex futbolista profesional y un alto directivo, platicaron para La Orquesta su visión y experiencia en este deporte y el futuro que pudiera tener en San Luis Potosí.
Paola Elizabeth Urbieta Villalobos, es una potosina que desde muy joven tuvo claro que su objetivo era jugar futbol profesionalmente, y aunque en un principio vivió discriminación por ser niña queriendo jugar con niños, ha logrado ubicarse como un elemento importante en los Gallos de Querétaro.
Tiene 24 años, nació el 15 de febrero de 1995 y juega como defensa central. Su debut fue recientemente, el 7 de enero de 2019, ingresó al minuto 79 en el encuentro que su equipo perdió 7-1 contra Tigres. Luego de ese partido, de la jornada 1 de este Clausura 2019, ha sido titular en los otros 7 encuentros disputados con participación en 810 minutos, el 79.14 por ciento de los posibles. Se convirtió en inamovible. En el apertura 2018 estuvo con Monterrey, sin embargo no jugó.
VIVIÓ DISCRIMINACIÓN
En entrevista vía telefónica desde Querétaro, Paola Urbieta platicó que comenzó a jugar en San Luis Potosí en equipos mixtos, y dado que “antes las mujeres no podían jugar en equipos”, tuvo complicaciones.
“Recuerdo que me invitaron porque mi papá se movió para que me dejaran jugar en un equipo con hombres, ahí donde empecé pero de portera, entonces era más complicado. Siempre me gustó el futbol, mis papás siempre me apoyaban a pesar de que en ese entonces no era un deporte para niñas empecé a jugar con niños y cada vez me adaptaba más jugar con ellos, hasta que después en mi primaria empezaron a hacer torneos escolares, y luego las olimpiadas, entonces empecé a jugar para San Luis tanto en olimpiadas municipales como estatales y regionales”.
Luego de la experiencia en San Luis Potosí, que no la dejaban jugar con niños, platicó que ya estando en Monterrey siendo entrenadora en algunos colegios, “el simple hecho de que te vean o que te presenten como la entrenadora, los papás o los mismos alumnos dicen ‘no manches es mujer’, no saben que sabes de fútbol, pero yo lo he dicho, seas hombre o mujer el trabajo”.
LA PRIMER POTOSINA EN SER SELECCIONADA Y DISPUTAR UN MUNDIAL
Gracias a sus logros en las olimpiadas regionales, Paola fue llamada a la Selección Mexicana Sub 17, con la que acudió a la Copa del Mundo Azerbaiyán 2012, fue entonces cuando comenzó a recibir ofertas de varias universidades de México y de Estados Unidos.
“Siendo una selección te exigen muchísimo más, y yo estaba súper emocionada por ir y estaba aprendiendo muchísimo el deporte que me gustaba, me toca ir al Mundial Sub 17 y para mí eso fue un sueño, ir a representar a mi país en un evento tan importante, estaba muy emocionada también porque era la primer potosina en ir a un Mundial y fue una responsabilidad enorme, porque aparte de poner el nombre de México en alto cada quien llevaba la responsabilidad de hacer su mejor trabajo”.
Paola eligió la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) donde le dieron una beca del 100 por ciento, entonces, además jugar en el equipo de la institución pudo hacer una carrera. Le daban hospedaje y alimentación. Paola estudió la licenciatura en Ciencias del Ejercicio y actualmente cursa una “Maestría en Alto Rendimiento”.
SUS DIFICULTADES
A los 17 años tuvo que alejarse de su familia para cumplir su sueño, “estar lejos de ellos y dejar las comodidades de estar en mi casa, con mi gente, obviamente pesa, pero yo tenía súper claro lo que quería, que era sobresalir en el fútbol y tener una carrera universitaria, hasta ahora lo he cumplido”.
Los seis meses que pasó ya como profesional en Rayadas de Monterrey, eran frustrantes, pues no le daban la oportunidad de jugar además de que tuvo una lesión, por lo cual decidió no seguir en el equipo, e incluso, en algún momento consideró dedicarse a otra cosa.
“Cuando se terminó el torneo decidí que ya no quería estar ahí, no quería estar en un lugar en el que no me daban una oportunidad, entras en la frustración y empiezas a dudar de ti, a veces no puedes dar un pase y no sabes lo que está pasando, entonces entran muchos factores psicológicos, estás lejos de tu familia, y la verdad, si llegó un punto en el que yo dije ‘ya, ya estuve aquí en este proceso que no ocurrió como yo esperaba, pero a lo mejor esto no era para mí y voy a tratar de buscar otra oportunidad’”.
Entonces, tuvo oportunidad de ser entrenadora en colegios, y estuvo a punto de aceptar esa nueva faceta, “de enseñar y todo lo que estudie ponerlo en práctica con otras personas, sí fue un punto en el que yo realmente no sabía lo que seguía, yo sabía que sí me iba del fútbol sin debutar no iba a estar a gusto”.
LLEGÓ A LOS GALLOS Y DEBUTÓ
Luego de los seis meses con Monterrey, a Paola le llegó la oportunidad de irse a Querétaro, donde le dieron la oportunidad de jugar, y cuando se enteró de que su primer rival era Tigres, se convenció de que tenía que jugar ese partido.
“Yo dije que iba a luchar por el lugar, pero sabía que tenía que ganármelo, sabes que está complicado, cuando dan las alineaciones yo no voy de titular pero sabía que iba a tener oportunidad, yo sentía que esta iba a ser, cuando estaba calentando yo pensaba que si me tocaba jugar lo iba a disfrutar, fui al tercer cambio y la verdad estaba súper feliz, yo sabía que este era mi momento, es una situación inexplicable con muchas emociones”.
Con apenas ocho partidos disputados, Paola Urbieta afirma que ahora sí, ya podría retirarse, pues ahora está disfrutando su momento y dice, “ya viví todas las experiencias, me tocó perder y me tocó ganar, ya hice de todo, y eso realmente es el punto, por más que quieras cumplir un sueño, y aunque esté súper complicado, sale si haces lo que te gusta”.
VIVE EL MOMENTO
Paola, una chica de 24 años, aficionada a las Chivas y admiradora de las ex figuras del Barcelona, Carles Puyol y Rafael Márquez, por ahora está concentrada en dar su máximo esfuerzo con el equipo de Querétaro, está agradecida y no tiene en sus planes abandonar el equipo pronto.
Con el paso del Atlético de San Luis en el Ascenso MX, donde es campeón y actualmente lidera la tabla general, la posibilidad de ascender a la Liga MX es alta, esta circunstancia obligaría al equipo a tener un equipo en la liga femenil, situación que la familia de Paola tiene a la vista.
“Ya lo he pensado, mi papá fue el primero que me dijo que si el San Luis asciende va a tener equipo femenil, él es el más emocionado con todo esto, pero la verdad es que ahorita no podría asegurar nada, lo que sí puedo decir es que obviamente es tu estado y te gusta defender tus colores, pero ahorita estoy muy a gusto aquí”.
Esto, dado que el Querétaro le abrió las puertas y le dio la confianza y la oportunidad de jugar profesionalmente al futbol: “Con mis compañeras me llevo súper bien, yo sé que los resultados no se nos han dado pero siempre trabajamos para ser las mejores y nunca tiramos la toalla, sabemos que este es un proceso que a lo mejor no va a dar frutos ahorita, pero más adelante va a ser un equipo del que se van a acordar, entonces sinceramente ahorita no tengo pensado irme”.
Sobre la posibilidad de jugar en Europa, lo mismo: “estoy en un punto en el que he hecho casi todo en el fútbol, estuve un tiempo en España y me tocó estar entrenando con un equipo allá, ver cómo entrenan y también sentirte parte del equipo está súper chido, pero yo creo que ahorita tengo otros proyectos personales y Europa no está en ellos”.
EN SAN LUIS POTOSÍ HAY TALENTO
Antonio Loría de Regil es un hombre con más de 50 años ligado al futbol, ha sido columnista en medios locales y ha entrenado equipos varoniles, ahora, desde hace unos 10 años, trabaja con equipos femeniles, siendo justamente el formador de Paola Urbieta.
Con base en su experiencia, “El Profe” Loría, como se le conoce en el medio futbolístico local, asegura que después de trabajar casi toda su vida con varones, ahora puede constatar que las mujeres están preparadas para incursionar en este deporte y desarrollar carreras exitosas.
En entrevista, se refirió al mismo tema del Atlético de San Luis y la posibilidad de que tenga un equipo femenil. Dijo que actualmente el equipo se ha cerrado a brindar oportunidades a futbolistas potosinos, “y espero que no sea igual en el equipo femenil, que se abran y que den la oportunidad de las chicas potosinas porque aquí hay mucho talento, no hay necesidad de ir a buscar afuera, yo aseguro que trayendo dos o tres refuerzos, una columna vertebral, se puede dar la pelea contra los mejores equipos, porque hay mucho talento”.
En promedio hay 50 jugadoras por equipo en San Luis Potosí en distintas categorías, “y yo le aseguro que el 75 por ciento tiene nivel para el año que entra, pudieran estar peleando un lugar en el equipo femenil de San Luis, que ojalá ascienda”.
“El Profe” Loría platicó que la mejor liga que hay en San Luis Potosí es la Tangamanga, donde juegan ocho equipos entre los que se encuentra el Tec de Monterrey, la Universidad Autónoma, el Tecnológico Regional, las Auriazules (que es el que él dirige) y algunos otros de otras instituciones privadas.
Además, hay cuatro equipos que juegan en una Liga Nacional Femenil que sirve como ‘semillero’ de la Liga MX, y de la que han surgido la mayoría de las jugadoras que ya están en la división más alta.
“Está el Atlético Potosinas, Brujas, Auriazules y Pequeñas Gigantes de Rioverde, participamos en la Zona Centro junto con equipos de Querétaro y Guanajuato, jugamos a visita recíproca y es un buen escaparate para que las niñas se muestren, por ahí de repente llegan algunos visores”.
En la Liga MX Femenil hay tres potosinas, la ya mencionada Paola Urbieta, Diana García que es la figura de León, y Karla Barrón, quien con 32 años acaba de debutar con Cruz Azul en febrero pasado y ya es mamá.
MARCADAS DIFERENCIAS
“El Profe” Loría consideró que una de las pocas diferencias entre el futbol de hombre y el de mujeres son los sueldos, pues mientras los varones ganan lo suficientemente bien como para tener una vida de Confort y concentrarse de lleno al fútbol, muchas de las chicas que están en la Liga MX Femenil tienen que abandonar sus estudios para cumplir su sueño.
“Los sueldos están muy raquíticos, por no decir que miserables en comparación a los que reciben los varones, hay algunas que ganan entre 12 y 15 mil pesos al mes, quizá las que son seleccionadas nacionales de la categoría mayor tengan más prerrogativas, como que les dan departamento o estudios, y algunos equipos se han comprometido a cumplir con esto, por ejemplo Pachuca, que aparte de que paga bien les da la facilidad de estudiar; igual América, Pumas, pero son contados”.
Por último, el entrenador de las Auriazules opinó que la mayoría de las chicas están jugando “casi por el amor al arte y por su deseo de sobresalir”, entonces no se les puede exigir igual que a los hombres.
ASÍ, NO ES ATRACTIVO NI PARA ELLAS
La semana pasada estuvo en San Luis Potosí el comentarista de Televisa y ex futbolista de equipos como Pumas y Cruz Azul, Francisco “Kikin” Fonseca, quien compartió con La Orquesta su visión en torno al futbol femenil, y al igual que “El Profe” Loría, considera un punto importante el tema de los sueldos.
“Yo escuché que empezaron con un tope pero era insostenible tener un tope, si los equipos piensan en ganar y en reforzarse, creo que tiene que ir poco a poco igualándose al fútbol varonil”.
Agregó que lo ideal sería que las mujeres ganan igual o más que el futbolista varonil, sin embargo esto es un proceso que se está en fase de desarrollo y al menos ya se han tenido avances significativos.
“Escuché que los sueldos ya no tienen un tope, que ya se pueden contratar jugadoras y se les ofrece buen sueldo; tienen que tener las condiciones necesarias para que estén cómodas, y jueguen, y vivan del fútbol, escuché que a algunas les dan nada más para el transporte y cosas así, entonces así es muy difícil, así no es atractivo ni para ellas”.
Otro avance es que ya existe como tal una liga, “y de ahí empezamos, ahora ya cuando estamos viendo todos, inversionistas, marcas, televisoras, que hay buen fútbol y que hay nivel, es mucho más atractivo invertir; la televisión ya lo hace y ya se transmiten los partidos; el primer paso ya se dio y creo que se dio sólido, ojalá no me equivoqué pero creo que ya el futbol femenil seguirá”.
Sin embargo, Fonseca también consideró importante tomar en cuenta que hay instituciones a las que les cuesta trabajo dado que tener un equipo femenil es una inversión extra que hace unos años no estaba prevista, sin embargo que se ha hecho buen trabajo en poco tiempo.
“La liga femenil lleva mucha gente al estadio, ha sido muy atractiva, hay buenos juegos, buenas jugadoras, y las instituciones se han dado cuenta que es importante apoyar el fútbol femenil (…) no todas las instituciones tienen una solvencia económica para tener un equipo femenil, pero la Federación, yo escuché, que iba a ayudar y deberá de ayudar mientras se consolida esta liga, pero va creciendo y seguramente se va a quedar”.
EL PROYECTO DEL ATLÉTICO DE SAN LUIS
Por su parte, entrevistado en el marco de la presentación de la Copa Soledad 2019, la cual tiene una categoría femenil que entrega premios que van desde los 50 mil pesos, el presidente del Atlético de San Luis, Alberto Marrero, platicó a grandes rasgos sobre el proyecto del equipo con las mujeres.
“Ya estamos trabajando sobre ello, es algo que desde el inicio del proyecto se ha estado trabajando, tenemos el equipo femenil que por ahora no compite, pero mirando lo que nos viene, que ojalá sea la Liga MX, tenemos una obligación y ya se está trabajando sobre ello”.
Sobre las diferencias entre el futbol femenil en México y en Europa, reconoció que el de aquí no lo conoce lo suficiente para opinar al respecto, pero en España el Atlético de Madrid acaba de ser campeón y se prepara para la Copa de la Reina.
“En España el nivel es muy alto, compite a nivel mundial con Francia y Alemania que son los dos países donde el futbol femenil, por logros y por títulos, son los número uno, al día de hoy en España está a la altura, pero el día de hoy no tengo lo suficiente para opinar del futbol femenil aquí en México”.
En la actualidad, el equipo femenil del Atlético de San Luis cuenta con 20 jugadores, las cuales entrenan bajo el mismo esquema que los otros equipos de la academia de la institución, juegan en torneos locales y en el momento que deban tener un equipo en la Liga MX Femenil, armarán una escuadra competitiva al igual que como ocurre con la escuadra que por ahora juega en el Ascenso MX.
También lea: Proponen al “Kikín” Fonseca abrir escuela de futbol en Soledad
Deportes
SLP vivirá el Mundial 2026 en pantallas gigantes: Gallardo
Se proyectarán los partidos en puntos estratégicos de la capital y las principales plazas de algunos municipios
Por: Cristian Betancourt
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador del Estado de San Luis Potosí, comentó para los medios de comunicación que trabajará con autoridades estatales y municipales para llevar las transmisiones de los partidos del Mundial 2026 a las plazas públicas con la instalación de pantallas gigantes, con el objetivo de acercar la emoción del Mundial 2026 a todos los ciudadanos.
El proyecto contempla tanto como la capital como los municipios de Matehuala, Rioverde y Ciudad Valles, buscando que un mayor número de personas disfruten del ambiente mundialista
sin tener que ir a lugares exclusivos. Además, las transmisiones estarán acompañadas de diferentes actividades.Así San Luis Potosí se unirá a la pasión mundialista, convirtiendo sus espacios públicos en puntos de encuentro llenos de emoción y alegría.
El Mundial 2026 arrancará en junio de 2026 y por primera vez en la historia se jugará en tres países México, Estados Unidos y Canadá y contará con la participación de 48 selecciones, lo que lo convierte en la edición más larga de los mundiales.
También lee: laorquesta.mx/copocyt-impulsa-proyecto-de-deteccion-de-metales-pesados-con-ia-en-el-altiplano
#4 Tiempos
El sueño que parecía imposible | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Durante décadas, el fútbol mexicano ha vivido con una deuda pendiente, la de encontrar a ese jugador distinto, capaz de cambiar un partido con una sola jugada, de desatar emociones colectivas y de encender la esperanza de millones. Y de pronto, en medio de la rutina de un campeonato que pocas veces sorprende, aparece un adolescente llamado Gilberto Mora para recordarnos que el sueño sí puede ser real.
Con apenas dieciséis años ya hizo historia. Debutó en la Primera División con Xolos y no fue un relleno, no fue una anécdota, se convirtió en protagonista, dio una asistencia, marcó un gol y rompió el récord de precocidad. Desde entonces, cada vez que pisa la cancha transmite esa sensación de que algo diferente va a ocurrir. Es el tipo de jugador por el que uno prende la televisión o se sienta en la tribuna con la ilusión de ver magia.
Lo extraordinario de Mora no es solo su juventud ni sus estadísticas. Es la manera en que juega con naturalidad, como si la presión no existiera, como si la cancha le perteneciera. Ve espacios que los demás ignoran, inventa caminos en lugares cerrados, toma decisiones que parecen dictadas por un instinto superior. Y lo más impresionante es que ya lo hace con la Selección Mexicana, donde su talento no se disfraza entre adultos, sino que se multiplica. En la Copa Oro lo vimos asistir, competir, atreverse, y ganar un título con una madurez que contrasta con su edad.
El horizonte para Mora es tan prometedor como inédito. Si el proceso se maneja bien, no solo podría disputar el Mundial Sub-17 —ese que corresponde a su categoría natural y donde sería la estr ella indiscutida—, sino que incluso está en condiciones de aspirar al Mundial Mayor , en un salto que pocos futbolistas en el planeta pueden presumir. Imaginarlo jugando ambos torneos, en paralelo, sería confirmar que estamos frente a un fenómeno.
México ha tenido buenos futbolistas, jugadores de época, líderes de vestidor o símbolos nacionales. Pero pocas veces hemos sentido tan cerca la posibilidad de tener a alguien con el aura de un Messi o un Maradona: un joven que no solo juega, sino que transmite la sensación de que su historia puede transformar la del fútbol mexicano. Por eso cada partido suyo parece más grande que el marcador. Porque lo que está en juego es la ilusión de un país entero que lleva generaciones esperando a “ese” futbolista que cambie todo.
Claro, el riesgo existe. La presión mediática, los clubes europeos que pronto tocarán la puerta, la exigencia desmedida de una afición que no suele tener paciencia. Pero si Mora encuentra el entorno adecuado, si logra madurar sin perder la magia, entonces podemos estar al inicio de la historia que tanto tiempo se nos negó.
Gilberto Mora es hoy más que un jugador: es la encarnación de un sueño que parecía imposible. Si mantiene el rumbo, no estaremos hablando solo del más joven en debutar, anotar o asistir. Estaremos hablando del crack que México llevaba décadas esperando, capaz de unir en un mismo calendario el Mundial Sub y el Mundial Mayor, para después escribir la página que nos acerque, por fin, a la eternidad futbolística.
También lee: Redefinir lo perdido y pelear lo que resta | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
Deportes
Medio Maratón UASLP 2025, una fiesta deportiva con sello universitario
La jornada se llevó a cabo de manera simultánea en los municipios de Matehuala y Ciudad Valles
Por: Redacción
La capital potosina amaneció vestida de azul, música y entusiasmo con la realización del Medio Maratón de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que este domingo 28 de septiembre de 2025 reunió a más de 12 mil corredores en la fiesta deportiva más grande del estado. La jornada, que por primera vez se llevó a cabo de manera simultánea en los municipios de Matehuala y Ciudad Valles, no solo fue una competencia, sino un verdadero encuentro de identidad universitaria, unión familiar y convivencia ciudadana.
Desde las primeras luces de la mañana, la Plaza de Fundadores se convirtió en punto de encuentro, donde familias enteras llegaron con entusiasmo, corredores se dieron cita con sus tenis listos, grupos de amigos y hasta mascotas acompañaron a sus dueños en el ambiente vibrante que antecedió a la salida. A las 06:45 horas, el rector de la UASLP, doctor Alejandro Zermeño Guerra dio el chicharrazo inicial, que marcó el arranque de las distancias de 21, 10 y 5 kilómetros, con atletas que partieron frente al histórico Edificio Central, corazón de la universidad.
La iniciativa “Adopta un kilómetro” se dejó sentir en cada tramo de las rutas, donde familias, clubes atléticos y agrupaciones estudiantiles se encargaron de alentar a los participantes. Las porras, los tambores improvisados, las manos extendidas para chocar palmas y las palabras de ánimo dibujaron un ambiente de comunidad que trascendió edades y orígenes.
El Medio Maratón, organizado por el Departamento de Deportes de la División de Servicios Estudiantiles de la UASLP, se volvió, como cada año, un espacio para reencontrarse: antiguos compañeros de aula coincidieron en el recorrido, integrantes de la comunidad universitaria corrieron hombro a hombro con miles de personas que celebraron juntas la llegada a la meta. Además, confirma la proyección nacional de esta justa, con atletas provenientes de estados como Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Ciudad de México.
Uno de los momentos más emotivos fue la entrega de la medalla conmemorativa con el escudo de la UASLP, un símbolo tangible del orgullo y pertenencia universitaria. Más allá de la premiación en efectivo para los ganadores de las categorías libre y universitaria, cada competidor se llevó consigo la satisfacción de haber sido parte de un capítulo más de esta tradición.
La seguridad y organización fueron claves para el éxito de la jornada, con la participación coordinada Agenda Ambiental, para correcta recolección de residuos; la Facultad de Medicina, a través de la carrera de Fisioterapia; el Departamento de Seguridad y Resguardo de Bienes Patrimoniales de la UASLP y Protección Civil Universitaria. De igual manera, se contó con la participación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia Civil Estatal, Cruz Roja, y más de un centenar de voluntarios.
El Medio Maratón UASLP 2025 contó con el valioso apoyo de Bosch San Luis Potosí y Banorte, empresas comprometidas con el deporte, la salud y la comunidad universitaria. Su participación fue clave para la organización y logística del evento, contribuyendo a que miles de corredores, familias y público en general disfrutaran de una jornada segura y festiva.
Con sonrisas, abrazos y fotografías que se multiplicaron al cruzar la meta, el Medio Maratón UASLP 2025 dejó claro que el deporte no solo forja salud, sino también comunidad. Una vez más, la universidad potosina demostró que su espíritu va más allá de las aulas, integrando a la sociedad en un evento que celebra la vida, la energía y la identidad compartida.
RESULTADOS
En el Medio Maratón UASLP 21K, en la Categoría General Femenil, los primeros lugares fueron Cindy Meza (01:19:07), Aide Laura Hernández Rivera (01:26:59) y Jessica Isabel Martínez Luna (01:31:02), mientras que en la Categoría Universitaria Femenil logró el primer lugar Johana Mares Frías (01:27:37), en segundo Alyson Ramírez Ceja (01:32:19) y en tercero Blanca Vanessa Ledesma Guzmán (01:36:07). Por su parte, en la Categoría General Varonil se impuso Ayrton Daniel Ledesma Fuentes (01:07:08), en segundo lugar José Manuel Espino Reyes (01:10:25) y en tercero Ángel Cerda Vázquez (01:20:21), mientras que en la Categoría Universitaria Varonil los primeros lugares fueron Alejandro Emmanuel Hernández Zapata (01:12:29), Ubaldo Iván Blanco Covarrubias (01:13:04) y Ricardo Yahir Amador Rodríguez (01:14:01).
En la Carrera Atlética 10K, en la rama femenil, las ganadoras fueron Elvia Beatriz Carranco Núñez (00:40:41), Melissa Quintanilla Galicia (00:41:24) y América Renata Morales Monreal (00:43:48), mientras que en la Categoría Universitaria Femenil llegó en primer lugar Silvia Aylin Rodríguez Sabalija (00:44:06), en segundo Leslie de Jesús Jiménez Reyes (00:47:24) y en tercero Yesenia Itzel González Hinojosa (00:47:56). En la rama Varonil General los primeros lugares fueron Luis Ricardo Jiménez Arrieta (00:34:15), César Daniel Morales Monreal (00:34:24) y Jorge Iván Ramos Torres (00:34:44), y en la universitaria varonil se impusieron Hugo Enrique Mireles Zárate (00:36:07) en primer lugar, José Adrián Ramos Rosas (00:36:40) en segundo y David Eduardo Vázquez Ruíz (00:36:48) en tercero.
Por primera vez en la historia del Medio Maratón UASLP, una mujer participó en la categoría Libre Silla de Ruedas, consolidando un hito de inclusión y apertura en la competencia. Verónica Elizabeth González Guerrero, con un tiempo de 00:43:51, no solo cruzó la meta, sino que abrió el camino para que más mujeres atletas con discapacidad puedan integrarse en futuras ediciones, reafirmando el espíritu de diversidad, igualdad y superación que caracteriza a esta fiesta deportiva.
En la Categoría Libre Silla de Ruedas, la rama varonil los primeros lugares fueron Fidel Arnoldo Aguilar Zepeda (00:34:37), José Alberto Arellano Martínez (00:36:20) y Armando Orozco Cázares (00:42:15).
En la Carrera 10K de Matehuala, en la Categoría General Femenil, los primeros lugares fueron para Andrea Regina Ávalos Rivera (00:40:45), Jireh Hiromy Rubio Pacheco (00:41:50) y Victoria Vázquez Flores (00:41:52). En la Categoría Universitaria Femenil, destacaron Gretel Paola Navarro Morín (00:44:44), Kelly de Blas Hernández (00:46:30) y Amalia María Reyes Estrada (00:49:19).
Por su parte, en la Categoría General Varonil, los ganadores fueron Kalid Galván Amaya (00:32:05), Justino Coronado Ibarra (00:32:36) y Ezequiel Moreno Torres (00:33:56). Finalmente, en la Categoría Universitaria Varonil, se impusieron Rolando Cabrera Velázquez (00:33:58), Juan Antonio Vázquez Monciváis (00:36:40) y Luis Ángel Jantes López (00:40:23).
En la Carrera 10K de Ciudad Valles, dentro de la Categoría Universitaria Femenil, las primeras posiciones fueron para Alda Lizet Escobar González (00:47:55), Juana Catalina Olvera Escoto (00:50:04) y Kidia Sarahí Morales Reyes (01:04:58). En la Categoría Universitaria Varonil, los ganadores fueron José Margarito Ignacio Martínez (00:35:50), César Israel Rodríguez García (00:37:35) y Daniel García Torres (00:50:56).
Por su parte, en la Categoría General Femenil, los primeros lugares correspondieron a Citlalic Jaqueline Huerta Segura (00:38:46), Norma Rivera Gómez (00:41:20) y Karina Rivera Lara (00:44:03); mientras que, en la Categoría General Varonil, el podio se integró con José Alejandro Castro Ponce (00:32:31), Manuel Alejandro Martínez Gómez (00:32:51) y René Eduardo Ortiz Morales (00:33:52).
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online