Ciudad
#Exclusiva | Médicos del Hospital Central estuvieron a punto de ir a huelga
En plena pandemia, la administración del Hospital “se jineteó” las aportaciones que le descuentan por nómina al gremio médico, poniendo en riesgo la atención médica a los potosinos
Por: Redacción
En fase 3 de la pandemia y con el Hospital Central Ignacio Morones Prieto como uno de los más importantes en atención del Covid-19, tanto la administración del Hospital como el propio gobierno del estado pusieron en riesgo la prestación del servicio al llevar al punto de la huelga al nosocomio.
Así lo anunciaron al gobernador, Juan Manuel Carreras, más de 200 médicos del Hospital Central, a través de una carta dirigida al mandatario del estado el pasado 9 de mayo, sustentando su posible emplazamiento a huelga por la retención irregular de los recursos de su fondo de retiro por parte del Hospital, así como por una deuda de más de 22 millones de pesos a su organización gremial.
Las negociaciones vía oficio iniciaron los primeros días de mayo cuando la Asociación Profesional Gremial de Médicos del Hospital Central Ignacio Morones Prieto, conformada por 220 galenos, exigió el depósito de las retenciones hechas por la administración a los sueldos de sus agremiados.
De manera oficial, los médicos también advirtieron a la Secretaría de Salud para pedir su intervención, sin embargo, no obtuvieron una respuesta satisfactoria y llegaron a la instancia gubernamental, pues de acuerdo a su testimonio y oficios en poder de este medio, fueron un millón 150 mil 476 pesos los descontados vía nómina a los doctores los que irregularmente se retuvieron sin explicación alguna.
Derivado de las tensas circunstancias, los galenos advirtieron al gobernador del estado que de no resolverse la situación, aunada a una antigua deuda de más de 22 millones de pesos con su gremio, legalmente emplazarían a huelga para el lunes 11 de mayo.
El Hospital descuenta vía nómina a sus médicos mensualmente una cifra que oscila en un millón 300 mil pesos, misma que se deposita en un fondo para el retiro de los doctores. Sin embargo, en el último mes el Hospital no depositó dicha cantidad al fondo correspondiente, aduciendo que es un recurso “virtual” .
“Ninguna explicación, ni verbal ni oficial está justificada, pues es dinero de nuestro sueldo el que se rebaja” explicó uno de los médicos afectados.
Los recursos que se rebajan cada quincena a cada doctor varían del 9 al 15 por ciento de su salario y se transfieren a un fondo que maneja la asociación por medio de cuentas individuales y a las que el propio gobierno del estado suma un 6 por ciento más para el retiro de doctores, que hasta hace apenas unos años no contaban con ningún tipo de seguridad social.
Por otra parte, la misma asociación se quejó de una deuda con el hospital por 22 millones de pesos, por concepto de la compra y servicios de un equipo de resonancia magnética que los doctores rentan al propio nosocomio.
La deuda, según se explica en la misiva al gobernador, era de 42 millones, sin embargo, en una negociación decidieron condonar 20 millones al hospital, pero aún así a la fecha no se les ha pagado, poniendo en riesgo el fondo de jubilación y retiro de más de 200 médicos.
Muy poco antes de la hora pactada para el emplazamiento a huelga, el gobierno y la administración del Hospital depositaron el monto de las retenciones y se comprometieron al pago del adeudo anterior, lo que apenas pudo evitar que el Hospital se quedase sin profesionales de la salud.
Por el momento, los médicos siguen atendiendo la emergencia sanitaria y las funciones que corresponden como Hospital Covid durante la pandemia, pues son la columna vertebral del nosocomio, sin embargo, se hace notar que en una situación como la que se vive actualmente, el Hospital debería contar con los recursos suficientes y tener incluso un superávit de dinero, pero por el contrario, prácticas de jineteo, deudas y carencias son el común denominador en el Hospital Central.
También lee: Hospital Central fortalecerá el sistema de salud pública nacional: Carreras
Ayuntamiento de SLP
Enrique Galindo entrega nuevas vialidades en Plan de Ayala
El alcalde destacó que estas obras no sólo mejoran la movilidad en la zona, sino que representan un paso más hacia una ciudad más ordenada
Por: Redacción
Como parte del compromiso del Gobierno de la Capital de mejorar la infraestructura urbana y elevar la calidad de vida de las y los ciudadanos, el alcalde Enrique Galindo Ceballos entregó formalmente la rehabilitación de un circuito vial, con la pavimentación de las calles Pedernal y Granzón, en la colonia Plan de Ayala El Arenal.
Durante el acto de entrega, el alcalde capitalino destacó que estas obras no sólo mejoran la movilidad y conectividad en la zona, sino que representan un paso más hacia una ciudad más ordenada y segura; añadió: “Hoy entregamos dos vialidades completamente renovadas, con trabajos de calidad que beneficiarán directamente a las familias que por años habían solicitado esta intervención”, expresó el Alcalde Enrique Galindo Ceballos ante vecinas y vecinos.
Los trabajos realizados incluyeron pavimentación integral, renovación de la red hidráulica y sanitaria, construcción de banquetas, rampas de acceso universal, pasos peatonales y señalética, conforme a los lineamientos técnicos del programa Vialidades Potosinas.
Vecinas y vecinos agradecieron la intervención, asegurando que con estas mejoras se reducen los riesgos por baches e inundaciones, además de que se dignifica su entorno habitacional. Con estas entregas, el programa Capital al 100 alcanzó su edición 378, consolidándose como una de las acciones más visibles del actual Gobierno Municipal, con resultados concretos en infraestructura.
Ciudad
STPS busca contar con al menos una sala de lactancia en todas las empresas de zona industrial
En colaboración con el DIF, busca garantizar espacios dignos y seguros para la lactancia en los 57 municipios
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Crisógono Sánchez Lara, reafirmó el apoyo a la instalación de salas de lactancia, con el objetivo de que la “brecha de género sea cada vez más baja y que cada empresa pueda contar con al menos una sala de lactancia.”
Sánchez Lara informó que la STPS está colaborando con la directora general del DIF, Virginia Zúñiga Maldonado, y las 57 presidentas del DIF municipales. El propósito es que cada uno de los municipios disponga de estos espacios, garantizando que las madres tengan un lugar seguro y cómodo donde lactar a sus hijos.
“ Yo vivo en la Huasteca. Cuando veo a las señoras de las comunidades de los ejidos, que bajan al comercio, que bajan a los eventos tipo cívicos sociales y culturales y ahí en los propios eventos, en la propia calle, en la propia plaza, están amamantando a su niño o a sus niños. Cuando podemos entregarles un espacio seguro y en condiciones como lo son los lactarios.”
Para finalizar afirmó que actualmente se cuenta con una cantidad de entre 35 y 50 lactarios instalados. Sin embargo, la dependencia busca alcanzar la meta de al uno en cada empresa de la ciudad.
También lee: Ayuntamiento intensifica mantenimiento integral de Salvador Nava
Ciudad
SeMujeres fortalecen el apoyo psicológico y legal a mujeres víctimas de violencia
Se busca que las mujeres adultas que viven violencia a soliciten el inicio de un proceso penal
Por: Angel Bravo
Gloria Serrato Sánchez titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí (Semujeres) comentó que el servicio de atención a mujeres se enfoca primordialmente en la atención psicológica, seguida de la orientación jurídica, donde las usuarias buscan resolver dudas sobre la posibilidad de que sus parejas, especialmente si son padres de sus hijos, puedan enfrentar acciones legales, incluso prisión, por la violencia que ejercen.
La titular busca incentivar la denuncia. Para ello, se cuenta con un programa de apoyo con la federación, a través de las “abogadas de las mujeres”, lo que brinda mayor tranquilidad y seguridad a las usuarias. Actualmente, se ofrece acompañamiento a fiscalía y representación jurídica, llevando 20 asuntos bajo esta figura, facultada por decreto.
Se estima que se brindan entre 120 y 180 atenciones por semana, aunque no todas están relacionadas con situaciones de violencia activa, sino también como parte de un proceso de reflexión previo a la presentación de una queja.
La titular afirmó que el rango de edad de las usuarias es amplio, abarcando de 19 hasta 80 años. Sin embargo, la mayor parte de las mujeres atendidas se encuentran en edad productiva, entre 19 y 35 años.
Gloria Serrato dio a conocer que un problema común es que la atención a mujeres mayores resulta más difícil, ya que no están tan abiertas a compartir sus situaciones. Ya que la mayoría de los casos, son violentadas por sus propios hijos y/o familiares, en estas situaciones es crucial la red familiar de apoyo, aunque es complicado que las madres denuncien a sus hijos.
Para abordar las dificultades con las adultas mayores y sus familias, se están implementando varias estrategias como la distribución de la cartilla de derechos humanos ya que se usa para sensibilizar a las mujeres sobre sus derechos, dándoles un nuevo enfoque sobre su realidad. Además de grupos y talleres de manualidades (velas, mosaicos, jabones aromáticos) que les sirven para mantenerse activas). Estos grupos ya están consolidados en municipios como Río Verde, Ciudad Ferraz Hernández, Gil Lila y en la capital (El Chaucito, La Pila).
También lee: Impulsa Gobierno del Estado programa emergente de financiamiento a la Huasteca
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online