Ciudad
#Exclusiva | Médicos del Hospital Central estuvieron a punto de ir a huelga
En plena pandemia, la administración del Hospital “se jineteó” las aportaciones que le descuentan por nómina al gremio médico, poniendo en riesgo la atención médica a los potosinos
Por: Redacción
En fase 3 de la pandemia y con el Hospital Central Ignacio Morones Prieto como uno de los más importantes en atención del Covid-19, tanto la administración del Hospital como el propio gobierno del estado pusieron en riesgo la prestación del servicio al llevar al punto de la huelga al nosocomio.
Así lo anunciaron al gobernador, Juan Manuel Carreras, más de 200 médicos del Hospital Central, a través de una carta dirigida al mandatario del estado el pasado 9 de mayo, sustentando su posible emplazamiento a huelga por la retención irregular de los recursos de su fondo de retiro por parte del Hospital, así como por una deuda de más de 22 millones de pesos a su organización gremial.
Las negociaciones vía oficio iniciaron los primeros días de mayo cuando la Asociación Profesional Gremial de Médicos del Hospital Central Ignacio Morones Prieto, conformada por 220 galenos, exigió el depósito de las retenciones hechas por la administración a los sueldos de sus agremiados.
De manera oficial, los médicos también advirtieron a la Secretaría de Salud para pedir su intervención, sin embargo, no obtuvieron una respuesta satisfactoria y llegaron a la instancia gubernamental, pues de acuerdo a su testimonio y oficios en poder de este medio, fueron un millón 150 mil 476 pesos los descontados vía nómina a los doctores los que irregularmente se retuvieron sin explicación alguna.
Derivado de las tensas circunstancias, los galenos advirtieron al gobernador del estado que de no resolverse la situación, aunada a una antigua deuda de más de 22 millones de pesos con su gremio, legalmente emplazarían a huelga para el lunes 11 de mayo.
El Hospital descuenta vía nómina a sus médicos mensualmente una cifra que oscila en un millón 300 mil pesos, misma que se deposita en un fondo para el retiro de los doctores. Sin embargo, en el último mes el Hospital no depositó dicha cantidad al fondo correspondiente, aduciendo que es un recurso “virtual” .
“Ninguna explicación, ni verbal ni oficial está justificada, pues es dinero de nuestro sueldo el que se rebaja” explicó uno de los médicos afectados.
Los recursos que se rebajan cada quincena a cada doctor varían del 9 al 15 por ciento de su salario y se transfieren a un fondo que maneja la asociación por medio de cuentas individuales y a las que el propio gobierno del estado suma un 6 por ciento más para el retiro de doctores, que hasta hace apenas unos años no contaban con ningún tipo de seguridad social.
Por otra parte, la misma asociación se quejó de una deuda con el hospital por 22 millones de pesos, por concepto de la compra y servicios de un equipo de resonancia magnética que los doctores rentan al propio nosocomio.
La deuda, según se explica en la misiva al gobernador, era de 42 millones, sin embargo, en una negociación decidieron condonar 20 millones al hospital, pero aún así a la fecha no se les ha pagado, poniendo en riesgo el fondo de jubilación y retiro de más de 200 médicos.
Muy poco antes de la hora pactada para el emplazamiento a huelga, el gobierno y la administración del Hospital depositaron el monto de las retenciones y se comprometieron al pago del adeudo anterior, lo que apenas pudo evitar que el Hospital se quedase sin profesionales de la salud.
Por el momento, los médicos siguen atendiendo la emergencia sanitaria y las funciones que corresponden como Hospital Covid durante la pandemia, pues son la columna vertebral del nosocomio, sin embargo, se hace notar que en una situación como la que se vive actualmente, el Hospital debería contar con los recursos suficientes y tener incluso un superávit de dinero, pero por el contrario, prácticas de jineteo, deudas y carencias son el común denominador en el Hospital Central.




También lee: Hospital Central fortalecerá el sistema de salud pública nacional: Carreras
Ciudad
Pozos le responde a Galindo: yo no debo nada
Alega el secretario general de Pozos que la deuda contraída por el Ayuntamiento capitalino no se invirtió en Pozos y que no existen adeudos extra a los previamente registrados durante el proceso de transición
Por: Redacción
El secretario general del Concejo Municipal de Villa de Pozos, René Oyarvide Ibarra, reiteró que, conforme a lo establecido en el decreto de municipalización y a los procedimientos formales de Entrega–Recepción, nunca se recibió notificación alguna que acreditara la existencia de una deuda adicional a la ya asentada en los documentos oficiales.
Explicó que, ante dicha situación, se realizaron los trámites correspondientes y, en tiempo y forma, se comunicó a las autoridades pertinentes y se determinó que no existen adeudos extra a los previamente registrados durante el proceso de transición.
Oyarvide Ibarra señaló que, para el Gobierno Municipal de Villa de Pozos, el tema está plenamente aclarado y ya no representa un asunto que les competa; por ello lamentó las declaraciones imprecisas emitidas por el presidente municipal en algunos medios de comunicación que trataron de revivir un tema que ya fue plenamente aclarado.
Finalmente, consideró que quién sí dejó una deuda moral muy grande al pueblo de Villa de Pozos es el ayuntamiento capitalino, que, durante décadas, mantuvieron en el abandono a la entonces delegación, sin brindar los servicios, infraestructura ni atención que la población merecía.
Ciudad
Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
El alcalde afirmó que la transición con Villa de Pozos avanza “ordenadamente”, pero el nuevo municipio debe arreglarse con el banco para pagar su deuda
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, alcalde de la capital, dio a conocer que la transición administrativa hacia el nuevo municipio de Villa de Pozos avanza de manera “ordenada y continua”, aunque reconoció que aún queda un pendiente mayor: la parte proporcional de la deuda a largo plazo que, por decreto, deberá asumir el nuevo gobierno municipal .
Galindo resaltó que, pese a la complejidad, se ha mantenido una relación política estable con las autoridades concejales. Recordó que en otros municipios, como El Naranjo, la formalización administrativa llegó a extenderse durante más de una década.
Entre los avances ya concretados enumeró la entrega de: un centro educativo del DIF, una unidad deportiva y los cuatro camiones recolectores que actualmente utiliza Villa de Pozos. También confirmó que sigue activo el convenio con Interapas para el suministro de agua potable.
Finalmente, el alcalde reiteró que el asunto pendiente es la definición del crédito municipal que corresponde a Villa de Pozos: “Ellos se tienen que arreglar con el banco, no con nosotros”.
También lee: Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









