Estado
#Exclusiva | “El DIF me cambió la vida”: Lorena Valle
La presidenta del DIF habló con La Orquesta sobre los momentos difíciles del sexenio, su labor en esta institución y el último año de gobierno de Juan Manuel Carreras
Por: Jorge Saldaña
Son las 11 de la mañana de un miércoles, unas 30 personas, en su mayoría madres de familia y niños, están reunidos en un pequeño terreno de la calle cerrada de Mazatlán en la colonia Prados tercera sección. Están esperando la entrega mensual del apoyo alimentario que a partir de la pandemia les hace llegar el DIF estatal. En esta ocasión, la presidenta del sistema, Lorena Valle Rodríguez, acudió personalmente.
Ángel Ian, un niño de ojos avispados que resuelve la pregunta de su edad levantando cuatro deditos, está inquieto junto a su madre, la señora Martha, que vive en la colonia aledaña, Jardines del Rosario. Ella sufre, según dijo, de hemorragias y en aquel momento le vino un dolor. Asistentes del DIF le acercaron una silla en la que esperó mientras Ángel Ian jugaba a tomar fotos con un pequeño celular gris.
La presidenta del DIF llegó puntual a la cita, la presentación protocolaria, el aplauso y las formalidades la mantienen incómoda al frente del pequeño grupo. Son 174 apoyos que en ese momento se entregaron como lo han hecho durante 7 meses que se ha extendido el programa, diseñado como emergente y prioritario, pero que ha permanecido el mismo tiempo que la condición pandémica. “Se tuvo que ampliar el presupuesto, la logística y el esfuerzo, porque no esperábamos que durara tanto…” declaró más tarde en entrevista exclusiva la presidenta del DIF.
Salvada la presentación, y la entrega simbólica tanto de despensas como de paquetes para bebé del programa “Construyendo el futuro, abrazando corazones”, Lorena Valle empieza a interactuar con la gente, la incomodidad del trance oficial se desvanece y habla con uno y con otra, atiende y escucha a muchos que aprovechan su presencia no solo para agradecer, sino para plantear nuevos retos.
Mariana * (todos los nombres han sido cambiados por respeto a la privacidad de los ciudadanos) se acerca a recibir una pequeña cuna, y el paquete respectivo para el bebé de una amiga que no pudo acudir por su condición de recién alumbramiento, el niño nació con síndrome de Down y así se lo comunica Mariana a la señora Valle.
La presidenta del DIF se adelanta y le avisa que existe un programa para atender a niños que, con síndrome de Down, casi siempre padecen de un soplo cardíaco. Le da instrucciones a Mariana y a su personal para que canalicen a su amiga y pueda acceder al beneficio.
Otra señora se acerca afligida a relatar una situación compleja con sus hijos, ambos varones, ambos menores de edad pre-adolescentes, madre sola y los niños con déficit de atención. Poco se puede hacer, ahí no hay instrucciones o camino que el DIF pueda ofrecer más que el aliento. La pandemia ha recrudecido situaciones domésticas que la escuela con sus puertas cerradas no puede atender.
Javier Tovar es el representante de la colonia y agradece a nombre de varios fraccionamientos que forman parte de los más de 295 mil 500 beneficiarios solamente del programa de apoyo alimentario a grupos vulnerables. Javier apenas tendrá 30 años, pero es padre de familia y con muy breves palabras agradece la atención a nombre de sus vecinos a quienes ayuda a entregar una pequeña caja cúbica que contiene sardinas, frijol, aceite, leche, dos latas de atún, sopa, harina, avena, lentejas y soya.
No es una solución integral, pero para las condiciones en que viven cientos de vecinos y familias tanto de la zona metropolitana como a lo largo y ancho del estado, la ayuda es aire puro para pasar algunos días.
El programa no es el único, se complementa con los 945 mil desayunos escolares fríos (jugo y barras energéticas) que se entregan ahora en las colonias al estar cerrados los centros esco lares, también se suman a los desayunos escolares calientes que han beneficiado a 300 mil familias, a los 7 mil beneficiados con asistencia alimentaria para los primeros mil días de vida y a los 295 mil 500 arriba mencionados. Traducidos en millones de pesos van a la fecha 242 invertidos y parece poco, no hay fecha para el término de la contingencia que obligó al DIF a convertirse, de un mes a otro, en la institución de asistencia de primer contacto con la ciudadanía.
La presidenta del DIF se es una aliada, pide estar pendiente de María de la Luz, que con sus notorios 8 meses de embarazo también recibe un paquete para el bebé que está por llegar y se lleva su despensa.
Lorena Valle Rodríguez se mueve y convive de cerca con los vecinos, les advierte sobre los cuidados que se deben continuar, las medidas de sana distancia, lo importante de la lactancia materna y la estimulación temprana en los niños, no es discurso, es una madre de familia hablándole a otras. Del programa hay poco que explicar y mucho que repartir. Funcionarios de chaleco rosa inician los llamados de 30 en 30 familias, los tienen que separar por horarios y por tiempos, la contingencia también lo exige.
Un día antes, la presidenta del DIF entregó un apoyo más de los proyectos productivos de traspatio, que consisten en que hogares potosinos monten una granja avícola de traspatio como una opción sustentable para mejorar las condiciones de vida de cientos de familias en los 58 municipios.
Se da prioridad a mujeres jefas de familia a quienes se les ha otorgado el 80 por ciento de los apoyos de este programa, mediante el cual las familias pueden obtener alimento para el hogar, trabajar desde casa e incluso comercializar los excedentes..
Para el jueves, el Sistema Estatal organizó junto al Colegio de Cirujanos Plásticos una jornada gratuita más de atención a niños con Labio Leporino y paladar hendido para niños y niñas de escasos recursos.
La gestión la realizó la propia presidenta del DIF y hace posible que niñas y niños con esta condición puedan tener la opción de una cirugía sin costo. Hasta el momento se ha apoyado a 49 niñas y niños que en compañía de un familiar fueron trasladados al hospital y en caso de venir del interior del estado se les otorgó la estancia. Las cirugías para 29 niños y niñas se programaron para el 4,5 y 6 de noviembre, todas las intervenciones fueron exitosas.
Son apenas tres días de trabajo, de 5 años en que se ha entregado el equipo del DIF a ejecutar sus diversos programas. El camino no ha sido fácil y han tenido que sortear golpes muy fuertes que han puesto a prueba la solides de la institución. El peor golpe vino de dentro, el caso de abuso a menores por parte de un funcionario que contaba con toda la confianza de la institución. El tema no quiere abordarse durante la entrevista, se acepta pero no se aborda. Todavía duele el caso Alejandro N.
Hay apuros porque el tiempo se agota, el próximo y último año de ésta administración avanza con peculiaridades propias de la contingencia y de un proceso de tránsito hacia la entrega. Se acaba el sexenio y se redoblan los esfuerzos, parece un año, el próximo, muy corto por su condición electoral, misma que no detendrá los programas, todo lo explica la presidenta del DIF, Lorena Valle en una entrevista que se da en su oficina frente a un enorme cuadro con motivos nacionales.
Es Lorena Valle platicando con La Orquesta, no es la primera vez y se acordó no fuera la última, se enfrentan a un adiós institucional aunque no a una despedida a las amistades y lazos construidos en los 5 años que transformaron la vida de la familia del gobernador. Existe la esperanza de consolidar lazos de fraternidad y amistad en el séptimo año.
También lee: DIF fortalece atención a enfermedades crónico-degenerativas
Estado
Llama Gallardo a CMIC y Coparmex a sumarse en lugar de criticar
Destacó que, en obra privada una sola empresa invierte 22 mil millones de pesos en la construcción de la autopista a Matehuala
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona, hizo un llamado a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), así como a sus dirigentes locales Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante y Leopoldo Stevens Pérez, a confiar, respaldar y sumarse en lugar de criticar e invisibilizar los avances logrados.
El Mandatario potosino subrayó que San Luis Potosí vive hoy un desarrollo sostenido mucho mejor que con los gobiernos de la herencia maldita y con indicadores en obra pública, inversiones y crecimiento reconocidos por organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por lo que enfatizó que el industrial, es el primer sector que debe confiar.
Destacó que, en obra privada una sola empresa invierte 22 mil millones de pesos en la construcción de la autopista a Matehuala, adicional a la obra pública histórica estatal impulsada en las cuatro regiones, al exponer que en unidad se puede llegar más lejos, con exportaciones, ingresos y más empleos en lugar de criticar y darle la espalda a San Luis Potosí.
De acuerdo al INEGI, se incrementó en 68.8 por ciento el valor de sus exportaciones, al pasar de 13.8 mil millones de dólares en el cuarto trimestre de 2021 a 23.3 mil millones de dólares en 2024, además de ser la tercera Entidad con mayor dinamismo económico en el primer trimestre de este año, un aumento en los ingresos de los comercios al menudeo de 4.3 por ciento, con alzas en ganancias de medios de comunicación, hoteles y restaurantes y desde 2023 se superó el PIB registrado en el sexenio anterior, al registrar 575 mil 595 millones de pesos en valores constantes.
Estado
En foro regional, diputada potosina impulsa acciones para erradicar violencia y reconocer tareas de cuidado
Roxanna Hernández participa en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Por: Redacción
En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la diputada Roxanna Hernández Ramírez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso del Estado de San Luis Potosí y representante del Partido Verde, reafirmó su compromiso de impulsar políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las mujeres, erradiquen la violencia y promuevan una sociedad del cuidado justa y sostenible.
Siguiendo el ejemplo de trabajo de la senadora Ruth González Silva y del líder moral Ricardo Gallardo Cardona, la legisladora potosina destacó la importancia de avanzar en la eliminación de patrones socioculturales que perpetúan la desigualdad, así como de consolidar mecanismos especializados para la atención, protección y reparación integral de las víctimas de violencia.
Hernández Ramírez participó en el Foro Parlamentario realizado en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde representantes de 11 países de América Latina y el Caribe intercambiaron experiencias y propuestas legislativas para fortalecer la igualdad de género, reconocer el valor social de las tareas de cuidado y avanzar hacia la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
“En San Luis Potosí seguiremos trabajando para que ninguna mujer viva violencia por razón de género, y para que quienes cuidan reciban el reconocimiento y el respaldo que merecen. La igualdad no es un ideal lejano, es una meta que podemos alcanzar con voluntad política y acción legislativa”, expresó la diputada.
Finalmente, reiteró que desde el Congreso del Estado continuará impulsando reformas y acciones coordinadas con organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y autoridades de los tres niveles de gobierno, para que el compromiso con la igualdad se traduzca en cambios reales y sostenibles para las mujeres potosinas y de todo México.
Estado
Empresarios potosinos destacan derrama económica de la Fenapo
Hoteleros resaltan que la Feria es una estrategia de desarrollo integral, capaz de atraer inversiones y reactivar sectores clave
Por: Reedacción
La edición 2025 de la Feria Nacional Potosina (Fenapo) inició con el pie derecho al alcanzar en su primer fin de semana un récord en derrama económica con más de dos mil 500 millones de pesos que ha sido bien recibido por el sector empresarial, que destacó la acertada cartelera de artistas y actividades preparadas por la administración del gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
Imelda Elizalde Martínez, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en San Luis Potosí, subrayó que la Fenapo ha cumplido su función social al ofrecer un espacio de recreación familiar indispensable para la comunidad.
Sobre el impacto financiero, destacó que la cifra recaudada es significativa y que el reto está en que, mediante el trabajo conjunto con las autoridades, estos recursos detonen proyectos de movilidad, infraestructura y recuperación de la zona industrial en línea con las necesidades de las empresas globales instaladas en el Estado.
Por su parte, Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), resaltó que la Feria no solo es un gran escaparate ciudadano que atrae visitantes, sino también un motor económico para los participantes de pabellones y comercios asociados. Señaló que el evento beneficia directamente a hoteles, restaurantes y servicios turísticos atrayendo visitantes de otros estados y del extranjero.
Asimismo, Iván Chávez, presidente de la Asociación Estatal de Hoteles y Moteles (AEHM), destacó la importancia de la Fenapo en la temporada de verano ya que funciona como un mecanismo clave para retener turismo en una época en la que los hábitos de consumo se inclinan hacia destinos de playa o internacionales.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online