marzo 20, 2023

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Ética de la confidencia | Columna de Juan Jesús Priego

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

 

Decía Sören Kierkegaard (1813-1855), el filósofo danés, que así como debía existir una ética del escritor y una ética del periodista, así debía haber igualmente una ética para la recepción de confidencias.

El que ha sido partícipe de un secreto, lo quiera o no, dice nuestro filósofo, está obligado por lo menos a estas dos cosas: primero, a no divulgarlo; y, segundo, a no olvidarlo.

El primero de estos dos deberes es por demás evidente. ¿A quién no le ha sucedido que, tan pronto como ha abierto la boca, todos se han enterado ya de aquello que tan celosamente guardaba en su interior? ¡No han pasado ni siquiera veinticuatro horas y ya todos lo saben todo! ¿Pues a quién ha tenido la imprudencia de revelarlo? A un indiscreto, es decir, a una persona que no es capaz de guardarse nada. «¡Qué me parta un rayo si vuelvo a hablar con esa persona!», se queja la víctima de estos accesos comunicativos que tanto mal hacen a las relaciones humanas. El indiscreto ignora que por el sólo hecho de haber sido elegido entre muchos otros como custodio de lo que no todos deben saber, contrae serias obligaciones y, por ignorar esto, ha ocasionado un daño irreparable.

Una vez, según cuenta Diógenes Laercio, un filósofo caminaba por las calles de Atenas con una canasta bajo el brazo; andaba de prisa como si necesitara llegar lo antes posible a algún lugar. En eso lo detuvo alguien (un curioso de esos que nunca faltan) y le preguntó:

-¿Qué llevas en esa canasta?

Le respondió el filósofo:

-Para que no lo sepas va tapada.

¡Excelente respuesta! Sí, hay quienes querrían saberlo todo de los demás, pero a éstos hay que tener el valor de responderles como lo hizo el ingenioso filósofo griego. ¿Para qué quieren saber lo que llevamos en la canasta? ¿Para que luego se pongan a elucubrar y a sacar conclusiones? ¿Para luego divulgarlo a amigos y enemigos? ¡Pues bien, para que no sepan lo que llevamos en ella va tapada nuestra canasta!

Cuánta razón tenía Anselm Grün, el famoso monje benedictino,

cuando escribió en uno de sus libros (Su amor sobre nosotros): «Quien no puede guardar nada para sí sino que tiene que decirlo todo, tanto lo bueno como lo malo, da la impresión de que no tiene profundidad. Estas personas no pueden tener ningún secreto. No pueden vivir con secretos, ni pueden soportarlos, pero tampoco pueden penetrar profundamente en un secreto. Lo destruyen desde el momento en que inmediatamente quieren hablar de él».

El segundo de los deberes del hombre que fue escogido como confidente consiste en no olvidar lo que le fue revelado. Porque, cuando lo olvida, es como si hubiese dado poca importancia a las palabras que se le confiaron. «¿Te acuerdas de lo que te dije la otra vez?», pregunta el amigo al amigo, pero éste, francamente, no se acuerda de nada. Lo reconozca o no, el olvidadizo ha traicionado algo, y con su olvido, como el divulgador irresponsable, lo ha echado también él todo a perder.

En Nudo de víboras, esa espléndida novela que sería imperdonable no leer por lo menos una vez en la vida, François Mauriac (1885-1970) narra las vicisitudes de Louis, un viejo que ha sido poco amado por los suyos y que en venganza se ha puesto a cultivar un irrefrenable amor al dinero. Louis es el clásico avaro que no se entera de nada, ocupado como está en contar sus monedas de oro y en apilar, uno tras otro, sus títulos de propiedad. Pues bien, un día, cuando su mujer acababa de morir y él se sentía más solo que nunca, Louis bajó a la cocina… Y esto fue lo que sucedió o, por lo menos, lo que consignó en su diario:

«Nunca he hablado a los criados. No porque fuese un amo difícil o exigente, sino porque no existían a mis ojos, porque no los veía. Pero aquella noche me tranquilizaba su presencia. Y porque mis hijos no llegaban, hubiese querido cenar aquella noche en un rincón de la mesa donde la cocinera trinchaba la carne.

»Me oprimía su silencio. Busqué en vano una palabra. Pero nada conocía de aquellos seres que nos servían devotamente desde hacía veinte años. Por fin recordé que antaño una hija suya, casada, iba a verlos, y que mi esposa no le pagaba el conejo que nos llevaba porque comía varias veces en la casa. Sin volver la cabeza, le pregunté un poco rápidamente:

»-Bien, Amelia, ¿y su hija? ¿Siempre en Sauveterre?

»Volvió hacia mí su cara avinagrada y, mirándome de hito en hito, dijo:

»-El señor ya sabe que murió… Hará diez años el 29, el día de San Miguel. ¿El señor no se acuerda?

»Su marido guardaba silencio, pero me miró duramente. Balbucí:

»-Perdónenme… Esta vieja cabeza mía»…

¡La muchacha había muerto hacía diez años y él apenas se estaba enterando, pese a que ya se lo habían dicho una y otra vez! ¿En qué pensaba este hombre? Ya lo sabemos: en su dinero.

Cuando el otro habla es preciso estar atento con una atención devota. Lo que dice –lo que nos dice-, como en un examen, como si fuera un profesor exigente, nos lo volverá a preguntar un día para comprobar si le prestamos atención o no. Si contestamos bien, estaremos salvados; y, si no, habremos perdido definitivamente un amigo, una confianza. ¿Qué quiere? Las cosas son siempre así.

También lee: Los santos lugares | Columna de Juan Jesús Priego

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Muy escasos «Los demasiados libros» de Gabriel Zaid | Columna de Julián de la Canal

Publicado hace

el

 

No todos los aniversarios merecen celebrarse, pero hay aniversarios que merecen celebrarse siempre. No todos los libros merecen publicarse, pero hay libros que merecen publicarse siempre. No todos los autores ameritan encomio, pero hay autores que siempre lo ameritan. Excepcionalmente coinciden las tres celebraciones y la concomitancia requiere la celebración de lo excepcional. La ejemplaridad intelectual de Gabriel Zaid reside en la ejemplaridad del ser humano en que se hospeda el intelectual. El autor de Leer poesía nos dice que la calidad del hombre dota de sentido a su desarrollo, que su actividad se desprende y regresa a lo que en él es más auténtico, que la tarea es irreductible a su categoría humana. Gabriel Zaid es excepción como intelectual porque es excepción como ser humano. Reúne distinciones personales transformadas en circunstancias cotidianas que lo vuelven rareza en el ámbito cultural. La reticencia a la hora de mostrar imágenes de su persona parece irrelevante frente a su libertad de pensamiento que ofrece imagen cabal de su persona.

La libertad lo emplaza ante un entorno intelectual en que esa libertad solo se expresa de labios hacia afuera. El inconfesable interés personal arrumba el libre examen disfrazado de independencia para justificar inconfesable interés personal. Extraviada la integridad, la verdad se adelgaza a palabra vacía desautorizando al intelectual que necesita de grupo para acreditar un estatus del que la sociedad lo proscribe. El intelectual se limita a intelectual de grupo, pero no a intelectual, a máscara, pero no a verdad. Escasos son los que todavía se deben a la sociedad mediante un contrato tácito suscrito entre ambas partes. Contados son los intelectuales cuya mirada franca hacia problemas y coyunturas se recibe como generosidad de un temperamento desinteresadamente interesado. La integridad de Gabriel Zaid se exhibe en su amor a la verdad aunque no siempre la tenga, en su combate por acceder a ella aunque en ocasiones se le resista, en su esfuerzo por conquistarla aun cuando esa conquista concluya en derrota. Pero hay algo tan decisivo como la verdad incluso cuando fracasa en su tentativa: la generosidad. Zaid es genuinamente pródigo, no sometido a interés de cálculo, que lo reivindica como ser humano que es intelectual además de otras cosas del mismo modo significativas. Verdad, generosidad, integridad y otras cosas del mismo modo significativas operan como factores determinantes que le otorgan en tanto que intelectual obligada independencia, cuya deserción generalizada certifica la ausencia de legítimos hommes de lettres. La naturalidad con que obsequia su pensamiento quizás sea una causa más de lo innecesario que considera prestarle atención a su imagen pública.

El autor de Leer sabe muy bien que lo que perdura es lo atinado de las ideas privadas y no lo atildado de las imágenes públicas. No ignora que la vida interior saturada de generosidad es más verdadera que la de los espectáculos de intelectuales que no son en absoluto ni espectaculares ni intelectuales.

Cumple Zaid noventa años de entregarse, de darse, de ofrecerse. Una existencia volcada hacia México desde la discreción y la compostura que no extrañan la pasión y la firmeza. No hay imágenes de Gabriel Zaid, pero su palabra esculpe un retrato en piedra de cantera más verdadero que el captado por un lente fotográfico. Aniversario también de Los demasiados libros publicado en Buenos Aires en 1972, sometido a constantes revisiones, reescrituras y adiciones hasta la edición homenaje de 2022, que impiden que haya perdido una actualidad amenazada por la naturaleza de los asuntos. La solicitud con que se esmera en sus escritos exhibe esa generosidad que demanda la exigencia del quehacer intelectual. La palabra abre a una realidad cambiante y mudable que urge a un ajuste constante de la palabra. El pensamiento se mueve en función de una realidad que a su vez mueve la palabra que testifica la realidad. Ánimo jovial, desmiente a cada momento la edad, alentado por irrenunciable curiosidad hacia la existencia. Algo hay de evangélica contemplación, aunque sus apreciaciones no sean a veces evangélicas excepto alusivas a la expulsión de los mercaderes del templo. Gabriel Zaid es autor de escasos demasiados libros, excepcionales desde el amor a la verdad, inauditos desde la generosidad intelectual, exclusivos desde la integridad de su adhesión al otro, privativos desde su independencia insumisa y singular. Gabriel Zaid sobresale en un medio cultural y académico egoísta y corrupto, destaca insólito en la soledad de quien se reconoce en la condición humana, virtuoso en su transparente mirada hacia sus semejantes. Ni una imagen ni todas juntas labran el recio autorretrato que cincelan sus páginas. Se antojan muy escasos los demasiados libros de Gabriel Zaid.

También lee: Roger Bartra, el perseguidor | Columna de Julián de la Canal

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Difícil visita | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Podríamos pensar que la tormenta para San Luis, ya ha pasado. El calendario luce más favorable y, lo hemos dicho, parece que si todo sale como debe, el equipo potosino podrá estar dentro de los 12 que lucharán por el título final.

Sin embargo, la visita del fin de semana luce peligrosa: ir al Azteca siempre es motivo de emociones encontradas, por un lado está el ver a tu equipo en una catedral del futbol mundial, y por otro pensar en lo complicada que es su cancha para los visitantes.

Cruz Azul es el rival, un equipo de claroscuros, a veces jugando por nota, otras perdiendo inexplicablemente; lo que presenten los azules en su cancha el próximo partido, es un verdadero enigma.

Justo esto es lo que hace al juego de la jornada algo complejo de entender. San Luis volvió a ganar, derrotó sin mucho problema a uno de los peores equipos del torneo, pero su rival en turno no es igual, la máquina está obligada a sumar en casa, si aspira a meterse a liguilla.

Hay que tomar en cuenta que Cruz Azul tiene 13 puntos y se ubica en el lugar 9 de la tabla, pero con un partido menos, si dejara ir la victoria este fin, las cosas no se ponen tan complicadas aún, pero de ganar, la presión disminuye, sobre todo tomando en cuenta que su partido pendiente es visitando Querétaro, un juego que ellos pronostican, les dará 3 puntos.

Por el otro lado, San Luis viene recuperando confianza, después de su mala racha, regresaron al triunfo en un juego que era obvio para el triunfo, ahora visitan la capital en búsqueda de otros tres puntos que serían un total balsamo para los potosinos. Pero hay que ser claros: San Luis no tiene los argumentos completos para pensar en sacar 3 puntos del Azteca, y menos ante un enigmático Cruz Azul, ese partido es de pronóstico reservado.

Ojalá San Luis pueda mantener un funcionamiento interesante. Qué la presión no los sofoque y hagan un juego intenso e inteligente durante todo el encuentro; si las cosas van bien, podría darse la sorpresa que todos deseamos. Una visita complicada, un partido difícil, pero ante el rival en turno, todo puede pasar.

También lee: Se gana o se gana | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La sepultura | Columna de Juan Jesús Priego

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

 

Cuenta Julien Green en uno de los volúmenes de su diario (anotación del 22 de octubre de 1959) que, cierto día, él, una amiga y un sobrino de su amiga –un niño de escasos diez años de edad- fueron juntos al cementerio de París a dejar flores ante la tumba de un conocido común, y que mientras él y la mujer recitaban largas plegarias y se inclinaban para depositar la ofrenda, el niño observaba con atención las inscripciones de las lápidas vecinas y leía a media voz: «Al amado hijo», «Al entrañable hermano», «Al nieto querido», etcétera. Por último, se quedó pensativo durante unos momentos, se rascó la barbilla con ansiedad y preguntó a la hermana de su madre:

-Tía, si a los seres queridos los ponen aquí, ¿dónde ponen a los que nadie quiere?

El novelista no comenta la anécdota, pero es fácil adivinar que debió de echarse a reír. «¡Tan solos, tan olvidados!», pensaría el pequeño en su inocente lógica. «¡Y eso que fueron queridos! ¿Dónde estarían ahora si no lo hubieran sido nunca? ¿A qué mar los habrían arrojado los demás, a qué basurero?». Su conciencia había ido a dar, sin quererlo, a uno de los callejones más oscuros y estrechos de la condición humana: ese que se expresa con las palabras muerte, separación y olvido. Porque, en definitiva, sepultar ¿no es separar, o, mejor dicho, no es esconder? «Te pongo aquí porque estás muerto, porque ya no formas parte de los vivos, porque tu destino ahora es habitar en otra parte, allí donde no hay manos que te acaricien ni dedos que te toquen: en el país –según dice el libro santo- donde se olvidan los nombres».

¿Sepultar no es de alguna manera abandonar? ¿Entonces morir es olvidar y ser olvidados? Comprendemos la perplejidad del niño porque, en el fondo, es nuestra propia perplejidad. «¡Oh vida –clamaba nostálgico el poeta-, no habíais de comenzar, pero ya que comenzaste, no habíais de acabar!».

Uno de los personajes de Pabellón de reposo, la bellísima novela de don Camilo José Cela (1916-2002) monologa así pensando en su propio fin, que ya siente próximo: «A los muertos no se les debiera enterrar: es cruel. Se les debiera dejar en los verdes y húmedos prados, a la orilla de los alegres riachuelos, recubiertos con un tul o una gasa para que las mariposas no les molesten. Sería, sin duda, más humano».

Y más adelante, en otro capítulo, este mismo moribundo vuelve a gemir, angustiado: «¿Por qué, Dios mío, por qué se enterrará cruelmente a los muertos?».

La pregunta es legítima: ¿por qué? Y, sin embargo, el problema no son las molestias de las mariposas, sino los dientes afilados de las fieras que andan siempre por allí y que no se detendrán, eso es seguro, ni ante la fina gasa ni ante el tenue tul.

Del hombre prehistórico casi nada sabemos, salvo que le gustaba pintar búfalos en las paredes de sus cuevas y que ya desde entonces enterraba a sus muertos. «Lo que hay de verdaderamente distintivo en el hombre respecto a los otros seres que la naturaleza ha producido –escribió nada menos que Hans Georg Gadamer (1900-2002), el gran filósofo alemán- es que construye sepulturas y a ellas consagra sus sentimientos, sus ideas y su capacidad creadora».

Sí, lo que distingue al hombre de la bestia –lo que lo distinguió durante milenios, hasta que aquél inventó el lenguaje- es ese afán de guardar a sus muertos bajo tierra como se esconde un tesoro.

Según los antropólogos, ya el hombre de Neandertal sepultaba a los suyos: «Comprendía muy bien –explica Boris Cyrulnik en El encantamiento del mundo– que el cuerpo de su amigo ya no estaba habitado por el hálito del alma. Percibía al muerto y se representaba la muerte, lo cual lo impulsaba a inventar una sepultura para no verse obligado a arrojar el cuerpo de su amigo, a quien todavía quería».

Y, por lo demás, todas las desgracias de Antígona, la heroína griega, ¿no se desencadenaron a partir del momento en que decidió dar sepultura a su hermano Polinices, muerto como un héroe en el campo de batalla?  

«Sí –dice Antígona, decidida a desobedecer las órdenes del insensible rey Creonte-, enterraré a mi hermano. Nadie podrá reprocharme que lo haya dejado librado a las fieras. ¿Me ayudas?».

Ismena, la hermana de Antígona –hermana, por lo tanto, también del difunto Polinices- escucha con atención la pregunta que acaba de serle dirigidas, pero al cabo de un largo silencio responde que no:

«-Somos mujeres, Antigona, mujeres incapaces de vencer a los hombres. Los que mandan son más fuertes que nosotras. Que Polinices me perdone, pero no lo haré. Obedeceré al que manda.

«-Haz lo que te parezca –responde Antígona-, pero yo lo enterraré. Porque el tiempo en que estaré con los muertos, Ismena, es mucho más largo del que estaré con los vivos».

¡Así, así se habla, mujer! A veces, obedecer al que manda no siempre es lo que Dios quiere. ¿Y si el que manda se equivoca, o manda de mala fe? ¡Ay, Antígona, en México también existen Creontes que dicen: «Es preciso obedecer las leyes de los hombres antes que las de Dios»! Pero tú, como quiera que sea, vas a enterrar a tu hermano, pues sabes a quién es preciso obedecer antes que a los amos de este mundo. 

Bien, terminemos de una vez. El niño del cementerio tiene razón; la enferma de la novela de Cela tiene razón; todos los que temen la muerte tienen razón: semejante práctica –sepultar a los muertos- tiene mucho de inhumana; y, sin embargo, hay quien daría la vida porque los cuerpos de sus muertos queridos no se descompongan al aire libre y a la vista de todos.

No, sepultar no es separar, ni alejar, ni olvidar: es ocultar un tesoro, y, para los cristianos, sembrar una semilla que dará fruto a su tiempo, que explotará llena de vida a la salida del Sol, con la irrupción de la Primavera.

También lee: Agraviados por la luz | Columna de Juan Jesús Priego

Continuar leyendo

Opinión