Destacadas
¿Es momento de volver a la escuela? Esto dicen los colegios de SLP
Hablamos con los directivos de tres instituciones privadas a la expectativa de tener actividades presenciales este 30 de agosto
Por: Ana G Silva
Joel Ramírez Díaz, secretario de Educación del Gobierno de San Luis Potosí, ha insistido que en las escuelas del estado volverán a clases presenciales este lunes 30 de agosto las escuelas, en un retorno voluntario. Aunque la medida es nacional, aún quedan muchas dudas respecto a si es lo más apropiado, y si todas las escuelas lo implementaran, sobre todo las privadas.
La Orquesta contactó con las directivas de los colegios de paga Minerva, Sagrado Corazón y Karol Wojtyla, para conocer sus opiniones, en las que todos los entrevistados coincidieron en que se encuentran listos para un regreso a clases, aunque bajo ciertas condiciones.
Claudia Jongitud, coordinadora del departamento de investigación en el Colegio Minerva, comentó que van a iniciar con cursos de inducción para alumnos de nuevo ingreso, en grupos reducidos, mientras que para la parte de exámenes diagnósticos y valoraciones diagnósticas se realizarán en línea.
Jongitud apuntó que para el resto del año escolar se realizó una encuesta entre los padres de familia en la que se confirmó que al menos 62 por ciento del alumnado asistirá, aunque aseguró pondrán la misma atención para aquellos alumnos que trabajen en línea: “Los papás han reaccionado con confianza en el colegio y agradecen la información que les damos y sobretodo están dispuestos a entender que es un trabajo en común, nosotros podemos tener todos los filtros, pero si un papá saca a un niño fuera el fin de semana también es responsable”.
Por su parte, Luz María Martínez, asistente de dirección general, y Mercedes Nava, directora de preparatoria del Colegio Sagrado Corazón, señalaron que se apegarán a lo que indique Secretaría de Educación Pública (SEP).
Mercedes Nava dijo que los padres también esperan las indicaciones de las autoridades de Salud y de Educación; reiteró que se planeaba regresar a clases el pasado 16 de agosto, sin embargo, no lo hicieron por recomendación de sus asesores, aunque afirmó que al menos el 80 por ciento de los estudiantes estaba dispuesto a ir a clases en modalidad híbrida: “algunos están convencidos de regresar, otros no, depende de la situación que cada quien esté atravesando”.
María del Carmen Martínez, directora general del Colegio Karol Wojtyla, detalló que tienen un porcentaje muy bajo de padres que están de acuerdo en que sus hijos regresen a las escuelas; no obstante, manifestó que se abrirá la escuela para aquellos alumnos que quieran asistir.
“La mayoría se niega a llevar a sus hijos por las circunstancias, aunque se hicieron manifestaciones para que se reabrieran las aulas, ahora los papás están temerosos, sería mejor un regreso con un semáforo amarillo”.
Las directivas del Sagrado Corazón y Minerva coincidieron en que no saben cuándo es el mejor momento para volver a clases, sino que este tema le toca elegir a las autoridades.
“Tenemos un año y 6 meses confinados, somos una empresa de servicio, podemos operar de la manera más responsable, por otro lado pertenecemos al conjunto de colegios y escuelas que nos hemos unido al movimiento ‘Abre mi escuela’, pues es incongruente que se abran cines, restaurantes, plazas, antros y la escuela no , finalmente lo entendieron y tendremos mucho cuidado”, dijo la coordinadora del departamento de investigación en el Colegio Minerva.
Las directoras de la preparatoria del Colegio Sagrado Corazón y la del Karol Wojtyla destacaron que para evitar contagios dentro de las instalaciones educativas es necesario siempre la honestidad de aquellos alumnos o personal docente que pueda tener algún síntoma que pudiera ser covid-19:
“Como dicen los doctores: no hay una gripa chiquita, ni dolor de cabeza chiquito, ni diarrea chiquita, todas las enfermedades tienen que ser tratadas como un posible síntoma y debemos quedarnos en casa”, argumentó Mercedes Nava; mientras que María del Carmen Martínez agregó: “Los papás deben ser muy honestos de decir, ‘tengo un familiar en casa con covid y no mando a mi hijo’, porque puede haber que los niños sean asintomáticos”.
María del Carmen Martínez afirmó que el sistema de aprendizaje en casa fue “muy bueno” para el Colegio Karol Wojtyla, pues “los niños supieron aprovechar su ciclo escolar y por tanto en cuestiones académicas hubo buenos resultados, aunque lo que se vio afectado fue la socialización y la convivencia de los menores”.
Mercedes Nava reiteró que en el Colegio Sagrado Corazón tuvo un buen desempeño con las clases en línea, aunque reconoció que este sistema no es como el presencial: “tenemos un sistema con la tecnología suficiente desde antes y todos nuestros alumnos cuentan con una computadora que se les provee, fue sencillo hacerlo, solo hubo que trabajar en ajustar planeaciones porque el aprendizaje en casa es un poco más lento”.
Finalmente, Claudia Jongitud agregó que a algunos estudiantes del Colegio Minerva les costó aprender desde casa, y se estima que un 20 por ciento no pudieron absorber el conocimiento esperado, por lo que necesitan una guía presencial para ayudarlos a regularizarse.
“En los niveles como el preescolar y primaria es más complejo que los niños estén en una pantalla a pesar de que los maestros tengan varias estrategias; hay otros niños que dependiendo de la edad va avanzando se enfocan un poco más, aunque también hay problemas de atención o que son dispersos o que ya no se acuerdan de lo que aprendieron en los ciclos anteriores; con los adolescentes hay situaciones donde apagan la pantalla y hacen como que están, pero distraídos o haciendo otra cosa”.
También lee: “Carta de corresponsabilidad para regresar a las aulas ya no es requisito indispensable”: SEGE
Ciudad
Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno
Se autorizan aguinaldo de 45 días, bono de “día 7” y devolución del ISR; se repartirán 38 millones entre todos los empleados del municipio
Por: Ana G Silva y Jorge Saldaña
La Comisión de Hacienda del recién creado municipio de Villa de Pozos aprobó una adecuación presupuestal que permitirá entregar prestaciones de fin de año extraordinarias a todos los trabajadores municipales, incluidos los 12 concejales, quienes recibirán un paquete que supera los 200 mil pesos por persona.
De acuerdo a la minuta de la comisión que sesionó el martes pasado por la mañana en poder de este medio, los concejales se autorizaron:
-
45 días de aguinaldo (cuando la ley marca un mínimo de 15).
-
El pago del llamado “día 7”, que corresponde a los siete días adicionales de los siete meses con 31 días que no se cubren en las quincenas.
-
La devolución total del ISR retenido en el aguinaldo, otorgado como prestación o bono.
-
Compensaciones adicionales contempladas en el capítulo 1000 del presupuesto.
Sumando su salario mensual aproximado de 28 mil pesos, el aguinaldo ampliado (45 días), el pago del “día 7” y el retorno del ISR, el monto por concejal asciende a unos 200 mil pesos.
El documento incluye una instrucción explícita:
la Tesorería deberá retener el ISR al trabajador y, a la vez, otorgarlo como bono, mientras el municipio paga al SAT la misma cantidad. En la práctica, se trata de una devolución total del impuesto, una práctica poco común en administraciones municipales.
Las prestaciones aprobadas representan un total de 38 millones de pesos, casi el 8% del presupuesto anual de Villa de Pozos, que asciende a alrededor de 500 millones.
La Comisión de Hacienda pidió al tesorero municipal confirmar si existía suficiencia presupuestal para cubrir el gasto. El tesorero, José Luis González Acosta, respondió por escrito: “Sí se cuenta con suficiencia presupuestaria para atender las prestaciones de fin de año.”

El dictamen incluye aguinaldos, gratificaciones, compensaciones a personal por honorarios, pagos de “día 7” y la restitución del ISR para personal operativo, funcionarios y autoridades.
De aprobarse mañana en Cabildo, el paquete quedará formalmente autorizado y se ejercerá en diciembre.
También lee: Senado aprueba penas de hasta 42 años por extorsión
Ciudad
Soledad concretará su salida de Interapas en 2026: Fernando Gámez
El diputado considera que la desincorporación podría ser la vía para resolver la crisis hídrica en el municipio
Por: Redacción
El diputado local de San Luis Potosí, Luis Fernando Gámez Macías, informó que el Cabildo de Soledad de Graciano Sánchez solicitará al Congreso del Estado autorización para administrar su propio suministro de agua, lo que implicaría su desincorporación de Interapas. Señaló que serán las comisiones legislativas correspondientes las encargadas de evaluar la entrega–recepción del servicio.
De acuerdo con el legislador, se espera que el Cabildo presente formalmente la solicitud ante la Comisión del Agua en enero del próximo año, con la intención de que el proceso avance durante el primer semestre de 2025.
“Yo creo que es 100% viable; incluso Interapas dijo que no pondrá objeción y que están totalmente de acuerdo. Creo que viene una nueva etapa para Soledad”, afirmó Gámez Macías.
El diputado expresó confianza en que los legisladores del Partido Verde, Partido del Trabajo y Nueva Alianza
respaldarán la iniciativa, al considerar que la zona metropolitana necesita un cambio urgente en materia hídrica.Asimismo, destacó que la población del municipio “no puede estar peor de lo que está hoy”, recordando que más de 50 colonias carecen de agua, que se pierde alrededor del 50% del líquido en la red, además de una baja recaudación. Afirmó que Interapas es responsable directa de la crisis hídrica.
Por último, el diputado se pronunció en contra de un aumento en las tarifas de agua, argumentando que mientras no exista un servicio eficiente ni mejoras en la infraestructura, cualquier incremento sería injustificado.
También lee: Hallan persona sin vida cerca del libramiento de Matehuala
Destacadas
Ceepac prevé más denuncias por violencia política de género en la próxima elección
Las denuncias pasadas incluyeron limitación de recursos, agresiones y amenazas a familias
Por: Redacción
La consejera Paloma Blanco López, titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), advirtió que durante los próximos comicios ordinarios se espera un incremento en las denuncias por violencia política de género, tal como ocurrió en el último proceso electoral del Poder Judicial.
Blanco explicó que, aunque actualmente no se han registrado nuevos casos relevantes más allá de los ya reportados en la elección pasada, el aumento de denuncias es común en periodos electorales. Particularmente, porque en 2024 muchas mujeres —especialmente quienes buscaban un cargo por primera vez en la elección judicial— enfrentaron escenarios adversos al incursionar en campañas políticas sin experiencia previa.
Detalló que el Ceepac fortaleció la cap acitación y acompañamiento a mujeres candidatas a través de redes especializadas y destacó que el área jurídica, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Género cuentan con certificación para brindar atención de primer contacto a quienes sufran agresiones políticas.
Las denuncias por violencia política recibidas en la elección anterior abarcaron casos diversos: desde limitación al acceso a recursos de campaña hasta agresiones directas, amenazas contra las aspirantes o incluso contra sus familias.
La consejera informó que ya se trabaja en la edición del diagnóstico más reciente sobre violencia política de género en San Luis Potosí, documento que será presentado a medios entre finales de este año o los primeros meses de 2026. Con este análisis, el organismo busca ofrecer un panorama estadístico más claro sobre la incidencia y tipos de agresiones que enfrentan las mujeres que participan en la vida pública.
También lee: Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online










