agosto 14, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#Entrevista | «No hay denuncias de corrupción contra Mónica Rangel»: secretario de Salud

Publicado hace

el

Aunque el gobernador Ricardo Gallardo ha hablado de un desfalco por mil 700 millones en los servicios de salud del estado, el doctor Acosta Díaz de León aseguró que aún no han confirmado irregularidades administrativas

Por: Luis Moreno

La Secretaría de Salud fue la dependencia más cuestionada durante el gobierno de Juan Manuel Carreras, pues durante los seis años en que estuvo dirigida por Mónica Rangel Martínez, y el breve paso de Miguel Ángel Lutzow, no dejó de coleccionar revelaciones de irregularidades en su interior. De contrataciones de proveedores fantasma hasta la compra de medicamentos falsos y otros caducos, los servicios de salud de San Luis Potosí se convirtieron en el foco de atención de la ciudadanía al pensar en corrupción.

El nivel del agravio que sintió la población quedó asentado con el resultado de la elección de gubernatura del estado, pues Rangel Martínez consiguió apenas el 8% de la votación, esto a pesar de ser candidata de Morena, partido que encabezaba las preferencias durante el periodo de precampañas.

Recuperar la confianza de la ciudadanía en esta secretaría parece ser uno de los objetivos más complejos para el gobierno de Ricardo Gallardo, para el cual, el gobernador eligió al doctor Daniel Acosta Díaz de León, que con sus 30 años como neurocirujano y su experiencia al frente del Colegio de la Profesión Médica, parece ser una apuesta para resolver la operación de técnica del área, pero también solventar el desgaste político y mediático de la misma.

El doctor Acosta Díaz de León conversó con La Orquesta sobre la corrupción al interior de la secretaría, la pandemia de covid y los objetivos para los primeros meses en el cargo; sin embargo, se mantuvo al margen de lanzar acusaciones, como sí lo ha hecho el gobernador y permanece en en una cautela cuyos resultados no están muy lejos de verse.

La Orquesta: ¿Cómo encontró la Secretaría de Salud?

Daniel Acosta: Encontramos un desorden administrativo, yo diría falta de disciplina en los procesos, esto nos ha llevado a tardarnos en entender las cosas. Hay un número muy grande de trabajadores como de programas.

Tenemos tres prioridades: la atención de primer nivel en las comunidades de los 58 municipios, donde hay muchas carencias estructurales y de organización, por ejemplo en algunos centros de salud hemos encontrado que hay suficiente personal, pero todos están ubicados de ocho de la mañana a tres de la tarde de lunes a viernes, la población de esos municipios no se puede enfermar después de esa hora ni los fines de semana. Necesitamos que los 120 centros de salud en todo el estado brinden un servicio permanente.

El segundo problema grave que hemos encontrado es el desabasto de medicamentos e insumos. Nos dimos a la tarea de hacer una revisión de todas las bodegas de material y medicamentos para optimizar lo poquito que tenemos.

LO: ¿No había un inventario?

DA: Sí, pero no era confiable, de ahí derivó mucho de lo que es público sobre medicamentos caducos y otros ocultos. Ya estamos en condición de decir dónde y qué hay en cada lugar.

El tercer punto es la infraestructura hospitalaria. Tenemos el nuevo Hospital Central construido y no está equipado, estamos trabajando en un hospital adaptado, totalmente constreñido.

LO: El nuevo Hospital Central es un proyecto que viene desde el sexenio de Fernando Toranzo. ¿Cuándo podremos tenerlo operativo?

DA: Es difícil decirlo porque dependemos del Insabi. Ellos marcan sus tiempos, podríamos hablar de febrero o marzo del 2022.

LO: La gestión de Mónica Rangel convirtió a la Secretaría de Salud en la dependencia más señalada del gobierno, ¿qué harán para recuperar la confianza de la población?

DA: Trabajamos hacia el interior de la secretaría. Tratamos de acercarnos a los sindicatos para volver a formar esa confianza. En la entrega recepción lo que encontramos lo señalamos, creemos que la autoridad será la que se encargue de determinar alguna culpabilidad o no.

LO: ¿Se presentaron o presentarán denuncias?

DA: Por nuestra parte no. Del análisis que surja del proceso de entrega recepción tanto en la Secretaría como específicamente en el Hospital Central, será la propia autoridad competente la que determine si hay algún delito que perseguir, nosotros no podemos establecernos como jueces.

LO: Pero, puede presentar una denuncia.

DA: Si es necesario, sí, pero hasta ahora no hay ningún señalamiento. Hay una instrucción muy precisa del gobernador: si vamos a acusar, tenemos que tener todos los elementos en la mano. Son temas muy delicados que han dañado a la secretaría, al gobierno y, sobre todo, la confianza de las personas, tenemos que dar pasos muy firmes y muy seguros.

LO: El gobernador Ricardo Gallardo ha hablado de un desfalco por mil 700 millones de pesos en Salud. ¿Es real esa situación?

DA: De cantidades yo no puedo hablar, lo que sí me consta es que los medicamentos que encontramos caducos por montones y vehículos inutilizados, un parque vehicular de 920 de los que un 70% son funcionales. Con los medicamentos hay otro problema, en los próximos meses para finalizar el 2021 y comenzar 2022, tenemos una gran cantidad de ellos que están por caducar. Ya establecimos contacto con otras instituciones de salud, públicas y privadas, para ponerlos a su disposición.

LO: ¿Había una sobrecompra de medicamentos?

DA: Las compras dependen mucho del Insabi, ellos nos proporcionan con cargo a nuestro presupuesto el material. En ocasiones viene desproporcionada la cantidad de medicamentos, por eso hay un sobre almacenaje y paradójicamente una lista de desabasto.

LO: ¿Se hizo una revisión en torno a los proveedores fantasma identificados en la administración de Mónica Rangel?

DA: Sí, ahora estamos en un proceso de revisión de todos los proveedores. Todos deben tener un registro ante la Oficialía Mayor, deben estar avalados para evitar que pase lo que estaba ocurriendo en tiempos pasados. Esto se ha dado sobre todo en las compras emergentes, tú como director de hospital tienes que resolver el problema inmediato, y a veces no te fijas y vas con el que te lo ofrece y con el que te fía, entonces pensamos que mucho de eso pasó. Hubo vivales que aprovecharon esa circunstancias y fue lo que se dio, pero ahora somos muy precavidos en la compra de insumos urgentes.

LO: En el Hospital Central se dieron los casos de medicamentos caducos y apócrifos, ¿eso afectó su prestigio?

DA: Sigue trabajando al 100%, hay un exceso de demanda en el servicios porque realmente la gente no tiene otra opción. Tienes razón, el prestigio ha sido lastimado, debemos demostrar si hubo o no las anormalidades. He revisado detenidamente los medicamentos apócrifos, no me he metido en el tema administrativo de cuánto compraron y a quién le compraron, pero sí hubo procesos que se siguieron en cada uno de ellos para detectarlos y congelarlos.

LO: ¿Hubo pacientes tratados con medicamentos caducos o apócrifos?

DA: Del primer caso que se detectó, no se involucró a ningún paciente, porque cuando se iba a aplicar a un paciente oncológico, la enfermera detectó cambios en la coloración y consistencia del medicamento; decidió no aplicarlo y comunicarlo a sus superiores, ahí se pudo detectar el lote de medicamentos e inmediatamente se desactivaron. De ahí se dieron otros tres o cuatro casos con antibióticos y antiinflamatorios, que se fueron detectando e informando a la población. No hubo aplicación tampoco de estos medicamentos. No hay ninguna evidencia o paciente que haya denunciado que se le SER tratado con insumos en esas condiciones.

LO: Pasamos de los 100 mil casos de covid en SLP y ocupamos aproximadamente el 10 lugar a nivel nacional en incidencia de contagios. ¿Cuál es el estado que guarda la pandemia en la entidad?

DA: El problema no se ha terminado. El covid está latente. En el cambio de estación podemos tener otro aumento en el número de casos. Si analizamos cómo se ha comportado el covid desde febrero del 2020 a octubre del 2021, realmente hemos visto epidemias o pandemias diferentes: antes no teníamos la vacuna, ahora disminuyó el número de casos y mortalidad, pero mientras haya una persona que fallezca a causa del covid no podemos estar tranquilos. Si vemos la curva, ahora estamos bien, porque está bajando el número de contagios, pero eso no es garantía de nada.

En lo que estamos preocupados es en la cantidad de muertes que se han mantenido entre 16 y 17 al día, sigue siendo un número alto.

LO: ¿A qué se debe esa mortalidad?

DA: Una de las principales causas, no la única, es la tardanza de los pacientes en llegar a los hospitales, muchas veces debido a la información encontrada entre el mismo personal médico. Ahora mismo hay suficiencia de lugar en los hospitales, tenemos una ocupación menor al 20%. El factor hospitalario y medicamentos no pueden ser la causa, como ocurrió en cierto momento. El comportamiento de la pandemia es incierto, pero todo el mundo mayor de edad debemos vacunarnos, los menores atentos a las políticas de salud. Seguir con las medidas de cubrebocas, lavado de manos, sana distancia, toma de temperatura. Si avanzamos en ese sentido es posible que los números sigan descendiendo. No se va a acabar el covid en mucho tiempo, vienen temporadas difíciles, Navidad, vacaciones, Año nuevo y el invierno.

Lee también: “Encuentro Potosino de Atletismo” dejó a decenas de atletas sin competir

Ayuntamiento de SLP

Cabildo de SLP celebra por primera vez una sesión solemne en la UASLP

Publicado hace

el

“Las decisiones del Cabildo impactan de forma directa la vida cotidiana y garantizan derechos fundamentales como la libertad y la democracia”, resaltó Adriana Ochoa, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Por: Redacción

En Sesión Solemne de Cabildo para conmemorar el 40º. Aniversario de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el alcalde Enrique Galindo y autoridades universitarias refrendaron sus lazos de cooperación y confirmaron su alianza para trabajar, cada institución desde su ámbito, por un mejor San Luis Potosí.

En la primera sesión de Cabildo de la historia que se celebra en un recinto universitario, regidores de las diferentes fracciones, síndicos y el presidente municipal Enrique Galindo, reconocieron el papel fundamental que ha jugado esta Facultad en el desarrollo de la Capital en las últimas cuatro décadas, mediante la difusión del conocimiento y en la formación de personas que han destacado en diversas actividades.

“Son las decisiones de las autoridades municipales las que de manera directa tocan nuestras vidas en lo cotidiano, son las que en primera instancia atienden nuestras necesidades y nos permiten ejercer nuestros derechos fundamentales, como la libertad y la democracia”,

señaló la directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Adriana Ochoa.

En este sentido, reconoció la apertura del Cabildo para aprobar que en estas instalaciones se realizara esta sesión solemne; además de destacar la actitud de responsabilidad de los integrantes de las diferentes fracciones, “que son una muestra de la pluralidad de nuestra ciudad”.

Por su parte, las regidoras Maria Eugenia Castro Anguiano, como egresada de esta unidad académica; Margarita Hernández Fiscal y el Regidor Gustavo Mercado Garay, en sus respectivas intervenciones, coincidieron en que Ciencias de la Comunicación ha dejado una huella profunda en el desarrollo social, cultural, económico y político de la ciudad.

También lee: Galindo propone reparar El Realito por 100 mdp en vez de Las Escobas

Continuar leyendo

Ciudad

Galindo propone reparar El Realito por 100 mdp en vez de Las Escobas

Publicado hace

el

El alcalde dijo que la obra requeriría intervenir entre 10 y 15 kilómetros, con un costo de alrededor de 100 mdp

Por: Redacción

El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, planteó que la solución más viable para resolver el problema del abasto de agua en la capital no está en nuevas presas, sino en aprovechar la infraestructura existente.

Durante una entrevista, el edil propuso destinar recursos a la reparación del ducto del acueducto de El Realito, obra que, según estimaciones técnicas, solo requeriría intervenir entre 10 y 15 kilómetros de tubería dañada. El costo, dijo, rondaría los 100 millones de pesos, monto que calificó como “barato” si se compara con otras obras hidráulicas en la mesa de discusión.

Actualmente, la presa de El Realito se encuentra al 96% de su capacidad —aproximadamente 45 o 46 millones de metros cúbicos de agua—, pero una parte considerable de ese recurso no llega a la ciudad debido a las fugas y fallas en el ducto principal.

“Hoy hay un mar de agua que no llega por el ducto. El sistema de presas y filtros solo abastece al 25% de la ciudad; en cambio, El Realito podría surtir a toda la capital y a municipios como Villa de Pozos, Soledad, Santa María del Río y Zaragoza. Hay una gran capacidad de agua que no estamos aprovechando”, afirmó.

El alcalde recordó que, antes de la existencia de El Realito, se impulsó el proyecto de Las Escobas, que contemplaba incluso la construcción de una presa aguas arriba para retener 3 o 4 millones de litros para la ciudad. Sin embargo, consideró que hoy esa obra tendría “poca utilidad” frente a la capacidad actual de El Realito.

Galindo también se refirió a las propuestas técnicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que plantean la sectorización de la ciudad como método para reducir las fugas de agua —estimadas en un 40%— y administrar mejor el recurso. Este sistema, utilizado en grandes ciudades, permite abastecer de manera interconectada, aislar zonas en caso de fallas y detectar fugas con mayor rapidez.

Sin embargo, el costo de implementar la sectorización total en la capital sería de entre mil 200 y mil 400 millones de pesos, el doble que la obra de Las Escobas y 10 veces más que reparar El Realito.

El edil aseguró que el Ayuntamiento ya cuenta con un plan técnico y ha comenzado con sectorizaciones parciales, como el caso de Aguas del Poniente, que incluye no solo el Club de Golf sino colonias aledañas. Estas acciones ya se han extendido a zonas como Pedregales, Cielo Azul y Monterra.

“La sectorización es costosa, pero es el principio de orden de todas las ciudades. Un ejemplo positivo en el estado es Matehuala, que, a pesar de su escasez de agua, está sectorizada y funciona bien”, puntualizó.

Con este panorama, Galindo insistió en que reparar el ducto de El Realito es la opción más rápida y rentable para aprovechar la capacidad de la presa y garantizar el abasto de agua a gran parte de la zona metropolitana de San Luis Potosí.

También lee: Galindo denuncia a El Realito por enviar agua contaminada a SLP

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Los torcidos caminos por andar (segunda parte) | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Culto Público, hijos de Sabines y su amor-odio por el poder:

Desde el martes nos quedamos pendientes con el análisis de los caminos torcidos, de todos aquellos eventos y circunstancias que aún faltan por caminar y sortearse. Rumbos de los que dependen los escenarios a formarse.

Apenas estábamos con el escenario uno y repasamos rápido:

De acuerdo al cálculo que se puede mirar desde lejos, el Verde construye todos los días una ruta para llegar a las negociaciones, más que con Morena, con la presidenta Sheinbaum (en el escritorio de madera fina que imaginamos la entrega anterior) con una candidata muy sólida, con ventajas comprobables en las encuestas, con las miras de generar una elección de tercios y en pocas palabras, una carta de negociación que le dice “podemos ganar contigo o sin tí”.

Ponerse así, de tú a tú con la presidenta, y en esos términos de aparente ventaja, no es tan simple, es un paso temerario y audaz que podría dar solo alguien que tenga (spoiler de lugar común) “todos los pelos de la burra en la mano”, o toda la baraja bajo la manga.

Antes de avanzar le comparto el enlace de mi columna anterior por si se lo perdió y para que estemos todos en la misma sintonía.

Bueno ahora sí, continuemos.

Aún si todo se le alinea (como Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y Saturno en este momento) al gobernador Ricardo Gallardo, de aquí al 2027 como lo tiene planeado y en primera fase de ejecución, el sabe perfecto que tiene que considerar que la del otro lado de la mesa, la presidenta, no va a llegar con las manos vacías a la charla San Luis.

El argumento de que San Luis “poco importa a la federación” tiene sus goteras, porque todo suma, y lo más importante: La presidenta tiene tatuado a su corazón a Morena y eso no hay que perderlo de vista.

Pero, ¿tiene la presidenta algo en contra de Gallardo?

Fuera de que el Verde junto a Adán Augusto y Monreal le jugaron las contras a Claudia y pospusieron su propuesta anti-nepotismo y anti-reelección para el 2030, de manera particular no es una cuenta que necesariamente la presidenta se la apunte en lo personal a Ricardo Gallardo. 

Más allá de lo señalado arriba, no se sabe de algún agravio o animadversión personal o pendiente por cobrar a Ricardo desde la presidencia, sin embargo, aunque no tenga nada en su contra, es difícil creer que Sheinbaum conceda, sin condiciones, que el estado potosino siga gobernado solo por el Verde. 

En ese contexto (repito, al que le faltan muchas puntadas por tejer) se abren muchas rutas.

El “vamos solos y no te necesitamos” puede activar detonadores en el orgullo presidencial y se actúe en consecuencia, produciendo una coyuntura del estilo:

¿Ah, vas solo? Ok, pues “a ver de qué cuero salen más correas…”

También está la otra cara de la moneda, a la que le apuesta el proyecto Gallardista, (otra alineación astral) y es que, la presidenta asuma que San Luis siga siendo Verde a cambio de continuar su alianza en las cámaras e intercambiando el apoyo del partido del Tucán en alguna de las otras 16 gubernaturas en juego (que, seamos francos, en otros estados el Verde no pesa) o concedan el cambio de género en alguno de los estados que estarán en contienda.

Será muy fácil reconocer cual será el resultado de las negociaciones y cual de los dos escenarios expuestos arriba (de muchos otros posibles) es el que se convierta en realidad.

Si la presidenta se siente retada por el Verde y se engancha en ganar San Luis para Morena, entonces elegirán a un candidato, o candidata, muy incómodo para Gallardo, alguien que represente todo lo contrario al proyecto Verde y al que le pondrían a disposición no la estructura de Morena estatal, sino toda la maquinaria del estado.

¿Nombres? Enrique Galindo o Rosa Icela Rodríguez.

En sentido opuesto, en el que la presidenta ceda a la continuidad del proyecto Verde, a cambio de diputaciones federales, la reafirmación de la alianza en cámaras y el apoyo de color limón en otros estados, entonces se mandaría por parte a competir por Morena a algún candidato de sacrificio, un candidato flojito y fácil de vencer para el Verde.

¿Nombres? Gerardo Sánchez o Xavier Nava Palacios.

Se preguntará, y con razón, mi Culto Público, por qué en la entrega anterior escribí que ninguno de ellos podría ser candidato. 

Le explico y lo sostengo: El “Batman de Tanquián” Gerardo Sánchez, se enriqueció de súbito, pasó de cero a mansión en tres adjudicaciones directas, se convirtió en rico express, como sopa Maruchan pero con yate, gracias a los contratos que le consiguió Adán Augusto López, enemigo hoy, y rival antes, de la presidenta.

Las puertas a esas pistas, se las abrió Andy (ya no le digan Andy, no le gusta) López Beltrán, hoy enfrentado con Luisa María Alcalde, presidenta de Morena y pieza del tablero de Sheinbaum.

¿Qué mejor manera de exhibir las tranzas de tus enemigos que haciendo candidato a uno de sus cómplices? En la campaña todo sale a flote. La venganza es dulce y en dos por uno: lo mandas a perder y derrumbas a tus antagonistas sin meter las manos.

Sobre Xavier Nava hay poco qué explicar, está en la lona en la percepción pública, no trae nada y en perder por Morena ya tiene experiencia.

Lo sostengo, no pueden ser candidatos, pero me faltó decir… con posibilidades, lo podrán ser para el sacrificio.

Claro, en el camino serán utilizados para ser incómodos y para que no llegue Gallardo al 27 con una carta de negociación irrebatible ni la presidenta con las manos vacías. Es política.

En resumen, diría Jaime Sabines con esa intensidad y complejidad que exploraba el amor y el conflicto con el poder:

 “No me digan ustedes en dónde están mis ojos, pregunten hacia dónde va mi corazón.” (Dedicado a Claudia y a Ricardo)

¿Factor Galindo y Factor Rosa Icela? En la siguiente entrega.

Yo soy Jorge Saldaña

Hasta mañana.

También lee: Gallardo y sus mensajeros de algodón | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados