Destacadas
Empresas extranjeras retiraron 263 mdd el primer trimestre de 2019 en SLP
Se trata de la mayor extracción de capitales “entre compañías” en 20 años; las remesas, en cambio, sumaron 275.8 millones de dólares en el mismo periodo
Por: Redacción
Entre enero y marzo de 2019, San Luis Potosí sufrió el retiro de 263.5 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) por parte de empresas que movieron esa cantidad hacia otros sitios, en el rubro conocido como “cuentas entre compañías”, según cifras de la Secretaría de Economía. En cambio, las remesas enviadas desde el extranjero a San Luis Potosí, en el primer trimestre del año contabilizaron más de 275.8 millones de dólares.
El retiro de los 263.5 millones de dólares en los primeros tres meses del año representan la mayor pérdida en el rubro de “cuentas entre compañías” en los últimos veinte años.
También entre enero y marzo, la IED correspondiente al rubro de “nuevas inversiones” fue de apenas 135.8 millones dólares, muy inferior a los 275.8 millones de dólares enviados al estado por potosinos en el extranjero.
Las “cuentas entre compañías” son un rubro de IED que describe aquellas inversiones económicas que ya tenía el estado, pero en las que las empresas optaron por retirarlas, por lo que representan una perdida para la entidad.
En el periodo abril – junio de este año, las remesas enviadas desde el extranjero a San Luis Potosí superaron cualquier cantidad de IED recibida durante los cuatro trimestres de 2018.
En los últimos diez años, solo en tres trimestres la IED ha superado las remesas entrantes a San Luis Potosí. La primera ocasión fue durante el segundo trimestre del 2013, cuando la IED rondó los 824.5 millones de dólares y las remesas fueron de 194.8 millones de dólares. La segunda vez ocurrió en 2015: en el segundo trimestre de ese año, las remesas entrantes a la entidad potosina fueron de 216.8 millones, mientras que la IED las superó con 467.0 millones de dólares. También ocurrió en el cuarto trimestre del 2015, cuando la IED se posicionó en 452.9 millones de dólares y las remesas llegaron a 216.4 millones de dólares.
Sin embargo, mientras la tendencia en las remesas ha logrado subir sus cifras en el estado, pues no ha bajado de los 130 millones de dólares en los últimos diez años, la IED en San Luis Potosí ha sufrido cuatro incidentes que muestran cifras en negativo en el rubro de nuevas inversiones, por el retiro de inyecciones de capital extranjero. Los primeros incidentes se suscitaron en 2009 cuando en el segundo trimestre se presentó una baja de -79.3 millones de dólares, mientras que durante el tercer trimestre del mismo año hubo una salida de -1.3 millones.
En el segundo trimestre del 2011 se presentó un retiro de -24.8 millones de dólares de IED en San Luis Potosí en el rubro de nuevas inversiones y por último, se presentó una retracción del -33.1 millones de dólares durante el segundo trimestre del 2014.
Desde hace casi 5 años, las remesas que ingresan al estado muestran una estabilidad por la cual cada trimestre llegan sumas por encima de los 250 millones de dólares, situación que no se aprecia igual en las IED; con cierres anuales por encima de los 1 mil 119 millones de dólares, y otros por debajo de los 30 millones de dólares anual en inversión nueva.
IED, EN RIESGO DE SEGUIR BAJANDO EN EL PAÍS
Según datos de la consultora A.T. Kearney, en su Índice de Confianza de la Inversión Extranjera Directa 2019 (ICIED), la confianza en México para este 2019 y los próximos años es negativa, si consideramos que el país bajó ocho posiciones en el ranking y ahora se ubica en el número 25.
La baja de México en el ICIED puede verse reflejada en una próxima disminución del IED, lo que frenaría el desarrollo económico de los estados.
Durante el primer trimestre del 2019, en San Luis Potosí se registró un total de Inversión Extranjera Directa de 14.7 millones de dólares, cifra que es 18 veces menor a lo registrado en el mismo periodo del año 2018 cuando la IED superó los 253 millones de dólares, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía.
SOBRE LAS REMESAS
De acuerdo a información de un estudio realizado por el Banco Mundial, para los países en vías de desarrollo el dinero enviado por migrantes a sus países de origen suele ser tres veces mayor a lo que reciben de ayuda gubernamental.
Cada semestre, desde 2015, las remesas han aumentado un promedio anual de 10 millones de dólares en San Luis Potosí, lo que fijó las remesas del primer semestre del 2019 en 620.7 millones de dólares para el estado.
Según un estudio del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), las remesas durante el primer semestre del 2018 se incrementaron en un 11.4 por ciento a nivel nacional con respecto al mismo lapso del 2017.
Por su parte, la IED se redujo mil 223 millones en el mismo lapso de tiempo con respecto al primer semestre del 2017. La CCESP refirió también que no extrañaría ver que las remesas se posicionan por encima de la IED como la segunda fuente de recursos externos del país, solo después de las exportaciones no petroleras.
Obra que conectará Periférico y Río Santiago estaría lista en marzo
Destacadas
Gallardo fortalece seguridad, movilidad y apoyo en Valles
El gobernador realizó la mesa regional de seguridad, entregó apoyos a ganaderos, escrituras a familias y tarjetas de transporte gratuito a jóvenes
Por: Redacción
En una intensa gira de trabajo por Ciudad Valles, el gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, revisó la estrategia integral de seguridad con alcaldesas y alcaldes de la Huasteca, además de entregar apoyos a productores agropecuarios por 20 millones de pesos, escrituras a 140 familias y más de mil tarjetas de transporte gratuito para la juventud, fortaleciendo la economía familiar, el desarrollo regional y una movilidad sin límites.
Durante la Mesa de Seguridad el Jefe de Gobierno Estatal dio seguimiento a las estrategias que se implementan, exhortó a los alcaldes de El Naranjo, Tamasopo y Ciudad Valles a dignificar los salarios de las y los policías municipales, y anunció un operativo especial junto con la Fiscalía Gen eral del Estado para prevenir el delito de extorsión.
Posteriormente en un evento con familias y productores, el gobernador Ricardo Gallardo entregó tractores, equipos e implementos agropecuarios con inversión de 20 millones de pesos para diversos municipios de la huasteca, además de escrituras a 140 familias vallenses que por más de 20 años habían solicitado regularizarse de las colonias: Hermosa Provincia, Montecillos, Luis Donaldo Colosio, Balcones, Troncones, La Corriente y Cañitas, con el programa “Tu Casa, Tu Apoyo”.
En una gran fiesta con cientos de jóvenes de la región que agradecieron por los apoyos que antes la herencia maldita les negaba, Ricardo Gallardo entregó mil tarjetas del programa “Mi Pase”, que otorga 40 viajes gratuitos al mes a alumnas y alumnos de nivel medio superior y superior, eliminando barreras económicas, que representa un importante apoyo a la economía familiar y que se suma al Sistema de transporte gratuito y eléctrico MetroRed que ya funciona con dos líneas en Valles.
También lee: Gallardo anuncia paquete de obras para 2026
#4 Tiempos
¿Y si un día dicen que ya no hay abortos… porque los escondieron todos? | Columna de Ana G Silva
CORREDOR HUMANITARIO
Imaginemos que dentro de unos años, alguien desde el poder diga: “En San Luis Potosí ya ni se practican abortos, ¿para qué mantenerlo legal?” Esa frase, tan simplona como peligrosa, podría ser suficiente para justificar que se dé marcha atrás a un derecho conquistado a pulso. Y lo más grave es que, si revisamos los datos oficiales, el argumento ya estaría servido.
Porque según los Servicios de Salud del Estado, desde que se despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, 132 mujeres han interrumpido su embarazo en San Luis Potosí. Pero —y aquí está la trampa— ninguna lo hizo por decisión propia. De acuerdo con las cifras, las 132 interrupciones fueron por motivos médicos. Cero voluntarias. Cero por libre elección.
Entonces, ¿qué nos están diciendo? ¿Que en todo un estado, con más de dos millones de mujeres, ni una sola decidió interrumpir su embarazo de forma voluntaria? ¿O que los hospitales y las instituciones están borrando esos datos, diluyéndolos entre diagnósticos clínicos para esconder una realidad incómoda?
Hace un año, San Luis Potosí celebraba lo que parecía un triunfo de la razón sobre el prejuicio: la despenalización del aborto. Hoy, ese avance empieza a parecerse a una mentira institucional. Porque si las cifras se maquillan, si la objeción de conciencia se convierte en excusa y si las mujeres siguen siendo rechazadas en hospitales, entonces el derecho a decidir se está convirtiendo en una simulación.
De los 107 puestos médicos en hospitales habilitados para practicar la ILE, uno de cada tres profesionales es objetor de conciencia. En Ciudad Valles, por ejemplo, 10 de 17 médicos y enfermeros se niegan a realizar el procedimiento. ¿Y qué pasa con las mujeres que viven en la Huasteca o en el Altiplano, donde no hay alternativas cercanas? ¿Qué pasa si una mujer llega al hospital de Valles, con doce semanas cumplidas, y le dicen que nadie puede atenderla porque todos son objetores ? Lo que pasa es que su derecho desaparece.
La colectiva ILE San Luis Potosí ha documentado estos casos, las negativas, la opacidad y la simulación. Han sido ellas —y muchas otras colectivas— quienes han tenido que acompañar a mujeres que, en teoría, ya no deberían estar suplicando por un derecho reconocido por la ley.
Y entonces hay que decirlo con claridad: un derecho que no se garantiza, es un derecho abolido en silencio. La resistencia institucional existe, y es tan sutil como efectiva: se disfraza de papeleo, de moral médica, de estadísticas convenientes. Pero su consecuencia es brutal: mujeres obligadas a continuar embarazos que no desean, porque el Estado decide mirar hacia otro lado.
San Luis Potosí tiene una ley que reconoce el derecho a decidir, pero no una estructura que lo haga realidad. Y si las autoridades siguen escondiendo las decisiones de las mujeres tras diagnósticos médicos, no solo están borrando datos: están borrando voces.
A un año de la despenalización, el aborto en San Luis Potosí sigue siendo un privilegio y no una garantía. Y si no se exige transparencia y acceso real, pronto podrían decirnos —con una sonrisa burocrática— que aquí ya nadie aborta. Y entonces, el silencio sería la excusa perfecta para volver atrás.
También lee: ¡Bienvenidos a la fiesta! Ponis cansados, gallos muertos y toros sangrando | Columna de Ana G Silva
Destacadas
Crece la población en penales de SLP, pero sin audiencias ni sentencias
El Poder Judicial reconoció que muchos internos en SLP no han tenido audiencia; se buscará acelerar procesos mediante juicios abreviados
Por: Redacción
Lourdes Anahí Zarazúa Martínez, presidenta del Poder Judicial del Estado, reconoció que aunque los centros penitenciarios de San Luis Potosí registran un aumento constante en su población, gran parte de las personas privadas de la libertad aún no han tenido audiencia ni sentencia, debido a la saturación del sistema judicial.
Durante una entrevista, Zarazúa explicó que el incremento de internos no refleja necesariamente un avance en la impartición de justicia, si no el inicio de procedimientos que podrían tardar meses o incluso años en resolverse.
“Si la Fiscalía lo toma como un logro, significa que apenas se aprendiera; estamos apenas al inicio del procedimiento”, señaló.
La magistrada reconoció que los juzgados enfrentan una sobrecarga de audiencias orales, lo que ha generado retrasos significativos.
“Estamos saturados en cuanto a audiencias. Tenemos que buscar soluciones para que se lleven de manera más ágil y no se pospongan por cuestiones propias del juzgado”, afirmó.
El rezago judicial no solo ralentiza los procesos, sino que agrava la situación en los penales, donde crece el número de personas que permanecen en prisión preventiva sin que su caso avance. Este fenómeno contrasta con las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que insta a los países a reducir el número de reclusos sin sentencia.
Ante esta situación, la presidenta del Poder Judicial anunció que se busca impulsar procedimientos abreviados y mejorar la calendarización de audiencias para desahogar los casos más antiguos.
“Habrá que hacerlo en todos aquellos que se puedan abreviar, siempre atendiendo la naturaleza del delito y las condiciones del proceso”, puntualizó.
También lee: Solo 19% de los casos de violación llegan a sentencia en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









