Destacadas
#Elecciones2021 | El sueño imposible de ser candidato independiente en SLP
A los exagerados requisitos para contender, se suma la pandemia de covid-19, que complicará como nunca la recolección de firmas
Por: Ana G Silva
A partir de 2014, el Instituto Nacional Electoral (INE) incorporó la posibilidad de que persona que no pertenecen a ningún partido político pudieran incorporarse a la vida electoral a través de candidaturas independientes, mismas que el INE define como: “aquellas conformadas por ciudadanas y ciudadanos que se postulan para algún cargo de elección popular y que no pertenecen a un partido político, con ello ejercen el derecho a ser votados”.
Pedro Kumamoto es reconocido por lograr ser el primer candidato independiente en ganar una elección para ocupar una diputación en el Congreso de Jalisco.
En San Luis Potosí, el lunes 26 de octubre, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) dio por terminado, con 49 preregistros, el plazo para la inscripción de los interesados en aspirar a una candidatura independiente: ocho para la gubernatura, 27 diputaciones locales y 14 corresponden a presidencias municipales, pero con requisitos como reunir el apoyo en firmas del 2% del padrón electoral y con la posibilidad de que solo un independiente opte a cada puesto, ¿qué tan probable es que uno de estos aspirantes llegue a ocupar un puesto político?
La Orquesta consultó a Juan Carlos Muñiz Garza, quien hace dos años logró ser candidato independiente al II Distrito, quien en 2021 volverá a intentar ganar esa posición, y a Oscar David Reyes Medrano, que se quedó en la orilla para conseguir la candidatura por el VII Distrito, pero hoy es asesor del diputado Pedro “El Mijis” Carrizales, para conocer qué tan complicado es participar en la vida pública desde esa trinchera.
Ambos destacaron que una de los factores más complicados para poder ser un candidato independiente es conseguir el apoyo de los ciudadanos:
“Lo difícil es que es no estás apoyado en tecnología como en el nivel federal donde había una aplicación para descargar los datos de una INE, a nivel local era con lápiz, papel y firma a puño, lo que hace es que la gente desconfía en dar los datos personales, porque dudan al registrarse en la colecta de firmas”, dijo David Medrano.
“Lo más difícil son los apoyos ciudadanos yo estuve en la raya, pero logré conseguir las 2 mil 702 firmas que me pedían”, apuntó Muñiz Garza.
Otro aspecto a considerar es el tiempo que se les otorga a los aspirantes para realizar la recaudación de firma. El siguiente factor es el económico: “Se necesita tener la estructura y billete, porque juntar las firmas a mí me requirió de que invirtieramos entre 12 y 14 horas diarias, agrégale que en el tiempo de invierno hacía mucho frío y es en épocas de fiesta decembrinas. Tuve que renunciar a mi empleo y utilicé mis ahorros para sostenerme, mis amigos me ayudaron porque no tenía recursos para pagarle a alguien más”, indicó Reyes Medrano.
¿Cómo reunir firmas en medio de la pandemia?
El aspirante a candidato independiente para la diputación local del II Distrito dijo que en esta temporada de pandemia es “un enigma” saber cómo reunirán las firmas para poder postularse, ya que la pandemia del covid-19 podría ser un impedimento.
“Ahora con la pandemia no sé cómo le vamos a hacer con esos apoyos de firmas, porque los partidos no sufren, no mandan a sus candidatos a la calle porque ya están registrados, no hacen el trabajo de un ciudadano para tratar de convencer que realmente harán un cambio, porque además subió el padrón y probablemente serán más de 3 mil, al menos en mi distrito”, dijo Muñiz.
El ABC de ser un aspirante a candidato independiente nuevo
Oscar David señaló que su consejo para los nuevos aspirantes para el 2021 es que se den a conocer lo antes posible ante la ciudadanía:
“Ya se les hizo tarde, porque para empezar este procedimiento se debe hacer desde meses atrás, y hasta el momento no he visto ninguno al menos en la zona metropolitana en el activismo. Yo tenía denuncias contra diputados y fue noticia nacional, también reunimos firmas para una iniciativa ciudadana, por poner un ejemplo. A menos que tengan presupuesto para contratar gente que compense la falta de exposición pública, lo veo complicado”.
Destacó que en el caso de la victoria de Adrián Esper ganó la alcaldía porque “es millonario” y tuvo la posibilidad de financiar toda su campaña, con el tema de las despensas, imagen pública y contactos: “eso termina con las candidaturas que tengan una estructura”.
“No se puede votar por un candidato solo porque es independiente, se tiene que votar por algo distinto o alguien que sí represente los intereses de esa población, porque independientes pueden ser cualquiera, tiene que ser alguien que la gente diga que se identifica”, agregó.
Juan Carlos Muñiz destacó que la mejor forma de que los candidatos independientes se abran paso en el mundo de la política es a través de la unión de estos: “La situación en la que vivimos sí es el mejor momento para que dirijan los independientes, ya tenemos un caso como lo es Adrián Esper, pero a final de cuentas ya se quiere unir a Morena, y no se trata de eso, si no de representar a los ciudadanos”.
Reyes Medrano apuntó que es injusto que solo un independiente, el que hay reunido más firmas, sea el que pueda contender:
“Deberían ser todos, porque además hay desventaja de financiamiento público, lo que recibe un independiente es una burla comparado con lo que les dan a los partidos políticos para hacer campaña”.
Juan Carlos Muñiz agregó que su estrategia para conseguir 6 mil votos en las elecciones pasadas fue “el no engañar a la gente, no prometer lo imposible, lo que tienen que hacer es saber cuál es la función de un candidato, es distinto a que digan gestionar a prometer, también depende de las jerarquías para que te pongan atención, la ciudadanía ya no es tonta, ya despertó”.
Detalló que aunque no ganó en las elecciones “les dio una joda” a sus rivales, “porque con los partidos grandes y con los votos que tuve fácil el PAN le pudo dar la vuelta a Marite Hernández (Morena)”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Ricardo Gallardo destapa a Leonor Noyola para la alcaldía de Soledad
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
Ciudad
Carranza agoniza: solo 40 comercios sobreviven y 80 han cerrado
Alberto Narváez dijo que el diseño actual de la ciclovía provoca menos estacionamiento, más tráfico y menos ventas
Por: Redacción
La crisis comercial en la avenida Venustiano Carranza se ha profundizado en 2025. De acuerdo con el empresario y representante del Corredor Cultural Carranza, Alberto Narváez Arochi, la emblemática vialidad hoy sobrevive con solo 40 comercios en operación, mientras que 80 locales han cerrado definitivamente, un golpe histórico para una de las zonas que por décadas fue referente económico y cultural en la capital potosina.
Narváez Arochi explicó que la problemática se agravó tras la promesa municipal de replantear el trazo de la ciclovía, instalada durante la pasada administración.
El diseño actual —sostuvo— ha generado más afectaciones que beneficios: menos espacios de estacionamiento, circulación más conflictiva en ambos sentidos y una caída directa en las ventas de los comercios.
“Ojalá no quede como otra promesa más”, advirtió el empresario. Para él, la raíz del problema es la movilidad, no la ciclovía en sí.
Además, señaló que la ciclovía, en su trazo actual, no cumple su función, pues pocos ciclistas la utilizan. La mayoría prefiere circular junto al transporte urbano, lo que evidencia —dijo— que la infraestructura fue mal planeada y no responde a las necesidades reales de quienes se desplazan en bicicleta.
También lee: Saldo blanco y más de 80 detenidos durante el Buen Fin en SLP: SSPC
Destacadas
Siguen los trabajos de restauración en la Huasteca tras inundaciones de octubre
La diputada Roxana Hernández dijo que el Xantolo ayudó a reactivar parte de la economía y actividad comunitaria
Por: Redacción
La diputada local Roxanna Hernández Ramírez informó que las labores de restauración en la Huasteca potosina continúan, pues varias zonas afectadas por las inundaciones de octubre aún presentan daños significativos.
De acuerdo con la legisladora, se han realizado censos municipales para identificar las áreas más afectadas y a las familias que requieren atención prioritaria, con el fin de que los apoyos sociales lleguen de manera directa. Aun así, afirmó que “hoy por hoy los municipios han logrado levantarse de la crisis”.
Hernández Ramírez destacó que la celebración de Xantolo funcionó como un impulso importante para la reactivación económica y social de las comunidades dañadas. Añadió que diputadas y diputados han realizado diversas visitas a la región y que en los próximos días el Congreso local entregará nuevos apoyos a las familias afectadas.
Sobre el panorama sanitario, señaló que la Jurisdicción Sanitaria no ha registrado cifras alarmantes de enfermedades derivadas de las inundaciones. Sin embargo, reconoció que persisten problemas de infraestructura y afectaciones en parcelas, pues el río arrasó con gran parte de las pertenencias y terrenos de cultivo de los habitantes.
También lee: Se harán ajustes a la reforma de IA en SLP
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








