julio 1, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El poder en manos de cualquiera | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

poder

Desafinando

 

Entendernos sin los partidos políticos es la política en un grupo que nos manipula como lo conocemos en la actualidad. Parece que el partidismo no está funcionado en ninguna parte del mundo. Donde exista un sistema de partidos, cada uno de ellos tiene su muy peculiar forma de ver las cosas, sus posturas ideológicas, plasmadas en un documento que lo llaman principios ideológicos. Bien a bien no se sabe dónde comienza la doctrina, de dónde la obtuvieron y cómo la fueron modificando. Ahora nadie se atreve a exponer ideas o posturas. Desde la tan mencionada izquierda, como ejemplo, se dicen vanguardistas y más bien parecen adoradores de personajes de biografías en ocasiones dudosas. Otros lo mismo, pero en el extremo contrario: personajes vinculados al poder, al explotador, al acaparador, sometidos regularmente a una religión; Aquellos que se dicen moderados, ni de aquí ni de allá, ni derecha ni izquierda, sino todo lo contrario, han demostrado su ineficacia permitiendo la inmunidad a las malas prácticas políticas.

Todos desean hacer revoluciones “pacificas”, cuando por su paso por el poder han dejado un desastre de pobreza y humillación de la sociedad. Hacen un llamado a la “sublevación” y pudiéramos dividirlos en tres maneras, digamos ideológicas: los partidos de salteadores políticos, que aprovechan la mas mínima ocasión, incluso vender patria y honor, aún cuando esto quebrante la dignidad de ellos mismos y del pueblo, todo por conseguir el mando; el asturiano Juan Vázquez de Mella va más allá y aduce: “Existe también el partido social sin Dios, sin patria, que utiliza el momento propicio para prender fuego a la sociedad y quemar el orden material, esperando hacer resurgir de las cenizas el orden” y concluye de acuerdo a su inclinación política: “Habrá un partido religioso, social y político, restos de la antigua patria que quiere restaurarla suprimiendo al enemigo”, bases para instaurar, con el tiempo, la filosofía del fascismo del dictador Francisco Franco.

Como observamos, todos pueden hacer su revolución, porque todas las cosas están en revolución constante en cada acontecer, sea en horas o minutos.

Pudiera provocarse una revolución no violenta, más bien de ideas, porque las revoluciones significarán, con tiempo rebeliones sociales abiertas, luchando contra un fin común, la corrompida y gastada autoridad constituida en un bando u otro.

 

LA REVOLUCIÓN EN INGLÉS CONTRA LA SEGE

No les quedó otra, solo el tolete policial para callar a los maestros de inglés, ahora acusados de secuestro del personal que trabaja en las instalaciones de la SEGE, cuando el problema tiene años y no lo han querido resolver. Existen maestros que son pagados por los padres de familia de algunas muy contadas escuelas, la gran mayoría, con el pretexto de la no solvencia económica para pagar su sueldo mensual, que son recursos federales. Los maestros de inglés viven del aire, mientras eso sí, con dinero de SEGE o SNTE pagan miles de pesos en desayunos, con cualquier pretexto.

¿Dónde están los protectores y luchadores de las causas de los maestros y niños? con lo que gastan en desayunos y viajes podrían pagarles a los maestros, parecen cadáveres vivientes.

 

SANANDO HERIDAS, SIN PLANEACIÓN

Llegan unos, se van otros y nada cambia, nada se mueve: es un pueblo sobresaliente en todo, según el espejo con que se mire. Para los gobernantes la excelencia gubernamental es no su sueño, si no su realidad.

Nunca como ahora, la ciudad de San Luis Potosí se había visto tan devastada en su ecología y manejo ambiental. Si bien son herencias añejas, años de abandono, de una tala inmoderada de árboles, de dejar que los drenajes colapsen. El mantenimiento prácticamente no existe, la opacidad de cómo se manejan los recursos para mantener “La ciudad de los jardines” en orden y bella. No se ven por ningún lado las fuentes funcionando de los parques, los árboles, las palmeras, todo sin riego. La ciudad se está ahogando en contaminación.

En el ayuntamiento de la capital, lo comenté desde la campaña del actual presidente municipal: era el único candidato que no tenia o presentaba un plan, un programa de trabajo, propuestas de cómo resolver los problemas y obvio las acciones se realizan al vapor, apagando fuegos sin operadores políticos y técnicos que hagan frente a las demandas ciudadanas.

 

COLOSIO, EL ESTANDARTE EN MANOS EQUIVOCADAS

Con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República hace 25 años, se dio un parteaguas en la política del país. Comenzó la caída del PRI, anunciada antes desde 1988 con el controvertido triunfo de Salinas de Gortari sobre Cuauhtémoc Cárdenas.

Colosio como presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido, logro reubicarlo en tres años nuevamente como partido hegemónico, ganando el Congreso de la Unión a la mitad del sexenio salinista, que facilitó el nacimiento y fortaleza del “salinato” hasta la presidencia de Peña Nieto, concluida apenas hace cuatro meses, con los resultados que hoy conocemos.

Hace unos días, en una conferencia o charla más bien, Samuel Palma César, exasesor y amigo del excandidato, expresó su sentir sobre la visión que Colosio tenía sobre el país, en su tiempo y logros, sea al interior del Revolucionario Institucional, o como titular en la Secretaría de Desarrollo Social.

Samuel dice: “El PRI llega a su 90 aniversario con el imperativo de transformarse, refundarse, de asumir decisiones sin tatuajes” y nos preguntamos ¿podrá el partido realizar todos esos cambios, con la actual dirigencia nacional? Artífice esta camarilla de la debacle, pues contaminó a priistas honestos por culpa de sus actos corruptos, sin vergüenzas, de una dirigencia formada en el “salinato”. 

Escuchar hablar al dirigente estatal del PRI local, de su intención de generar un partido fuerte, democrático y vanguardista, el presidente impuesto potosino, se comprometió frente a Samuel Palma a establecer diálogos y acercamientos internos con la militancia. Le hacemos algunas preguntas sencillas tratando de olvidar el pasado obscuro y antidemocrático que lo caracterizó en la contienda pasada.

Primero: atendiendo a las ideas de Colosio, “empecemos por afirmar nuestra identidad, nuestro orgullo militante y afirmemos nuestra independencia del gobierno”. ¿Está dispuesto Elías Pesina a firmar y ante notario que no permitirá la intervención en ningún proceso antes y durante los tiempos electorales de su jefe, el gobernador del estado Juan Manuel Carreras?; segundo: ya que las palabras se las lleva el viento, ¿estará dispuesto a poner bajo escrutinio de la militancia, las futuras alianzas con otros partidos, respetando siempre en primer lugar a los priistas auténticos? Y tercero; ¿se comprometerá sin ataduras, a llamar a cuentas a los priistas inmiscuidos en actos de corrupción?

Abría muchas más preguntas, pero si la dirigencia estatal quiere enarbolar la ideología y pensamientos colosistas y lograr un verdadero cambio hacia el interior del PRI, deberá dejar a un lado los compadrazgos, el amiguismo y las lealtades hacia su grupo político, de otra forma, el Revolucionario Institucional estará en una línea muy delgada entre permanecer o desaparecer.

Nos saludamos pronto.

 

[email protected]

 

También lee: El ciberacoso no discrimina en SLP; hombres y mujeres son víctimas: Inegi

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Jorge Echevarría y su taller de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

De la mano de Oscar Vargas y David Espejo, los alumnos del maestro Julián Carrillo, y principalmente bajo el cobijo de la hija del maestro, Dolores Carrillo, Jorge Echevarría Chávez aprendió el sistema musical del Sonido 13 y tomó el destino de tocar música en el sistema de Sonido 13 de Julián Carrillo, convirtiéndose en uno de los principales difusores de la obra microtonal de Julián Carrillo. Desde 1979 ha sido promotor de la obra del compositor potosino dando conferencias y conciertos en diversos foros y universidades. También ha ejercido la docencia y ha sido catedrático en diversas escuelas, centros culturales y universidades del país. Ha sido director de varias agrupaciones musicales juveniles.

Como parte de su formación en el nuevo sistema musical de Carrillo se involucró en la construcción de instrumentos en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono, participando en la construcción de arpas micro interválicas que desarrollaron los alumnos de Carrillo Oscar Vargas, David Espejo y Ramón Guerrero Aspero y construiría posteriormente su flauta para cuartos de tono con la cual basa sus interpretaciones de Sonido 13 con el grupo de formara con el nombre ITZA CAYUM que es un grupo que ha sido trazado por la música, recordando el conocimiento de notas y frases. La inspiración surge de instrumentos ancestrales para crear nuevas formas de expresión musical… expandiendo el espectro sonoro, empoderando en cada nota y pieza. Esta profunda fuente de tradición e innovación encuentra una voz moderna en Jorge Echavarría, miembro clave del reconocido grupo Paraphernalia. (PoF)

Jorge Echevarría Chávez realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México como instrumentista en flauta transversal; también en la escuela de música José F. Vázquez; el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, y estudió armonía contemporánea en el Sindicato de Música de la Ciudad de México.

En los últimos años han sido frecuentes sus visitas a San Luis Potosí para impartir cursos y conferencias, así como hacer composiciones con sus talleristas de música original en el sistema de Sonido 13. En particular participó en nuestro programa de conmemoración del 140 aniversario del nacimiento de Carrillo en 2015, registrando su participación en la serie documental 13 Conceptos del Sonido 13 que puede consultarse en youtube, así como su participación el programa de conferencias públicas La Ciencia en el Bar en particular con el tema la revolución musical del Sonido 13,

Sobre este tema estará en el mes de septiembre en San Luis Potosí impartiendo el taller, La revolución Musical del Sonido 13, el cual tiene el objetivo de desarrollar los conocimientos necesarios para componer e interpretar música en microintervalos, a través del uso del sistema general de escritura musical de Julián Carrillo. Este taller está dirigido a músicos de cualquier diversidad instrumental, con conocimientos básicos de solfeo y teoría musical general.

Este taller es una buena oportunidad para acercarse al sistema de Sonido 13 y experimentar ese universo musical fantástico que desarrolló el maestro potosino Julián Carrillo creando un nuevo universo sonoro que permite crear nuevas sensaciones estéticas.

Este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Julián Carrillo y el 130 aniversario del experimento fundacional del Sonido 13. Que mejor manera de festejarlos participando en el taller de Jorge Echevarría sobre la revolución musical del Sonido 13.

También lee: La cuna de la comunicación inalámbrica es San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Variaciones sobre el mismo tema | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

Cuenta Simone de Beauvoir (1908-1986) al comienzo de su ensayo Pirrus et Cineas que una vez Pirro, el general, hacía en voz alta proyectos de conquista:

“-Primero someteremos Grecia –decía.

“-¿Y luego? –le preguntó Cineas, el filósofo, que estaba por allí cerca y lo escuchaba con atención.

“-Luego conquistaremos África.

“-¿Y después de África?

“-Después de África pasaremos a Asia, conquistaremos Asia Menor, Arabia.

“-¿Y después? –volvió a preguntar el filósofo.

“-Después iremos a la India.

“-¿Y después de la India?

“-¡Ah! –exclamó Pirro-. Descansaré.

“-¿Y por qué no descansas de una vez?

“Cineas –comenta la novelista filósofa- parece sabio. ¿Por qué partir si es para volver? ¿A qué comenzar si hay que detenerse? Y, sin embargo, si no decido en primer término detenerme, me parecerá aún más vano partir. ‘No diré A’, dice el escolar con empecinamiento. ‘¿Por qué?’. ‘Porque después de eso habrá que decir B’. Sabe que, si comienza, no terminará: después de B será el alfabeto entero, las sílabas, las palabras, los libros, los exámenes y la carrera; a cada minuto, una nueva tarea que lo arrojará hacia una nueva tarea, sin descanso. Si no se termina nunca, ¿para qué comenzar?… Pero en tanto que permanezca vivo –dice Pirro- es en vano que Cineas me hostigue, diciéndome: ‘¿Y después? ¿Para qué?’. A pesar de todo, el corazón late, la mano se tiende, nuevos proyectos nacen y me impulsan hacia adelante”.

Quién tiene la razón: ¿Pirro o Cineas? Quizá los dos: Cineas advirtiéndole que el punto de partida no está nunca lejos del punto de llegada y que no es preciso conquistar el mundo para tomarse un descanso. Pero, ¿cómo descansar sin haber antes conquistado el mundo, es decir, sin haberse  cansado? Pirro, pues, tampoco se equivocaba: no es lo mismo descansar antes que descansar después. Antes, el descanso es pereza; después, es recompensa.

“¿Conoces la historia del napolitano? –pregunta ahora Christiane Rochefort (1917-1998) por boca de uno de los personajes de Les Stances à Sophie-. El milanés lo ve tirado al sol y le dice:

“-¿Por qué no trabajas? Así tendrías dinero.

“-¿Y luego? –pregunta el napolitano.

“-Te comprarías una casa.

“-¿Y luego?

“-Llevarías e ella a una mujer, ascenderías en la escala social, te enriquecerías.

“-¿Y luego?

“-Y luego –dice el milanés- podrías pasar las vacaciones al sol.

“Y el napolitano responde:

“-¡Pero si ya estoy al sol!”.

En este caso nos parece mucho más sabio el napolitano que el milanés, pues éste sólo piensa en el dinero, en una casa con alberca y amplios jardines: en una comodidad, en fin, que aquél ya goza sin tener que molestarse. ¿Tanto trabajo, tanto desvelo para luego tirarse sol? Bien, él ya está al sol, y no desea sino una sola cosa: que lo dejen en paz.

Si trabajamos únicamente para “ganar”, el napolitano tiene razón. Pero los hombres no sólo trabajamos para “ganar”, sino, ante todo, para ganarnos a nosotros mismos: para que el mundo gane algo y sea un poco más rico con los frutos de nuestra acción. Eso fue lo que se le olvidó decir al milanés: y, por lo tanto, perdió justamente la partida.

Para terminar, he aquí otra historia del mismo tenor. La cuenta Giovanni Papini (1881-1956) en un capítulo de su libro Palabras y sangre. Iba un hombre caminado por la orilla de un río –imagino que sería el mismo Papini- cuando vio a un joven que se disponía a echar las redes:

-¿Por qué haces eso? –preguntó el paseante.

“-Para coger peces –respondió el pescador.

“-¿Y para qué quieres coger peces?

“-Para venderlos.

“-¿Y qué haces con el dinero que obtienes?

“-Compro pan, vino, aceite, vestidos, zapatos y todo lo demás.

“-¿Y para qué compras todas esas cosas?

“-Para vivir.

“-¿Y para qué quieres vivir?”.

He aquí una pregunta realmente filosófica: “¿Para qué quieres vivir?”. Una vez que hemos respondido a esta pregunta y sabemos la respuesta, nuestro obrar tendrá sentido, pero únicamente hasta entonces y nunca antes.

El pescador se quedó callado. Y como no supo qué responder, se limitó a decir: “Para pescar”. Ignoraba para qué hacía, en el fondo, lo que hacía. Su vida era un círculo vicioso, un malentendido. 

“¿Para qué quieres vivir?”. Es preciso responder. Y sólo hasta que lo hagamos también nuestro descanso formará parte del plan, y tendremos paz. Nuestro corazón no nos acusará de haber gozado de una tarde libre, ni nos reprochará por habernos tomando unas breves vacaciones. Seremos, entonces, los hombres más sabios. Y también los más tranquilos. 

También lee: La decadencia de la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La cuna de la comunicación inalámbrica es San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En este mes de junio se cumplen ciento treinta y nueve años del desarrollo de la comunicación inalámbrica. Desarrollo que es netamente potosino aunque la historia oficial se lo asigne a Marconi que lo diera a conocer diez años después en 1896. El 11 de junio de 1886 Francisco Estrada recibía el privilegio (patente) para comunicar trenes en movimiento con la estación de trenes, asunto que implicaba la comunicación inalámbrica.

No queremos dejar el aniversario en el vacío y de nuevo retomamos este tema que hemos estado dando a conocer a través del estudio de la vida y obra de Francisco Javier Estrada Murguía, el físico mexicano más importante del siglo XIX y que naciera en San Luis Potosí en febrero de 1838.

Las aportaciones de Estrada son abundantes e importantes y muchas de ellas como primicia mundial sea en el ámbito de la electricidad o del magnetismo. Entre ellas la más trascendente es el desarrollo de la comunicación inalámbrica.

La historia de este acontecimiento científico es recogido en mi libro “La Cuna de la Comunicación Inalámbrica” que editara el fondo editorial Rafael Montejano y Aguiñaga en 2021 y que sale a luz después de vencer un sinfín de problemas administrativos como edición financiada por al autor en 2024.

Puede considerarse la obra más completa sobre Estrada en este tema de la comunicación inalámbrica y puede conseguirse con el propio autor en el correo [email protected]

Luis Guillermo Martínez que participó en la presentación del libro, escribe en la Jornada Semanal sobre el libro lo siguiente:

Sobre la formación de la industria en el proyecto de la modernidad, el problema se debe, precisa el autor, a la dependencia industrial con la que se constituyó nuestro país en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX. De ahí también se explicaría por qué no se le concedió mayor importancia a los descubrimientos y adelantos de Estrada. Bajo el argumento que asegura una relación estrecha entre los avances del conocimiento tecnológico y la vida social, el autor afirma: “Esta relación puede observarse en las repercusiones económicas, de la vida social, la estructura de la familia y las actividades diarias que se desenvuelven en toda la sociedad.” Con esto se acerca en mucho a lo que planteó Marx al hablar de la “Maquinaria y la gran industria” cuando afirma que “la tecnología pone al descubierto el comportamiento activo del hombre con respecto a la naturaleza, el proceso de producción inmediato de su existencia, y con esto, asimismo, sus relaciones sociales de vida y las representaciones intelectuales que surgen de ellas.” ¿De qué manera se relaciona directamente el conocimiento científico y tecnológico con nuestra forma de vida actual? Por medio de la mercancía, la cual se produce gracias a dicha tecnología y se nos presenta como un hecho cotidiano al que nos enfrentamos de forma normalizada. Así, podemos comprender la forma mercantil desde otras perspectivas, ya no sólo como objetos útiles para nuestra vida cotidiana, sino como dinamizadores de nuestra socialidad, y esto es posible gracias a la tecnología que las sostiene o constituye.

Con sus experimentos sobre la reproducción técnica del sonido, Estrada fue puntal para el desarrollo y cambio radical de pensar estos problemas, que en la historia occidental empezaron con una tensión entre la reproducción y lo auténtico. En la actualidad, se dirime sobre la importancia de la forma de percibir el sonido reproducido técnicamente. La sensación fantasmagórica de escuchar a los que no están presentes, ya sea porque se encuentran lo suficientemente lejos para no oírlos de forma natural o porque ya no se encuentran vivos. También el fenómeno de traer al presente sonidos que fueron parte de otra época y, más aún, realizar un encabalgamiento con los sonidos actuales, algo similar a lo que en cine se conoce como montaje y que ahora en música se le llama sampleo, son elementales para los estudios de la filosofía y sus relaciones con la música. Más que Edison, Tesla y Marconi, estos problemas actuales los empieza a trazar Estrada, formando así, nos dice el autor de la obra, un trébol de cuatro hojas.

Agradecemos a Luis Guillermo Martínez sus comentarios y los invitamos a que se acerquen a la obra de este potosino distinguido que colocó al estado y al país en la palestra mundial a pesar del olvido sobre sus importantes contribuciones a la física que ahora marcan nuestras sociedades modernas.

También lee: El primer poeta potosino, Pedro de los Santos | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados