Destacadas
Ébano, la cuna del petróleo en México y la batalla de los 72 días

Hace 117 años, el municipio de la Huasteca potosina le dio a nuestro país su primer pozo, que aún hoy se mantiene activo
Por: Ana G. Silva
Ébano es un municipio de San Luis Potosí, cuya historia comienza antes de ser nombrado municipio, pues en él se encontró el primer pozo petrolero comercial del país, por lo que debe ser considerado como la cuna de la industria petrolera en nuestro país. Ese yacimiento hizo que tuviera un lugar crucial durante la Revolución Mexicana ya que entre villistas y carrancistas, que se disputaban esas tierras, lo que dio lugar a la batalla más larga de este periodo histórico.
Manuel Alvear Sevilla, integrante del primer comité del Centenario de la Batalla de El Ébano, contó para La Orquesta uno de los momentos históricos que hoy le dan identidad a ese municipio:
En el año 1900, el encargado de la estación del tren El Ébano, llamado así por tener un gran árbol de ébano, informó al magnate petrolero estadounidense Edward L. Doheny que tenía conocimiento de chapopoteras, es decir que el aceite brotaba y hacía charcos enormes sobre tierra firme. Edward creo la “Huasteca Petroleum Company” y comenzó a perforar en busca del recurso; sin embargo, estaba cavando en el lugar equivocado.
“Se acabó el dinero y se trasladó a San Luis Potosí capital para pedir un préstamo. El ingeniero Esequiel Ordoñas, que trabajaba para Doheny, estaba convencido que se equivocaban de lugar para buscar y creía que el petróleo se ubicaba en lo que hoy se llama la laguna de La Marland, que por es el cuerpo de agua más grande del estado. Convenció a su jefe y se lo llevó al cerro de La Pez para gastar el dinero del préstamo ahí”.
Manuel explicó que en 1901 se comenzó a perforar en ese cerro y encontraron el que sería el primer pozo petrolero comercial del país, al que llamaron La Pez-1, pero no fue hasta 1904 cuando brotó por primera vez oro negro de ese yacimiento:
“Hay una leyenda de aquellos ayeres que dice que las calles de Nueva York fueron pavimentadas con chapopote ebanence. Se lo llevaron en barco por Tampico a Estados Unidos”.
Alvear Sevilla señaló que ese pozo atrajo a más empresarios a buscar petróleo. Lo que detonó la industria petrolera mexicana a inicios del Siglo XX con inversiones estadounidenses, inglesas y holandesas, con la petrolera El Águila explotando los mayores campos de producción petrolera en Ébano.
“De 1904 en adelante, las personas comenzaron a establecerse en Ébano para vivir y se estableció una zona conocida como el Campo Petrolero. Surgió una economía fuerte, llegaron todos tipo de comerciantes y el pueblo empezó a crecer. También ayudó la cercanía con Tampico, pues era fácil embarcar el petróleo extraído”.
Fue en el Campo Petrolero, cuando en 1915 se llevó a cabo la batalla más larga de toda la Revolución Mexicana, la cual duró 72 días, del 28 de marzo al 31 de mayo de ese año. Se trató de un pleito entre carrancistas y villistas, “quienes querían tomar el lugar y hacerse del petróleo, pasar a Tampico y quedarse con el puerto”. Esta batalla también destacó por ser la primera en donde los carrancistas utilizaron aviones para soltar bombas, es decir fue la primera batalla aérea: “Los villistas nunca pudieron pasar y la defensa del Ébano fue suficiente para que Villa no llegara a Tampico y se apoderara del puerto, ahí lo pararon”.
Manuel Alvear explicó que en ese momento el petróleo no tenía un impacto directo sobre la economía nacional, ya que la mayoría eran empresas extranjeras que dejaban poco más que algunos empleos, y fue hasta 1938, cuando Cárdenas decretó la Expropiación Petrolera cuando nació la industria petrolera mexicana, el nacimiento de Pemex.
Finalmente, el 31 de mayo de 1963, casi 50 años después de que se extrajera los primero barriles de petróleo en este lugar, fue creado el municipio de Ébano, que hasta la fecha no se ha dejado de explotar, gracias a que hace 10 años Pemex creó un programa llamado Explotación de los Campos Maduros: “los campos viejos, pero con nueva tecnología, ya no es del tamaño que era, pero sigue contando como parte de la producción nacional, aporta petróleo muy grueso que si bien no se usa para generar gasolina o diesel, si sirve para crear derivados como el plástico”, finalizó.
Lee también: Aguas de Lourdes, la favorita de los potosinos
Destacadas
Hay menores implicados en casos de halconeo en SLP: Fiscalía
Cinco investigaciones activas en la capital; también hay reportes en municipios de la Huasteca
Por: Redacción
La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) tiene abiertas al menos cinco investigaciones relacionadas con el delito de halconeo, en las que están involucrados menores de edad, informó el 11 de julio su titular, Manuela García Cázares.
La fiscal destacó que este delito fue tipificado recientemente en la legislación local, y aunque los casos aún son pocos, se han registrado especialmente en la capital del estado.
También mencionó que se han recibido reportes similares en municipios de la Zona Huasteca, aunque aclaró que, fuera de la capital, ninguna carpeta de investigación ha sido llevada aún ante un juez.
Por último, subrayó que en Matehuala los índices relacionados con delitos del crimen organizado han mostrado una baja considerable.
También lee: Incendio ocurrido en antro de carretera 57 fue debido a corto circuito: Fiscalía
Destacadas
Ciudad Valles, epicentro del dengue: 81 de 132 casos activos en la Huasteca
Otros municipios afectados son: Ébano (24), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6)
Por: Redacción
En la región Huasteca de San Luis Potosí, el dengue continúa activo con 132 casos confirmados, de los cuales 81 se concentran en Ciudad Valles, el principal foco de transmisión. A pesar de no registrarse defunciones, las autoridades sanitarias advierten que la eliminación del virus depende de la cooperación ciudadana para erradicar criaderos de moscos, pues la resistencia a limpiar patios y retirar cacharros impide frenar la reproducción del Aedes aegypti, vector del dengue.
El titular de la Jurisdicción Sanitaria No. 5, Jahir Sánchez Pacheco, explicó que, aunque existe una alta presencia de moscos del género Culex —que no transmiten dengue—, el verdadero problema recae en el Aedes aegypti. Además de Ciudad Valles, otros municipios afectados son Ébano (24 casos), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6).
Pese a los operativos de descacharrización y fumigación emprendidos por el personal de vectores, la apatía de la población dificulta los avances. Los técnicos se encuentran con puertas cerradas y negativa a retirar cubetas, llantas y recipientes que acumulan agua, alimento perfecto para las larvas.
En Ciudad Valles, las colonias de mayor riesgo, detectadas a través de ovitrampas con más de 100 huevecillos, incluyen Carmen I, II y III; Palma Sola; La Pimienta; Brisas; Altavista; La Estación; Palo de Rosa; Florida; Del Campo; Cuauhtémoc; Norte Residencial; Méndez; San Rafael; Emiliano Zapata; Doraceli; 18 de Marzo; Guadalupe y Loma Bonita.
Sánchez Pacheco enfatizó: “El mosquito no se muere solo ni con puro humo. Si la gente no limpia, no sirve de nada fumigar. La salud empieza por casa.”
Sin la participación activa de la ciudadanía para eliminar criaderos, advierten, la densidad de mosquitos y el riesgo de un brote grave de dengue permanecerán altos.
También lee: Gobierno estatal reafirma medidas de seguridad en escuelas
Destacadas
Hallan restos óseos en presunto campo de exterminio de Matehuala
Las madres buscadoras de Charcas y Moctezuma recuperaron fragmentos óseos; número de restos aún por determinar
Por: Redacción
El colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros dio a conocer la localización de un presunto sitio de exterminio en el municipio de Matehuala, descubierto tras meses de labores de búsqueda por madres buscadoras de Charcas y Moctezuma. Desde febrero de 2025, estas mujeres han recorrido fosas clandestinas en la región Media y la Huasteca potosina, en su afán de hallar a sus familiares desaparecidos.
En su más reciente hallazgo, el colectivo recuperó fragmentos óseos de personas no identificadas hasta el momento. Aunque aún no se tiene el número exacto de restos, las familias exigen a la Fiscalía General del Estado (FGE) que inicie las investigaciones correspondientes para esclarecer estos descubrimientos y otorgar certeza legal y humana a los afectados.
Según Edith Pérez Rodríguez, presidenta de Voz y Dignidad por los Nuestros, en lo que va de este año se han documentado alrededor de 20 fosas clandestinas en San Luis Potosí, reflejo de la grave crisis de desaparición y violencia que aqueja a la entidad. A pesar del dolor y la incertidumbre, las buscadoras mantienen firme su mantra: “Los buscamos y los encontramos hasta llevarles a casa.”
También lee: Conductora de DiDi en SLP denuncia asalto a punta de cuchillo
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online