Destacadas
Ébano, la cuna del petróleo en México y la batalla de los 72 días
Hace 117 años, el municipio de la Huasteca potosina le dio a nuestro país su primer pozo, que aún hoy se mantiene activo
Por: Ana G. Silva
Ébano es un municipio de San Luis Potosí, cuya historia comienza antes de ser nombrado municipio, pues en él se encontró el primer pozo petrolero comercial del país, por lo que debe ser considerado como la cuna de la industria petrolera en nuestro país. Ese yacimiento hizo que tuviera un lugar crucial durante la Revolución Mexicana ya que entre villistas y carrancistas, que se disputaban esas tierras, lo que dio lugar a la batalla más larga de este periodo histórico.
Manuel Alvear Sevilla, integrante del primer comité del Centenario de la Batalla de El Ébano, contó para La Orquesta uno de los momentos históricos que hoy le dan identidad a ese municipio:
En el año 1900, el encargado de la estación del tren El Ébano, llamado así por tener un gran árbol de ébano, informó al magnate petrolero estadounidense Edward L. Doheny que tenía conocimiento de chapopoteras, es decir que el aceite brotaba y hacía charcos enormes sobre tierra firme. Edward creo la “Huasteca Petroleum Company” y comenzó a perforar en busca del recurso; sin embargo, estaba cavando en el lugar equivocado.
“Se acabó el dinero y se trasladó a San Luis Potosí capital para pedir un préstamo. El ingeniero Esequiel Ordoñas, que trabajaba para Doheny, estaba convencido que se equivocaban de lugar para buscar y creía que el petróleo se ubicaba en lo que hoy se llama la laguna de La Marland, que por es el cuerpo de agua más grande del estado. Convenció a su jefe y se lo llevó al cerro de La Pez para gastar el dinero del préstamo ahí”.
Manuel explicó que en 1901 se comenzó a perforar en ese cerro y encontraron el que sería el primer pozo petrolero comercial del país, al que llamaron La Pez-1, pero no fue hasta 1904 cuando brotó por primera vez oro negro de ese yacimiento:
“Hay una leyenda de aquellos ayeres que dice que las calles de Nueva York fueron pavimentadas con chapopote ebanence. Se lo llevaron en barco por Tampico a Estados Unidos”.
Alvear Sevilla señaló que ese pozo atrajo a más empresarios a buscar petróleo. Lo que detonó la industria petrolera mexicana a inicios del Siglo XX con inversiones estadounidenses, inglesas y holandesas, con la petrolera El Águila explotando los mayores campos de producción petrolera en Ébano.
“De 1904 en adelante, las personas comenzaron a establecerse en Ébano para vivir y se estableció una zona conocida como el Campo Petrolero. Surgió una economía fuerte, llegaron todos tipo de comerciantes y el pueblo empezó a crecer. También ayudó la cercanía con Tampico, pues era fácil embarcar el petróleo extraído”.
Fue en el Campo Petrolero, cuando en 1915 se llevó a cabo la batalla más larga de toda la Revolución Mexicana, la cual duró 72 días, del 28 de marzo al 31 de mayo de ese año. Se trató de un pleito entre carrancistas y villistas, “quienes querían tomar el lugar y hacerse del petróleo, pasar a Tampico y quedarse con el puerto”. Esta batalla también destacó por ser la primera en donde los carrancistas utilizaron aviones para soltar bombas, es decir fue la primera batalla aérea: “Los villistas nunca pudieron pasar y la defensa del Ébano fue suficiente para que Villa no llegara a Tampico y se apoderara del puerto, ahí lo pararon”.
Manuel Alvear explicó que en ese momento el petróleo no tenía un impacto directo sobre la economía nacional, ya que la mayoría eran empresas extranjeras que dejaban poco más que algunos empleos, y fue hasta 1938, cuando Cárdenas decretó la Expropiación Petrolera cuando nació la industria petrolera mexicana, el nacimiento de Pemex.
Finalmente, el 31 de mayo de 1963, casi 50 años después de que se extrajera los primero barriles de petróleo en este lugar, fue creado el municipio de Ébano, que hasta la fecha no se ha dejado de explotar, gracias a que hace 10 años Pemex creó un programa llamado Explotación de los Campos Maduros: “los campos viejos, pero con nueva tecnología, ya no es del tamaño que era, pero sigue contando como parte de la producción nacional, aporta petróleo muy grueso que si bien no se usa para generar gasolina o diesel, si sirve para crear derivados como el plástico”, finalizó.
Lee también: Aguas de Lourdes, la favorita de los potosinos
Destacadas
Crecen niveles de ríos en la Huasteca
El río Valles subió más de un metro, en Axtla ya habilitaron refugios y en siete municipios se suspendieron clases
Por: Redacción
Las lluvias derivadas de la humedad del Golfo de México provocaron el incremento de los niveles de los ríos en la Huasteca potosina, lo que llevó a la suspensión de clases en varios municipios y al establecimiento de albergues preventivos.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, el río Valles registró un aumento de 1.06 metros en menos de 24 horas, al pasar de 1.28 a 2.34 metros en la estación hidrometeorológica de Santa Rosa. Este crecimiento generó el cierre temporal de algunas vialidades en Ciudad Valles.
Aunque en el norte del municipio, El Naranjo y el sur de Tamaulipas las lluvias fueron menores, el pronóstico indica que continuarán las precipitaciones durante el jueves 9 y viernes 10 de octubre, por lo que autoridades mantienen vigilancia en las zonas ribereñas.
En Axtla de Terrazas, el incremento del nivel del río alcanzó el Jardín Municipal, motivo por el cual el Ayuntamiento habilitó el Casino Municipal como albergue temporal para resguardar a las familias en situación de riesgo.
La presidenta municipal, Clara María Castro Jonguitud , exhortó a la ciudadanía a acudir de forma preventiva y atender las indicaciones de Protección Civil: “La seguridad y protección de las familias es lo más importante”, señaló.
Además, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) confirmó la suspensión de clases en siete municipios de la Huasteca: Coxcatlán, Matlapa, Tampamolón, Xilitla, Tamazunchale, Axtla de Terrazas y Huehuetlán, siguiendo las recomendaciones de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC).
También se suspendieron actividades en instituciones como el Instituto Tecnológico de Tamazunchale, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el CECyTE Plantel Chapulhuacanito.
Las brigadas de emergencia y cuerpos de rescate se mantienen activos atendiendo reportes y monitoreando los cauces, mientras que las autoridades piden a la población seguir solo información oficial y mantenerse alerta ante posibles desbordamientos.
También lee: Suspenden clases en municipios de la Huasteca por fuertes lluvias
Destacadas
Cancelan el vuelo SLP–Atlanta operado por Aeroméxico y Delta
Sedeco aseguró que para el próximo año se anunciarán nuevos vuelos nacionales e internacionales para la entidad
Por: Redacción
Jesús Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de San Luis Potosí (Sedeco), informó que fue cancelado de manera oficial el vuelo directo San Luis Potosí–Atlanta, operado en conjunto por Aeroméxico y Delta Airlines.
El funcionario estatal explicó que la decisión fue tomada exclusivamente por las aerolíneas, con base en consideraciones financieras internas, y aclaró que el gobierno estatal no tuvo injerencia en esta determinación.
Asimismo, González Martínez aseguró que esta cancelación no tendrá un impacto negativo en el turismo del estado
, ya que los vuelos inaugurados durante la actual administración se mantienen vigentes. Añadió que para el próximo año se estarán anunciando nuevos vuelos, tanto nacionales como internacionales, como parte de la estrategia de conectividad aérea de Sedeco.También lee: Vuelos entre San Luis Potosí y Atlanta podrían ser cancelados en 2026
Ciudad
Pozos proyecta la creación de una unidad administrativa municipal
La presidenta concejal indicó que las oficinas actuales son insuficientes, algunas con apenas 3×3 metros
Por: Redacción
Teresa Rivera Acevedo, presidenta concejal de Villa de Pozos, informó que la actual administración trabaja en un proyecto para crear una unidad administrativa municipal que permita mejorar la operación de los departamentos y dar respuesta a la creciente demanda ciudadana.
La funcionaria explicó que las oficinas heredadas de la anterior delegación son insuficientes, algunas con dimensiones de apenas 3×3 metros, lo que limita la capacidad de trabajo del personal. Con el crecimiento del municipio, se vuelve imposible que los departamentos operen de manera eficiente en estos espacios.
“Estamos trabajando en un proyecto de unidad administrativa que permita consolidar nuestros departamentos, mejorar la infraestructura y garantizar un servicio más cercano y eficiente para la ciudadanía”, aseguró Rivera Acevedo.
El proyecto también contempla la adecuación de espacios y posibles ajustes presupuestales, con el objetivo de que los departamentos puedan funcionar de manera integral y autosuficiente.
También lee: Rivera Acevedo reconoce déficit de personal en departamentos clave en Pozos
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online