mayo 18, 2025

Conecta con nosotros

Congreso del Estado

Congreso realizó el Parlamento de las y los Jóvenes 2022

Publicado hace

el

Las políticas públicas propuestas por la juventud fueron sobre personas transgénero de la comunidad LGBTIQ+, empleo para jovenes egresados y seguridad

Por: Redacción

El Congreso del Estado de San Luis Potosí llevó a cabo el Parlamento de las y los Jóvenes del Estado de San Luis Potosí año 2022, donde presentaron diversas propuestas en temas como educación; fomento al deporte y la cultura; inclusión y políticas públicas para las personas transgénero y a la comunidad LGTBIQ+; incentivos para empleos a jóvenes egresados; y seguridad, entre otros.

El Parlamento de las y los Jóvenes estuvo integrado por: Claudia Adriana Castro Reves; José Villanueva De la Rosa; Leslie Carolina Cervantes Almendarez; Pedro Urbano Merced; Karen Dareli Díaz Martínez; Alexa Saldaña Hernández; Marbella Guadalupe Domínquez Quistián; Hugo Jair Rosales Faz; Enrique Favela Cruz; Bernardo Rodríguez Hernández; Melissa Mariel Galicia Rico; Alonso José Rico Elías; Mayra Sofia Gámez Rivera; Estefanía Reyna Rodríguez; Karla Vanessa Gómez Sánchez; Juan Pablo Rea Martínez; Imelda Isabel Grimaldo Méndez; Verónica Rangel García; Marissa Fernanda Jonguitud Hernández: Francisco Ramos Santos; Ana Karina Lara Rosales; Luis Mario Palomo Charqueño; Refugio Apolonio López Hernández; Jaime Alejandro Oliva Ramírez; Laura Angélica Maldonado García; Raúl Eduardo Muñoz Cervantes; Miguel Ángel Morin Cerrillo; Karla Gabriela Sánchez Ornelas; y, Daniel Sebastián Celaya Gómez.

La declaratoria estableció el derecho de las y los jóvenes de ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, así como expresar su opinión respecto de los asuntos de su familia, su comunidad y su país; además, de todos aquellos temas lo afecten, por lo que su familia, la sociedad y el Estado deberán propiciar y fomentar que oportunidades para su participación.

Asimismo, consagra que se deberá fomentar su participación en foros municipales, estatales, nacionales o internaciones y se crearan espacios de participación a fin de que puedan opinar, analizar, y en general, puedan expresar su punto de vista y propuestas de forma individual o colectiva en aquellos ámbitos que no vulneren su integridad física o moral.

Las propuestas sobre eduación abarcaron desde el abastecimiento alimenticio en el nivel superior; la cultura de paz; fomento a la salud mental de docentes y alumnos; actualización de planteamientos curriculares y metodologías en la enseñanza; becas de impulso al deporte y oferta laboral a egresados, los cuales son temas de gran impacto social en la juventud.

En materia de salud, propusieron incorporar el derecho a la salud de las personas jóvenes, que ha sido relegado y tratado bajo tablas y visiones adultocentricas, estableciendo la salud integral como la principal condición del bienestar para el goce de una vida integra en lo social, física, mental, sexual y reproductiva.

Proponen que la salud mental y la salud sexual y reproductiva integral deben ser garantizadas por el Estado y sus instituciones, más no impuestas e incorporan la necesidad de un programa integral para el desarrollo de la juventud que coloque al centro las diversas juventudes y realidades.

Proponen fortalecer las políticas públicas en materia de salud, educación, desarrollo profesional, prevención del consumo de drogas, prevención del suicidio, así como aspectos recreativos que atenderán a las necesidades reales y específicas de cada una de las comunidades y municipios a lo largo del Estado, haciendo énfasis en que las necesidades en la zona media no son las mismas que en la huasteca, zona centro ni altiplano, por lo que el fortalecimiento de las instituciones municipales atenderá a las circunstancias particulares de cada localidad y su población

Las y los jovenes propusieron que se fortalezcan los contenidos culturales y se divulgue la cosmovisión indígena para homologar una visión social que integre y reconozca esta forma diferente de pensar actuar, aprendiendo a respetar sus derechos humanos, sobre todo en el ámbito de la discriminación y abuso entre los mismos estratos sociales del entorno.

Otra propuesta tiene que ver con el fortalecimiento a la igualdad entre hombres y mujeres, e incentivando la inclusión de mujeres en la administración pública y política del estado.

En el tema de seguridad, las y los parlamentarios hicieron propuestas para adicionar a la Ley Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí para mejorar las condiciones de trabajo de los agentes de seguridad pública para extinguir la corrupción; mejorar el adiestramiento con el uso de instrumentos policiales; fortalecer la coordinación entre cuerpos policiales municipales y la Guardia Civil Estatal; y crear foros permanentes donde pueda participar la juventud y la ciudadanía explicando sus inquietudes específicas.

En materia de trabajo y previsión social, Trabajo y Previsión Social las propuestas versaron en la regularización del servicio social para que su labor sea remunerada de forma justa y equitativa; acondicionar y mejorar las rutas de transporte tanto público como privado dando mantenimiento y una mejor organización a las vías públicas como son las calles, avenida ciclo vías y carreteras en zonas urbanas y rurales esto con el fin de tener una movilidad eficiente.

La Directiva de este Parlamento, estuvo integrada de la siguiente manera: Presidenta: Marissa Fernanda Jonguitud Hernández; primera vicepresidenta: Verónica Rangel García; segundo vicepresidente: Juan Pablo Rea Martínez; Primer Secretario: Raúl Eduardo Muñoz Cervantes; segunda secretaria: Laura Angélica Maldonado García; primer prosecretario: Refugio Apolonio López Hernández; y, segunda prosecretaria: Melissa Mariel García Rico.

También lee: “Es imposible que se autorice un aumento al agua potable en SLP”: Partido Verde

Congreso del Estado

Diputados defienden apoyos para gasolina en el Congreso de SLP

Publicado hace

el

Rubén Guajardo afirmó que los recursos están presupuestados desde 2024 y que los traslados son proporcionales a la región de cada diputado

Por: Redacción 

Rubén Guajardo Barrera, diputado del V distrito, defendió los apoyos para gasolina que reciben las diputadas y diputados del Congreso del Estado de San Luis Potosí, argumentando que el presupuesto para el año 2025 —aprobado desde diciembre— ya contempla los recursos destinados a ese gasto.

No ha habido aumentos al presupuesto. Incluso, son muy claros los gastos que se dan mes con mes. Es una herramienta que se le da a los diputados y es proporcional al lugar donde fueron electos u originarios”, expresó Guajardo.

Como ejemplo, comparó los gastos que realiza él en sus actividades dentro de la capital,

con los del diputado Marcelino Rivera, quien debe trasladarse una o dos veces por semana desde San Martín Chalchicuautla hasta la sede del Congreso del Estado.

Guajardo Barrera enfatizó la transparencia del uso de estos recursos, aunque el salario mensual neto de los diputados asciende a 97 mil 046.60 pesos, según lo documentado en un artículo de El Sol de San Luis publicado en febrero de 2025.

Finalmente, Guajardo afirmó que desconoce cuál es el problema en torno al tema, pues considera que todo está claro y justificado dentro del marco del presupuesto aprobado.

También: Busca diputados locales ampliar definición de acoso sexual

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Congreso de SLP iniciará análisis de la Ley de Movilidad

Publicado hace

el

El diputado Emilio Rosas mencionó que comenzarán mesas de trabajo con colectivos, dependencias de gobierno estatal, Agenda Ambiental de la UASLP y el Colsan

Por: Redacción

En las próximas semanas, se llevarán a cabo las Mesas de Trabajo donde participará la Comisión de Movilidad y Comunicaciones y Transportes del Congreso del Estado, autoridades de Gobierno del Estado y colectivos ciclistas, para la revisión de la iniciativa ciudadana en materia de movilidad, manifestó el diputado Emilio Rosas Montiel.

“A partir de una convocatoria que haga la Secretaría General de Gobierno del Gobierno del Estado, se irá citando a distintas dependencias, a distintos municipios para hacer un trabajo de perfección de la ley y después se ingresará al Congreso del Estado y el Congreso es quien tiene que hacer la consulta. Entonces vamos en marcha”.

Señaló que también se incluirá la agenda ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como las opiniones del Colegio de San Luis y el Gobierno del Estado.“Entonces se ha avanzado mucho, no es fácil, sabemos que los tiempos, la demanda, la exigencia ciudadana no para y es justa y es legítima, pero lo importante es que vamos en la ruta para que salga la ley de movilidad y sobre todo que salga bien, que sea una ley que sí se aplique”.Indicó que es importante contar con el consenso previo, sumar voces y saber las opiniones técnicas de cada dependencia, así como de los municipios, ya que el centro de la nueva legislación es la seguridad


vial”.

“Entonces lo que queremos es que cada quien sepa bien cuál es su competencia, SEDUVOP, SEGAM, Secretaría de Seguridad Pública, municipios, y que estemos listos para dar una verdadera transformación de cómo vivimos nuestra convivencia en el tránsito”.

Finalmente, el legislador dijo que entre los colectivos de la sociedad civil que estarían participando se encuentran: Pedaleando, Pensar, Imaginar y Hacer Ciudad, y Derechos Urbanos, entre otros.

También lee: Necesario garantizar derechos de personas en casas de salud mental o clínicas de rehabilitación

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Necesario garantizar derechos de personas en casas de salud mental o clínicas de rehabilitación

Publicado hace

el

La diputada Martha Patricia Aradillas presentó una iniciativa para eliminar lo relacionado al internamiento involuntario

Por: Redacción

La diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud Mental para el Estado y Municipios y a la Ley de Prevención y Control de Adicciones para el Estado así como al Código Penal del Estado, con el propósito de eliminar lo relacionado al internamiento involuntario, así como incluir dentro del delito de privación ilegal de la libertad, cuando una persona sea internada en una casa de salud mental o centro de tratamiento y rehabilitación sin su consentimiento, el de un familiar, tutor o representante legal.

De acuerdo con la NOM 028, el tema del ingreso de los usuarios a los establecimientos especializados en adicciones con modelos profesional y mixto podrá ser voluntario, involuntario u obligatorio, y en el de ayuda mutua será estrictamente voluntario, pudiendo darse el ingreso obligatorio en los establecimientos que operen bajo este modelo que estén reconocidos por el CONADIC.

Anteriormente, el procedimiento para internar a una persona en contra de su voluntad consistía en lo siguiente: un médico determinaba la existencia de una enfermedad debido a la cual la persona podría representar un “peligro grave o inmediato para sí mismo o para terceros. Un tercero que podía ser familiar, tutor o representante legal solicitaba el internamiento. La persona era internada por tiempo indefinido”.

Existía la obligación de dar aviso al Ministerio Público, podían transcurrir varios días posteriores al ingreso de la persona para que los médicos valoraran la pertinencia de continuar o suspender el tratamiento hospitalario. Innegablemente este “procedimiento traía consigo una serie de supresiones de derechos humanos y garantías”.

La privación ilegal de la libertad es un delito en el cual un particular priva a otro de su libertad sin su consentimiento, realizando o no actos de violencia.

Es por ello que resulta necesario garantizar los derechos de aquellas personas que resultan ser internada sin su consentimiento en casas de salud mental o clínicas de rehabilitación por el uso de sustancias psicoactivas.

La iniciativa fue turnada a las comisiones correspondientes para su estudio y dictamen.

También lee: Alumnas y Alumnos del SEER participan en el Parlamento Infantil 2025

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados