Estado
#Ciudad | El problema vial de los motociclistas en SLP

Accidentes e infracciones de tránsito son de lo más común entre los conductores de este tipo de vehículos
Por: Ana G Silva
Debido a la poca cultura vial existente con respecto a las motocicletas, diariamente en San Luis Potosí, decenas de conductores de estos vehículos son víctimas de acciones, pero también se registra un gran número de infracciones cometidas por ellos: que van desde no portando el equipo adecuado o viajar con más personas de la capacidad permitida. El comandante Armando Puente Puente, director de Policía Vial de San Luis Potosí, indicó que esto puede deberse a que “cada vez el acceso a este tipo de vehículos es más fácil, pero no se tiene el conocimiento para mantener su propia seguridad”.
“Tenemos muchachos y también jovencitas o amas de casa que usan este medio de transporte, pero lo hacen poniendo en riesgo su integridad y de quien los acompaña, en observancia del Reglamento de Tránsito, no pueden llevar algún bulto o carga que dificulte su movilidad, su visibilidad, o su facilidad de conducción, pero vemos personas que llevan bolsas de mandado, tanques de gas, niños de brazos y se ponen en peligro, así como a otras personas”.
El titular de la Policía Vial dijo que de las faltas más comunes al Reglamento de Tránsito están: no portar el casco o el equipo adecuado (una chamarra protectora con coderas, protector de columna vertebral y casco, con lentes y guantes y zapato adecuado), “incluso hay personas que van conduciendo con sandalias y esto es un riesgo gravísimo, recordemos que una moto no tiene carrocería para proteger de un impacto”. En segundo lugar, se encuentra que las personas transitan y hacen uso de un carril incorrecto, “una moto debe ocupar un carril de circulación como lo hace un automóvil, no pueden ir en un extremo u otro, deben de rebasar por el carril izquierdo como lo hace un vehículo de 4 llantas, tampoco pueden zigzaguear entre los vehículos para adelantarse y llegar al frente”. Otra falta común es la de circular en sentido contrario.
Por otro lado, José Alfredo Aguilar, mejor conocido como Metalero, el primer vocal del Motociclismo Organizado de San Luis Potosí, comentó que en cultura vial: “los potosinos estamos reprobados, pero solo los motociclistas, sino la población en general”.
En cuanto al acceso que se tiene a estos vehículos de dos ruedas, el motociclista comentó que la propuesta de las organizaciones es que cualquier vehículo esté plaqueado con un registro para que tenga un domicilio y un rostro el dueño de dicha motocicleta:
“Tiene que haber un esfuerzo en conjunto de las autoridades, pero definitivamente tiene que haber algún acuerdo con las empresas que venden motocicletas como si fueran electrodomésticos”.
Armando Puente indicó que la Policía Vial implementa dispositivos para aplicar el reglamento de tránsito el cual consiste en varias fases: la primera de forma preventiva e informativa, donde se reparten trípticos con amonestaciones llevando un padrón de un tiempo determinado; posteriormente es una sanción.
El representante de los motociclistas reiteró que considera que hay suficientes medidas por parte de las autoridades viales gracias al reglamento ; no obstante, destacó que tiene la obligación de generar los cursos necesarios y la difusión para que la reglamentación sea conocida por la población.
“Siempre hemos impulsado la difusión de la cultura vial, considero que lo hace falta por parte de las autoridades son más centros de orientación, sobre todo de sus elementos porque en vez de ser un servidor de apoyo a la comunidad solo aplican multas, puede haber más sensibilización por parte de las corporaciones en la medida que puede ser difundido el reglamento y las leyes y que sea consciente la sociedad que debe de tomar cursos, por ejemplo ahora se esta regalando licencias aunque no sepas conducir”.
Puente Puente comentó que en el caso de los asaltos cometidos con motocicletas hay una supervisión constante donde hay detención de estos vehículos: “cuando trae placa la reportamos a nuestro Centro de Control y al momento de que el radio operador recibe el reporte a el le aparece el estatus que guarda, si es normal se pone la infracción, si sale que el vehículo está robado iniciamos el protocolo para hacer el aseguramiento de la persona y del vehículo para ponerlo con la autoridad competente. Cuando no trae placas se le llama correr la serie que es el número que tiene el vehículo y por ese número también se proporciona la información”.
El integrante de Motociclismo Organizado argumentó que una de las medidas que no considera que sean exitosas es pedirle a los motociclistas que porten un chaleco y un casco con un número de identificación pues no ha funcionado en otros estados:
“En un caso cerrado cómo vas a identificar a una persona que comete un delito, no puedes estigmatizar a toda una comunidad que son más de 220 mil motociclistas, ahora en un país donde se clonan hasta las ambulancias, cualquiera puede replicar la matrícula de un chaleco, ya lo habíamos comentado, las organizaciones ya se lo habían comentado que no pueden tomar decisiones sin tomar en cuenta a la sociedad a la que le quieren imponer alguna reglamentación”.
Finalmente, el motociclista envió un mensaje para los conductores en el que resaltó que las vías de comunicación son compartidas por lo que se debe conocer el reglamento: “el hecho de ignorar el reglamento no exime de la culpa de violarlo, el recurso es para todos los vehículos, no solo los de 4 ruedas y mucho menos para dos ruedas”.
Lee también: “Botones de pánico y cámaras de vigilancia de Nava sí funcionan”: Jiménez Arcadia
Congreso del Estado
Comisión de Desarrollo realizará propuestas para las negociaciones del T-MEC
El diputado Luis Emilio Rosas dijo que se abrirá una plataforma digital donde las personas interesadas pueden hacer aportaciones para enriquecer el tratado
Por: Redacción
La Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso del Estado, valora la posibilidad de llevar a cabo mesas de trabajo, de donde surjan propuestas que puedan ser parte de las negociaciones del tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá conocido como T-MEC, dijo el diputado Luis Emilio Rosas Montiel.
Recordó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que por un procedimiento que tiene que ver con la revisión del T-MEC, va a haber consultas públicas y se va a abrir una plataforma digital de libre acceso y donde los interesados se registran y mandan sus observaciones; esa es la oportunidad que se debe aprovechar.
“Lo que podemos hacer en San Luis Potosí, desde la Comisión de Desarrollo Económico, es tener una información más organizada, poder acercarnos con los parques industriales para saber cuál es la experiencia que han tenido con el T-MEC, con las cámaras empresariales y quizás armar algunos foros. Lo estaremos valorando en los próximos días con mis compañeros diputados y puede ser una buena aportación de este Congreso al proceso de consulta pública que será de estos días hasta diciembre”.
Asimismo, informó que presentó un Punto de Acuerdo para que toda la obra pública del Gobierno del Estado y de los gobiernos municipales pueda usar acero producido en San Luis Potosí; “sabemos que la industria del acero y la industria del aluminio han sido golpeadas por los aranceles de Donald Trump.
También lee: El Congreso trabajará en la reglamentación de la ley de amnistía e indulto para su aplicación
Estado
Seis menores encuentran un hogar gracias al DIF Estatal
La dependencia ha concretado 47 adopciones y 12 acogimientos desde 2021 en SLP
Por: Redacción
El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), mediante la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, integró a seis menores a familias adoptivas y de acogida, reafirmando su compromiso con el derecho a vivir en familia.
La directora general del DIF, Virginia Zúñiga Maldonado, destacó que estos procesos garantizan entornos seguros y afectivos para niñas, niños y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados.
Gracias al respaldo sin límites del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, se han fortalecido las acciones en materia de adopciones y acogimiento, logrando 47 adopciones y 12 menores integrados a familias de acogida desde el inicio de la administración.
El DIF Estatal invita a la sociedad a sumarse a estas iniciativas para que más menores crezcan en hogares llenos de amor, respeto y oportunidades.
También lee: Arena Potosí cumple un año como sede de eventos culturales, deportivos y musicales
Estado
La UASLP acerca a sus estudiantes al podcast como medio de comunicación
Un taller especializado permitió reflexionar sobre las diferencias entre radio tradicional y producción sonora digital
Por: Redacción
Como parte de las actividades del Encuentro de Gacetas 2025, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) organizó un taller enfocado en el formato podcast, dirigido a estudiantes interesados en la producción de contenidos digitales. La sesión fue conducida por Eduardo Daniel Maldonado Méndez, especialista en comunicación sonora y actual responsable del área de podcast en la emisora Ibero 90.9 FM.
Durante el taller, Maldonado abordó las particularidades del podcast frente a otros formatos de audio como la radio convencional, señalando que, aunque ambos utilizan el sonido como medio, funcionan bajo estructuras y finalidades distintas. Enfatizó que el podcast permite una conexión más directa y personalizada con las audiencias, alejándose de los esquemas tradicionales de la radiodifusión.
El productor también reflexionó sobre el cambio generacional en el consumo de medios. Según explicó, mientras generaciones anteriores crecieron con la radio como fuente de compañía, los públicos jóvenes interactúan con los contenidos desde plataformas digitales, como TikTok o Instagram, lo que ha modificado tanto las formas de narrar como de escuchar.
Uno de los puntos clave del taller fue la libertad temática y creativa que ofrecen los podcasts. Maldonado subrayó que este formato permite abordar desde temas especializados hasta contenidos de entretenimiento, lo que abre espacios para la expresión individual y colectiva
en un entorno digital cada vez más saturado de información superficial.Además, advirtió que el exceso de mensajes en redes sociales ha reducido el impacto de los contenidos, al poner al mismo nivel lo relevante y lo trivial. En contraste, señaló que el podcast permite una comunicación más enfocada y reflexiva, en la que el emisor y el receptor comparten un interés genuino por el contenido.
Al finalizar, animó a los asistentes a empezar sus propios proyectos, destacando que los recursos técnicos no deben ser un impedimento: “Un teléfono celular y una historia que contar pueden ser el punto de partida”, mencionó.
A través de este tipo de actividades, la UASLP promueve el desarrollo de habilidades comunicativas acordes a los nuevos entornos digitales, impulsando a su comunidad estudiantil a experimentar con formatos que fortalecen la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
También lee: Sobre la oficina de la abogada de la UASLP: La réplica desperdiciada
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online