Destacadas
Las cárceles de SLP siguen igual que hace ocho años
De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las cárceles potosinas no han mejorado sus condiciones desde el año 2011
Por: El Saxofón
El sistema penitenciario de San Luis Potosí resultó aprobado “de panzazo”, en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2018, realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Aunque las autoridades locales lo siguen negando, en las cárceles potosinas hay autogobierno o cogobierno, pues grupos de internos realizan actividades ilícitas y extorsionan a otros internos, el personal de custodia es insuficiente y las condiciones de higiene, incluso en las áreas médicas, dejan que desear.
En general, las cárceles potosinas recibieron una calificación de 6.52, lo que coloca a la entidad a media tabla a nivel nacional.
Sin embargo, el Diagnóstico detecta una tendencia a la baja en la calificación obtenida por el sistema penitenciario potosino, pues desde 2011, a la fecha, las condiciones en los centros de reclusión estatales no han mejorado. Incluso, en la calificación se puede decir que han empeorado un poco.
Según el documento de la CNDH, en 2011 el sistema carcelario potosino obtuvo una calificación de 6.84; para el 2012, bajó a 6.59; en 2013, la calificación fue de 6.60; en 2014 descendió de nueva cuenta a 6.12; en 2015 “subió” a 6.51; en 2016 se ubicó en 6.33; en 2017 “subió” otra vez a 6.55, y en el pasado 2018 se ubicó en 6.52.
Para llevar a cabo el diagnóstico, la CNDH evaluó distintos aspectos en cuatro centros penitenciarios del Estado.
Centro Estatal de Prevención y Readaptación Social Número 1 La Pila
En el caso del penal de La Pila, en el Rubro I, Aspectos que garantizan la integridad personal del interno, la CNDH detectó: Hacinamiento; Insuficiencia de programas para la prevención y atención de incidentes violentos; Insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos. Se recomienda la Supervisión del funcionamiento del centro por parte del titular
En el Rubro II, Aspectos que Garantizan una Estancia Digna, se detectaron: Deficientes condiciones materiales e higiene de instalaciones para alojar a las personas privadas de la libertad; Inexistencia o deficientes condiciones materiales e higiene del área médica.
En el Rubro III, Condiciones de Gobernabilidad, la CNDH alerta sobre Insuficiencia de personal de seguridad y custodia; Deficiencias en el procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias; Ejercicio de funciones de autoridad por personas privadas de la libertad. Condiciones de autogobierno/cogobierno; Presencia de actividades ilícitas; Presencia de cobros (extorsión y sobornos).
En el Rubro IV, Reinserción Social del Interno, el Diagnóstico hace énfasis en la Deficiente separación entre procesados y sentenciados; Insuficiencia o inexistencia de actividades deportivas.
En el Rubro V, Grupos de Internos con Requerimientos Específicos, se señaló la Insuficiencia en los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria.
Como aspectos positivos, el Diagnóstico reconoce, en el caso del Penal de La Pila: Separación entre hombres y mujeres; Capacitación del personal penitenciario; Organización y registros para el cumplimiento del plan actividades; Atención a personas con discapacidad y Atención a personas que viven con VIH/SIDA.
Centro Estatal de Reinserción Social de Tamazunchale
En este penal, en el Rubro I, Aspectos que Garantizan la Integridad Personal del Interno, la CNDH advirtió Deficiencias en los servicios de salud; Insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos.
En el Rubro II, Aspectos que Garantizan una Estancia Digna, hay Insuficiencia o inexistencia de instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro; Inexistencia o deficientes condiciones materiales e higiene del área médica.
En el caso del Rubro III, Condiciones de Gobernabilidad, en el penal de Tamazunchale hay Insuficiencia de personal de seguridad y custodia; Deficiencias en el procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias y Presencia de actividades ilícitas.
En cuanto al Rubro IV, Reinserción Social del Interno, hay Deficiente separación entre procesados y sentenciados; Insuficiencia o inexistencia de actividades laborales y de capacitación; Insuficiencia o inexistencia de actividades educativas; Insuficiencia o inexistencia de actividades deportivas.
En el Rubro V, Grupos de Internos con Requerimientos Específicos, en este centro penitenciario hay: Deficiencia en la atención a personas indígenas; Deficiencia en la atención a personas que viven con VIH o SIDA; Insuficiencia en los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria.
Como aspectos positivos en este caso, la CDNH reconoce que hay Supervisión del funcionamiento del centro por parte del titular; Ausencia de funciones de autoridad por parte de personas privadas de la libertad del centro (autogobierno/cogobierno); Inexistencia de cobros (extorsión y/o sobornos); Capacitación del personal penitenciario e Integración y funcionamiento del Comité Técnico.
Centro Estatal de Reinserción Social de Rioverde
Esta prisión obtuvo una calificación general de 6.38.
Entre las deficiencias detectadas destacan:
Rubro I, Aspectos que Garantizan la Integridad Personal del Interno: Deficiencias en los servicios de salud; Falta de prevención de violaciones a derechos humanos y de atención en caso de detección; Insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos.
En el Rubro II, Aspectos que Garantizan una Estancia Digna: Insuficiencia o inexistencia de instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro; Deficientes condiciones materiales e higiene de instalaciones para alojar a las personas privadas de la libertad; Deficiencias en la alimentación.
Rubro III, Condiciones de Gobernabilidad: Insuficiencia de personal de seguridad y custodia; Deficiencias en el procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias; Presencia de cobros (extorsión y sobornos).
Rubro IV, Reinserción Social del Interno; Deficiente separación entre procesados y sentenciados; Insuficiencia o inexistencia de actividades laborales y de capacitación.
En el caso del Rubro V, Grupos de Internos con Requerimientos Específicos, hay Insuficiencia en los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria.
Como aspectos positivos destacan: Condiciones materiales e higiene de instalaciones del área médica; Condiciones materiales e higiene de instalaciones para la comunicación con el exterior; Capacitación del personal penitenciario; Atención a personas con discapacidad y Atención a personas que viven con VIH/SIDA.
Centro Estatal de Ciudad Valles
Este centro de reclusión fue el mejor calificado, con una nota de 7.31.
En el Rubro I, Aspectos que Garantizan la Integridad Personal del Interno, se recomendó Supervisión del funcionamiento del centro por parte del titular; pues detectó; Falta de prevención de violaciones a derechos humanos y de atención en caso de detección; Insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos; Deficiencia en la atención a personas internas en condiciones de aislamiento.
En el Rubro III, Condiciones De Gobernabilidad hay: Insuficiencia de personal de seguridad y custodia; Deficiencias en el procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias.
En el Rubro IV, Reinserción Social del Interno existe Deficiente separación entre procesados y sentenciados.
En el Rubro V Grupos De Internos con Requerimientos Específicos, se nota una Deficiencia en la atención a personas indígenas; Insuficiencia en los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria.
Entre los aspectos positivos, la CNDH destaca la Separación entre hombres y mujeres; Condiciones materiales e higiene de instalaciones para alojar a las personas privadas de la libertad; Condiciones materiales e higiene de instalaciones del área médica; Condiciones materiales e higiene de cocina y/o comedores; Condiciones materiales e higiene de instalaciones para la comunicación con el exterior.
Además se señala que hay Condiciones materiales e higiene de los talleres y/o áreas deportivas; Alimentación; Ausencia de funciones de autoridad por parte de personas privadas de la libertad del centro (autogobierno/cogobierno); Inexistencia de actividades ilícitas; Inexistencia de cobros (extorsión y/o sobornos); Capacitación del personal penitenciario; Integración y funcionamiento del Comité Técnico; Atención a mujeres y/o menores que vivan con ellas; Atención a personas que viven con VIH/SIDA.
Tal es el estado que guardan los Centros Penitenciarios de San Luis Potosí. No está de más reiterar el hecho de que según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en ocho años no ha habido ninguna mejoría.
https://laorquesta.mx/especial-slp-subio-12-lugares-los-estados-mas-quejas-violaciones-derechos-humanos/
Destacadas
SEP niega supuesta Subsecretaría en SLP: “Es un fraude”
La dependencia federal emprenderá acciones legales en su momento, por el uso indebido de su nombre e imagen institucional
Por: Ana G Silva y Carlos Hernández
La Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México desmintió categóricamente la existencia de una supuesta “Subsecretaría de Auditoría y Control”, señalada por defraudar a decenas de personas en San Luis Potosí bajo el engaño de ofrecer empleos a nombre de la dependencia federal.
En entrevista exclusiva con La Orquesta, Francisco Lomelí Isaza, titular de la oficina de enlace educativo de la SEP en el estado, fue claro: “La realidad es que esta subsecretaría no existe dentro del estatuto orgánico de la Secretaría de Educación Pública. Es un fraude y pedimos a la gente que esté muy alerta”.
El funcionario federal confirmó que la SEP no vende plazas ni condiciona ningún empleo a cambio de cuotas o pagos en efectivo, como aseguraron los responsables de este engaño. “Nada de esto es real. La SEP no tiene relación con esas personas, no conoce a quienes están detrás y no ha autorizado ninguna contratación en esos términos”, subrayó.
El fraude, ya denunciado públicamente por víctimas en San Luis Potosí, involucra directamente a una mujer identificada como Norma Loredo Hernández, quien se ostentaba como titular de esa inexistente “subsecretaría”, ofreciendo contratos supuestamente avalados por la SEP. Sobre ella, Lomelí Isaza aseguró que “no trabaja en la Secretaría, no es conocida por esta oficina y no tiene ningún vínculo con el Gobierno Federal”.
El comunicado emitido por la SEP nacional refuerza esta postura y recalca que todas las convocatorias oficiales de empleo son públicas, gratuitas y se realizan exclusivamente a través del portal de la Secretaría de la Función Pública en www.gob.mx/buengobierno.
Lomelí Isaza exhortó a la ciudadanía a no entregar dinero ni datos personales a nadie que se ostente como representante de la SEP sin acreditación oficial. También llamó a quienes ya fueron defraudados a presentar denuncias ante las autoridades correspondientes, ya que estos actos constituyen delitos federales.
Sobre la posibilidad de que la SEP emprenda acciones legales, señaló que la parte jurídica de la Secretaría central evaluará los elementos disponibles para proceder formalmente, pues el uso indebido del nombre institucional puede acarrear consecuencias penales.
Francisco Lomelí explicó que los empleos en la SEP, tanto en el área administrativa como en el sistema educativo, no están a la venta y deben tramitarse a través de concursos públicos o asignaciones reguladas. Para quienes tengan interés en ingresar a la dependencia, la vía es consultar las vacantes en los sitios oficiales del Gobierno de México, donde también se especifican los perfiles requeridos para cada puesto.
“Nosotros podemos orientar a las personas, mostrarles los mecanismos legales para concursar por una plaza o postularse, pero no tenemos facultades para contratar ni para investigar casos penales. Sí podemos guiarlos y prevenir más casos como este”, concluyó.
También lee: Diputados de Morena exigen castigo por fraude a nombre del Gobierno Federal
Ciudad
Demandas de antorchistas son en terrenos irregulares
Ante el anuncio de protestas por la falta de servicios, el alcalde Enrique Galindo dijo que se atenderá a sus representantes; puntualizó que deben buscar el arreglo de estos predios
Por: Redacción
Representantes del Movimiento Antorchista denunciaron la falta de servicios públicos en colonias y comunidades marginadas de la capital potosina, ubicadas en la periferia de la ciudad y en predios ocupados por esta organización.
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, se comprometió a recibir a los representantes de estos grupos para atender sus peticiones, tras el anuncio de posibles protestas.
Sin embargo, remarcó que los terrenos se encuentran con un carácter irregular, por lo que su intervención puede demorar más de lo necesario. Pese a ello, se mostró abierto a trabajar en la regularización de estos asentamientos y llevar a cabo obras correspondientes a sus necesidades
“Voy a recibir con todo gusto al grupo de Antorcha; conocen bien la situación y reconozco que hay zonas marginadas muy atrasadas. Sin embargo, mucha de esa marginación se debe a que son zonas irregulares. Primero hay que trabajar en su regularización”, dijo.
El alcalde capitalino dijo que hay zonas irregulares como en El Aguaje, donde se han efectuado varias ediciones del programa “Domingo de Pilas”, y donde existe el compromiso de llevar a cabo la instalación de drenaje, agua potable y alumbrado público, entre otros.
También lee: Galindo asegura que las obras públicas se realizan sin fines políticos
Ciudad
Arquidiócesis de SLP analizan restauración del templo San José
Autoridades eclesiásticas buscan apoyo municipal para reparaciones; los gastos correrán a cargo de los feligreses
Por: Redacción
Tomás Cruz Perales, vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, dio a conocer que las lluvias recientes en la ciudad han dañado algunas edificaciones, como el Templo de San José, el cual presenta adoquines sueltos y otros flojos. Esta situación ha llevado a que las autoridades eclesiásticas busquen contacto con las autoridades municipales para realizar una serie de reparaciones.
Los gastos de estas obras correrán a cargo de los feligreses, a través de las donaciones y limosnas, aunque por el momento no se tiene un presupuesto total para las restauraciones
.Agregó que, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), no ha habido ninguna clase de revisión u objeción para poder llevar a cabo reparaciones menores en algunos templos, tales como goteras.
Cruz Perales señaló que, fuera de dichos casos, no hay templos que presenten fallas o afectaciones mayores por las lluvias.
También lee: ¿Dónde está Eduardo Córdova? La iglesia dice que también se lo pregunta
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online