junio 29, 2024

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Campañas calurosas | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

De acuerdo al juego de la lotería, ¿qué tan pobres debemos ser los mexicanos para que nos den semejante y despiadada cobija?

Hijos de “cuando calienta el sol aquí en la plaza”: Es viernes de festejar a las que nos dieron su vida su amor y su espacio, como diría la clásica melodía diezdemayera, pero también es viernes de apuntes que se entregan ahora, justo cuando ya bajó el sol.

Esta entrega, si me lo permite usted, esta integrada por seminotas o “semitonos”por Bemoles, pues. Para poder abordar temas variados, como canasta de taquitos en sudor: hay de todo.

Viene Claudia Sheinbaum

En exclusiva le adelantamos que la aspirante a la presidencia por Morena vendrá la capital potosina entre el 15 y 25 de mayo como parte de su gira de cierres de campaña.

Muy probablemente el escenario para su masivo sea el estadio 20 de Noviembre (al que habrá que valorar minuciosamente por la seguridad tanto de la aspirante como de los 15 mil asistentes que se esperan). Esta será muy seguramente la última vez que pise SLP en su calidad de candidata, y será ocasión para que sus aliados candidatos, tanto verdes como guindas, se comporten a la altura porque tendrán que compartir evento tanto los que van juntos, como los que no van revueltos.

Encuestas

Respecto a las preferencias electorales al Senado de la República, estos días circularon dos encuestas, la del periódico Reforma, que fue la que tuvo mayor penetración, y la de Arias y asociados.

La primera coloca al Partido Verde, con una ventaja de casi 20 puntos respecto de la formula de la alianza PRIAN, misma que está empatada según el estudio, con la fórmula de Morena. Lejos el PT.

Otra encuesta que circuló fue la de Arias y asociados, en la que también ponen un primer lugar al Verde, en segundo al PRIAN y en tercero, pero con una marcada diferencia, a la fórmula de Morena.

Hay que destacar en el análisis de estos ejercicios demoscópicos que la fórmula verde de Ruth y Gilberto comenzó esta carrera en tercer sitio, y que por cada punto que perdió la fórmula de Morena, de Rita y Nacho, como la de Verónica y Jaime, fueron los mismos que ganaron los del verde, que remontaron y aplicaron aquel viejo adagio “Caballo que alcanza gana”.

Para este caso, ya el caballo los alcanzó y los rebasó por casi 20 puntos. Al menos en este momento.

Pero… no solo de encuestas vive el hombre.

Y es que hay que recordar que la movilización que los políticos llaman del “día D” también cuenta (cuánta soberbia como para comparar una elección al desembarco del 44, pero bueno)

Lo mismo que la suerte que han corrido algunos candidatos a alcaldes y diputados locales, que han dado la sorpresa y que están moviendo las preferencias.

En todo caso, y desde la humilde opinión de este espacio, la elección del senado se convertirá en una de tercios, y es justo ahí donde se encuentra la apuesta más grande y que explico en el siguiente Bemol:

“No es lo mismo me río en el baño, que me baño en el río”.

Hay que revisar el lugar donde se esconde el diablo, es decir, los detalles: no es lo mismo que llegue al senado en primer lugar la fórmula del Verde a que llegue en primer lugar Morena, aunque ambos sean aliados de Sheinbaum.

Tampoco es lo mismo que la mayor cantidad de votos que se aporten para la candidata presidencial sean del Verde, a que sean de Morena.

Este par de “pequeños detalles” alteran tableros tiros largos de frente al próximo sexenio federal y por supuesto, rumbo a la elección del 2027 en San Luis Potosí.

Aunque el Plan C sea un éxito, serán ese par de consideraciones, las que definan en la realidad “quién ganó” en San Luis.

¿Y Verónica Rodríguez?

Aunque lo niegue tres veces antes de que cante el gallo de la pasión, o digan una y mil veces una verdad a medias, la realidad es que la candidata, mi amiga, y su supuesto (subrayado y con negritas) “enemigo” Xavier Azuara, saben perfectamente que la asamblea permanente del PAN del 22 de enero, fue un tremendo desastre,

y que ella ni siquiera fue votada por sus compañeros panistas.

Pero sobre todo, saben que tarde o temprano el CEN nacional o local, tendrá que entregar por una u otra vía el acta en la que consta que David Azuara fue vencido por Santiago Zamanillo y que en el caso del Senado, se burlaron los derechos de una empresaria, Imelda Martínez, a la que invitaron para simular una cuota ciudadana.

Al final de cuentas, seguramente repondrán el proceso y seguirán siendo candidatos tanto Vero como David (si es que no antes el tribunal de la sala de MTY los tumba) pero ¿a qué precio? ¿Será que se prefiere ganar a pesar de lo que sea, a perder con dignidad?

Con claridad hay que decir que el asunto no está cerrado y que la fórmula sigue en la jugada.

Superar el empate técnico con Morena es su misión en estos últimos 20 días de campaña, y convertirse en primera minoría (que es como ganar perdiendo) es el único escenario en el que Verónica Rodríguez podría asegurar su escaño en el senado. Ya veremos si Morena se deja. Hay que recordar aquel refrán: “lo que mal empieza, mal acaba”

Morales

Paseando por el muy seco parque de Morales se me ocurrió que una estrategia retorcida para polarizar, apretar los números, influir en la percepción, abrir la caja de Pandora de las especulaciones y sacar taco de raja política electoral, sería la de ocasionar un escenario de enfrentamiento abierto entre el gobierno estatal y el gobierno municipal (el de Galindo con licencia, no con el de Daniela que es de “te lo encargo tantito”)

Lo que no se me ocurrió, ni me pude contestar es ¿a quién beneficiaria dicho enfrentamiento y como para qué?

Yo creo que ni Ricardo el gobernador, ni Galindo el alcalde con licencia, tienen ni tiempo ni ganas de distraerse en afrentas o infiernillos de caja de cerillos.

Más paseo

En el mismo paseo, pero ya rumbo a la colonia Polanco (como por Nereo Rodríguez Barragán) también se me ocurrió en contraparte, que la elección podría cambiar de matiz y de rumbo, si se deja ver la posibilidad, real o ficticia, de un rompimiento entre el grupo de Sonia con el grupo del partido que la propone.

Lo bueno que ninguno de los escenarios fueron reales. Prometo ya no pasear tanto y ponerme a trabajar.

Para terminar, una duda:

¿Por qué razón se cambió al suplente del candidato al V distrito federal, Daniel Guillén?

Desde hace unos pocos días, su nuevo suplente es Eloy Franklin Sarabia, actual dirigente del partido que, por cierto, tiene un gusto exquisito en el uso de sus calcetines.

Si alguien sabe la respuesta, que me la diga.

Hasta la próxima mi muy querido y Culto Público.

Jorge Saldaña.

También lee: Agua de limón, de jamaica y Claudia Sheinbaum | Crónica de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

La copa de las dos Europas | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Turquía definió de último minuto su clasificación a la segunda ronda de la Eurocopa 2024. Los Turcos necesitaban por lo menos empatar ante Chequia para quedarse con el segundo puesto del grupo, mismo que fue dominado por Portugal.

Del otro lado un extraño equipo de Georgia veía su única esperanza si vencía a Portugal en la última fecha, extrañamente así fue.

Turquía por su parte venció 2-1 a Chequia un equipo rudo que se dedicó a intentar destruir las ofensivas turcas, más allá de intentar ofender verdaderamente.

Justo ese partido, es el motivo de esta columna, un partido rocoso, feo, deslucido, con muchos errores de construcción, un partido donde ambas escuadras mostraron un nivel poco atractivo, algo del llamado fútbol rústico, ese que solo se da para sacar un resultado. Y está bien, no se les culpa, ambas selecciones tienen justo ese nivel.

Sin embargo la cuestión es la siguiente, por lo menos hay dos eurocopas, la de los paises que deslumbran con su nivel, y la de los que llegaron y pelean por la supervivencia.

Hace poco algunos jugadores de la selección de Estados Unidos se quejaban del triste nivel de la Copa América comparada con la Euro, y sí, creo que tiene todos los fundamentos para validar ese juicio, pero no en todos los juegos.

El partido de Turquía contra Chequia, fue muy malo, y eso que ambos equipos estaban buscando su pase a la siguiente fase, una Eurocopa de segundo nivel.

Un torneo tan complejo, con tantas selecciones que buscan su clasificación (55 en esta ocasión) no da para un gran nivel de todos sus equipos. Y aunque algunas estrellas como Mbappé se atrevan a decir que se ve más nivel en la euro que en el mundial, la verdad es que en la cancha existen por lo menos dos Eurocopas, los brillantes de donde saldrá el campeón, y los medianos que muchas veces aburren con su juego, mención especial para Turquía, que aparece en este segundo grupo.

Pero ojo, no todo es malo, la tribuna sí es de primer nivel en todos los partidos, no importa si es Georgia o Inglaterra, la pasión de la Euro se vive igual para todos, cosa que desgraciadamente no se siente en una Copa América jugada en los Estados Unidos, en fin, cosas extrañas que nos regala este verano.

También lee: #OrgulloPotosino | El potosino Jorge Iga consiguió su pase a París 2024

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Creatividad sin Rumbo: La Desilusión de Baby Assassins | Columna de Guille Carregha

Publicado hace

el

CRITICACIONES

 

En otra entrega de las hilarantes aventuras de este humilde autor de gustos mamadores dándose el tiempo de ver películas japonesas de manera gratuita en internet, tocó el turno de observar la única opción de acción comedia ofrecida en el Japanese Film Festival Online 2024 – Baby Assassins. Este enunciado aquí presente es su amable recordatorio de que, lamentablemente, ya no es posible ver estas películas de manera legal en el sitio del festival. Énfasis en LEGAL

Desde el momento en que vi el póster de esta película supe que iba a estar interesado en ella. Sobre un fondo amarillo nivel “soy un candidato del PRD en la capital potosina y estoy obsesionado con pintar toda la ciudad con el color del partido que me enseñó cómo es eso de hacerme de dinero de maneras súper legales a modo de agradecimiento”, aparecen dos chicas de aproximadamente 16 años de edad, apuntándole con unas pistolas a un maniquí de entrenamiento de boxeo. Con tan poca información visual, mis niveles de intriga estaban a tope. O una de dos: o era una historia de unas asesinas especializadas en matar bebés – que, aunque exageradamente oscuro, se presta para ser una premisa excelsa de ser bien manejada –, o estaban haciendo el símil de que son tan jóvenes que es como si un par de bebés fueran asesinos.

Por desgracia para mi imaginación exageradamente activa y que se emociona con mucha facilidad, la película aborda la segunda opción. Aunque, eso no quería que el potencial no estaba, digamos, potencialmente allí. Por lo que, al presionar play me preparé para disfrutar una película que, a lo menos, iba a estar palomera. Además, con solo 95 minutos de duración, era una de las más cortas de un festival empeñado en recopilar películas de 2 horas (o más) de duración.

Baby Assassins es la historia de dos asesinas a sueldo que llevan una cantidad indeterminada de tiempo siendo patrocinadas por “la asociación”. Una vez que se gradúan de la preparatoria, deben conseguir trabajos normales y vivir por su cuenta porque “la asociación” ya no puede patrocinarles sus vidas al ser mayores de edad, y para que aparenten ser miembros útiles de la sociedad. Como suele ser usual en películas japonesas, eso de tener un conflicto no es una necesidad cinematográfica, por lo que, una vez más, no hay conflicto. Son dos chicas que son asesinas, viviendo juntas. A veces se llevan, a veces no. A veces tienen trabajo de asesinas, a veces tienen trabajos normales. Y, pues, ya.

Dentro de lo que cabe, es algo que suena bastante interesante. Si hubiera leído una sinopsis así antes de darle su visionado yo, posiblemente, si hubiera dicho “¡Esa! ¡Quiero ver esa!”. 

Pero ahora que ya la vi, estoy conflictuado.

Por un lado, es verdad que Baby Assassins tiene una identidad bien marcada. No es como si tuviera una fotografía bien exagerada, o una corrección de color nivel tipo forros de plástico de libretas de niño de primaria. Visualmente se ve tan normal como cualquier película de acción genérica que, debatiblemente, Netflix escribe con inteligencias artificiales en dos días (o salones llenos de monos con maquinas de escribir, lo que salga más barato) para que Dwayne Johnson o Ryan Reynolds tengan algo que hacer durante la próxima semana. O sea, sin chiste, con colores apagados, y negros tan oscuros que a veces no sabes si sí le subiste al brillo de tu pantalla.

Pero, dentro de ese genérico modo de película de acción gringa con nombres intercambiable, se encuentra una versión de Japón que no se parece a nada que haya visto antes. Los creadores lograron plasmar una locación que sí parece sacada de “la mente torcida del visionario director [inserte aquí nombre de visionario director]”. Se siente como un Japón que no se encuentra en otra historia, con personajes que sólo podrían habitar en esta versión intensificada del país.

El problema es que todos los personajes son desagradables a más no poder. Hay un sinfín de decisiones actorales y de dirección que, la verdad, no termino de entender.

Por ejemplo, cerca del principio, vemos como una de las asesinas principales está en su trabajo de medio tiempo: una cafetería chiquita, con dos personas detrás de la barra haciendo la comida y espacio para tres mesitas. Y, de la nada, la actitud de esta chica es la de una persona que se creyó las mentiras de Gonzalo Patiño y se fue a consumir peyote al cerro con un señor que casi le triplica la edad: se mueve de forma errática, se ríe de la nada, baila y canta a la mitad de los pasillos… Actúa como un NPC de Skyrim haciendo ragdolls por alguna falla de código.

Nosotros, como audiencia, se supone que digamos “LOL qué random”, nos acordemos del humor de Dan Schneider en iCarly y pensemos “qué bien me cae la loquita esta” seguido de una carcajada. 

Y la mayoría de los chistes son eso: gente actuando raro por el simple hecho de actuar raro. Esta misma chica pone caras extrañas, inclina la cabeza y dice frases sin sentido a lo largo de toda la película. Hay una hija de mafioso que se la pasa brincando y gritando cada vez que aparece nivel “mi chiste es que soy igual de random que la otra”, como si estuviéramos viendo un desfile de personas intentando ser graciosas en los sketches de Saturday Night Live, pero que llegaron ahogados en ácido a la grabación y se les olvidó cómo funciona eso de ser humanos y dar risa.

Grima. La palabra que busco es grima. Esta película me da mucha grima.

Lo cual es bastante triste, porque también tiene escenas majestuosas en el campo de la comedia cinematográfica, como la secuencia en la que observamos a dos yakuza genéricos en un maid café haciendo lo posible por entender el concepto y seguir los preceptos intrínsecos de un lugar como este. Es una maravilla de escena, excelentemente llevada a cabo. Pero, después, reaparece la hija del mafioso emulando a Cat de Sam & Cat (ya nisiquiera de Victorious)… y ese es el chiste. Que hablar chistosón, grita cada tercera palabra y baila como mosquita creyendo que puede sobrevivir al Raid. Y se te olvida que te la estás pasando bien.

A veces, esta película es demasiado japonesa para su propio bien. A veces intenta ser demasiado Nickelodeon de principio de los dos miles. Y, a veces, solo a veces, sí logra su objetivo de ser tan divertida como su premisa cree serlo.

Pero no hay conflicto. Solo son cosas que pasan en las vidas de las protagonistas por un período de tiempo y, oh, mira la hora, se acabó el período de tiempo, así que supongo que créditos finales.

También lee: “Anime Supremacy” o “Me esperaba algo mucho mejor con ese póster” | Columna de Guille Carregha

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Bernice Udick bibliógrafa de Manuel José Othón | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Bernice Udick estudiosa de las letras, se formó en la Universidad de Colorado, donde obtuvo su maestría en letras en 1929. En la década de los cuarenta del siglo XX Bernice Udick preparaba su trabajo doctoral en letras mientras ya trabajaba en la Universidad de Colorado en Estados Unidos. Bernice Udick, interesada en la literatura mexicana, preparaba su trabajo doctoral seleccionando para ello la obra del poeta potosino Manuel José Othón.

Para la preparación de dicho trabajo, que a la postre significaría la primera recopilación de la bibliografía de Manuel José Othón, llegó a San Luis Potosí en 1944 en un tiempo que la ciudad vivía una intensa actividad cultural; en esa época se encontraba en la ciudad Concha Urquiza, como ya hemos dado cuenta en esta columna en anteriores entregas. Concha Urquiza era profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y una destacada literata mexicana, que entre otras aportaciones cultivó la poesía mística. No es de extrañar que Bernice Udick y Concha Urquiza coincidieran en diversos lugares de reunión de la intelectualidad potosina, y se reunieran a tomar café con leche, como lo expone la propia Bernice Udick al hablar de su amistad con Concha Urquiza a quien admiraba como poeta.

Su estancia en San Luis en aquellos años de la mitad de la década de los cuarenta se centró en la investigación sobre la bibliografía de Manuel José Othón que hasta ese momento no se había publicado. Bernice Udick al detectar el creciente interés por el poeta potosino y las excelentes ediciones de su obra en aquellos años, quiso dar a conocer la bibliografía del ilustre potosino, como lo describe la propia Bernice Udick, quien agrega: “esta bibliografía no se considera completa, ni mucho menos; pero representa una tentativa hecha para reunir, en forma accesible, todos los datos posibles sobre Othón. Esta bibliografía es el resultado de mis investigaciones en México, para un estudio escrito más… en inglés: Manuel José Othón, Nature Poet of Mexico. La primera parte de la bibliografía comprende toda la obra conocida de Manuel José Othón: sus poesías, subdivididas en co lecciones y poesías sueltas, sus dramas, sus cuentos cortos y artículos. En la segunda parte se hallan los estudios críticos y biográficos del poeta.

No se han incluido las antologías en que aparecen poesías de Othón, por ser innumerables”. En el momento de publicar la bibliografía en la revista Iberoamericana, laboraba en la Universidad de Wyoming.

Su amistad con Concha Urquiza se refleja en las cartas que recibiera el Dr. Gabriel Méndez Plancarte, historiador, humanista, filósofo y académico mexicano, enviadas por Concha Urquiza presentándole a Bernice Udick; en julio de 1944 le escribía: “ la portadora de la presente es Mis Bernice Udick de la Universidad de Colorado, quien vino a San Luis a preparar su tesis de doctorado que versará sobre nuestro Manuel José Othón […]

Por lo demás estoy segura que encontrará Ud. a Mis Udick inteligente y agradable y se dará cuenta que es uno de los buenos elementos de propaganda para México en el vecino país”.

Bernice Udick interesada en la literatura mexicana y sus personajes escribiría sobre ellos, como el caso de José Gorostiza y de la propia Concha Urquiza. A la muerte de Concha Urquiza en 1946, Bernice Udick le escribiría a Méndez Plancarte: “siendo una amiga cercana y gran admiradora de la obra de Concha Urquiza cuya muerte me entero, a través de algunos de sus amigos me entero de la recopilación que sobre su obra usted realiza […] una colección sobre su trabajo será un gran placer para mí por lo que le solicito me haga llegar una copia de dicho trabajo”. Udick representa a Urquiza como “la expresión de una profunda y fija contemplación de lo divino, y de un movimiento del corazón que se esfuerza por trascender al individuo y rendirse a la última realidad”.

Bernice Udick seguiría en contacto con el ambiente cultural de San Luis Potosí, colaboraría con el grupo editorial de la revista potosina Estilo y en los Talleres de Estilo formando escritores, durante el resto de la década de los cuarenta y a principios de los cincuenta donde participaría en los cursos de invierno de la Academia Potosina de Ciencias y Artes y como catedrática de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la hoy extinta Facultad de Humanidades donde impartía cursos sobre letras clásicas y letras españolas en la modalidad de cursos intensivos.

Bernice Udick colaboró en el desarrollo cultural de San Luis Potosí, de la propia Universidad Autónoma de San Luis Potosí y, aportó a la difusión de la obra del poeta potosino Manuel José Othón. Bernice Udick nació en 1906 y moriría en 2003.

También lee: Hace casi cien años un par de mujeres ganaban una elección por primera vez en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión