noviembre 28, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Cabo Tuna: el proyecto potosino que se adelantó a la NASA

Publicado hace

el

En 1957, los científicos potosinos soñaron con conquistar el espacio, pero la burocracia institucional frenó la vanguardia que pudo llegar a México a los cuernos de la investigación aeroespacial

Por: Sebastián Escorza

Imágenes tomadas del archivo de la UASLP.

San Luis Potosí fue el primer lugar en México donde se lanzó con éxito un cohete con fines de investigación científica. El acontecimiento tuvo lugar el 28 de diciembre de 1957 y marcó el prestigio de uno de los proyectos más intrépidos en la historia del estado, que tristemente ha quedado en el olvido: Cabo Tuna. Es importante mencionar que esta iniciativa potosina es anterior a la fundación de la NASA (1958) y contemporánea al lanzamiento del Sputnik 1 (4 de octubre de 1957). 

Cabo Tuna fue un proyecto de diseño, construcción y lanzamiento de cohetes, que se originó en el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el cual se había creado un año antes. Estos experimentos tuvieron como sede los linderos de la carretera a Matehuala, aproximadamente a 14 kilómetros de la capital, posteriormente se trasladaron por diversos parajes desérticos del territorio potosino, hasta que finalmente encontraron su hogar en el municipio de Charcas.

Durante más de una década, Cabo Tuna representó la vanguardia de la investigación espacial en México, pero la falta de presupuesto y la burocracia lo frenaron. Ahora, solo permanece en el recuerdo de entusiastas de este campo y curiosos, amantes de las historias poco contada.

 

LOS INICIOS

El doctor José Refugio Martínez Mendoza, investigador de la UASLP y uno de los divulgadores de la ciencia más importantes del estado, quien además es autor del libro Cabo Tuna: una aventura aeroespacial en San Luis Potosí, narró para La Orquesta la historia del intento potosino por conquistar el espacio:

“Inició en 1957, en lo que estaba en formación el Instituto de Física de la Universidad, que tuvo a Gustavo del Castillo y Gama como fundador. Cabo Tuna fue uno de los primeros proyectos a desarrollar en el área experimental. Se trabajó en el diseño, construcción y lanzamiento de cohetes para involucrar a los estudiantes en trabajo experimental y que se pudiera organizar en un proyecto educativo”.

Martínez Mendoza reconoció que en esa época en cuestiones sociales México tenía un rezago “de unos 30 años con respecto de Europa y Estados Unidos”, mientras que en el campo de la instrumentación estaban al parejo, “San Luis Potosí se convertía en un pueblo importante. Aquí se construyó el primer laboratorio de radiación cósmica del país”.

Los estudiantes y científicos de Cabo Tuna construyeron cohetes de sondeo, los primeros intentos por lanzar estos modelos tuvieron lugar en noviembre de 1957, solo algunas semanas después de que la Unión Soviética pusiera en órbita el Sputnik 1. Las dos naves lanzadas ese día, y que utilizaban combustible sólido, explotaron sin cumplir con su objetivo. Como ya se contó antes, fue el 28 de diciembre de ese mismo año, cuando se consiguió hacer el primer lanzamiento exitoso.

Durante toda una década, Cabo Tuna continuó con sus investigaciones. Sus integrantes fueron invitados por gobierno y universidades mexicanas para realizar experimentos, e incluso se buscó aprovechar los cohetes para generar lluvias mediante la detonación de cargas en el seno de las nubes, así como apoyar la investigación en las altas capas de la atmósfera. 

 

LA BUROCRACIA, ENEMIGA DEL PROGRESO CIENTÍFICO

“Cabo Tuna abrió la puerta para que México entrar a la investigación espacial. Se creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior, se intentó poner una base nacional y la idea era que estuviera en el municipio de Charcas, pero posteriormente, en los años 70 la comisión desapareció por decreto presidencial. Fue un tema de burócratas y no de científicos”.

En 1972 se lanzó el Filoctetes II, el último cohete emanado de Cabo Tuna.

José Refugio Martínez explicó que Cabo Tuna es, como otros, un ejemplo de desarrollos importantes en materia científica; sin embargo, señaló que en el país no hay una organización o políticas científicas adecuadas que permitan el desarrollo de proyectos de esta índole:

“Hemos visto la creación de espacios burocráticos que no trabajan en ciencias, sino que estorban a la ciencia. Querer centralizar, por lo regular, corrompe este tipo de proyectos (…) Por 2010 se creó la Agencia Espacial Mexicana, que es una oficina donde no sé qué se esté realizando, no se ve un trabajo claro”.

Al preguntarle sobre si, de no ser por estas trabas burocráticas, México estaría a la altura en investigación aeroespacial en comparación con otros países como Estados Unidos, José Refugio Martínez describió que China empezó con la investigación espacial mucho tiempo después que San Luis Potosí y ahora es una de las grandes potencias: “exactamente con los mismos pasos, pequeños cohetes, experimentación y ahora es una de las grandes potencias de la actualidad, esto tiene que ver con políticas nacionales, no digo que no se deban crear organismos, sino que estos deben estar al servicio del desarrollo científico”.

EL REGRESO DEL CABO TUNA

Por último, el doctor Martínez mencionó que el proyecto del Cabo Tuna, “se está retomando, no desde cero, sino desde una plataforma actual”. Pese a ello, afirmó que ahora que se busca revivir la iniciativa aeroespacial, los representantes de organismos gubernamentales se han acercado, “no tanto para apoyar, sino para la foto”.

“Desgraciadamente así es el asunto y se han construido cohetes que se hacen con las uñas, con iniciativa de individuos y personas, pero con muy poco apoyo institucional”.

Así, Cabo Tuna podría resurgir de las cenizas en el municipio de Charcas; no obstante, es necesario que se implementen políticas que ayuden a México a investigar en el campo aeroespacial.

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE: El Tesla mexicano y San Luis Potosí, la primera ciudad iluminada | Columna de Luis Moreno

Destacadas

Jucopo analizará posible destitución de concejales codiciosos de Pozos: Serrano

Publicado hace

el

Héctor Serrano indicó que el próximo martes sesionará la Jucopo para analizar y fundamentar  jurídicamente la posible destitución de concejales de Pozos exhibidos como corruptos y que promovieron un paquete de prestaciones millonario.

Por: Redacción

El diputado y presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Héctor Serrano Cortés se manifestó respecto a las recientes revelaciones sobre la aprobación en la comisión de hacienda de Villa de Pozos de un paquete de prestaciones que otorgaría a los concejales más de 240 mil pesos a cada uno.

El legislador dejó en claro que es facultad del Congreso tanto la designación de la presidenta concejal de dicho municipio, como se dio en días pasados, y por lo tanto también tienen facultades de poder destituir concejales en caso de que se sustente jurídicamente y fundamenten los motivos.

El diputado recordó que el municipio de Pozos es un concejo y que sus integrantes no fueron electos y su designación no proviene de la voluntad popular, ya que fueron designados por el legislativo tal como lo marca el decreto que dio vida al nuevo municipio, por lo tanto, se revisará el próximo martes al interior de la Jucopo si existen los elementos jurídicos suficientes para destituir a los concejales exhibidos primero por aprobarse un paquete de prestaciones alejado de las políticas de austeridad y segundo por el audio en que se revela la “venta” de votos a cambio de recursos.

“El Congreso ha sido muy respetuoso de las funciones y atribuciones que hoy tienen, pero también somos enfáticos en decir que la intención de concretar un consejo como el de Pozos es garantizar la estabilidad social y mejorar las condiciones de vida de los potosinos que habitan esa región”

Resaltó que este tipo de conductas no corresponde a la dinámica de austeridad que ha establecido la actual administración estatal y adelantó que el próximo martes se llevará a cabo una convocatoria para tomar una decisión respecto a las medidas que deberán aplicarse.

Lo tomamos con seriedad; acompañamos la propuesta y actuaremos en consecuencia con base en los hechos, que lamentablemente se han registrado y son atribuibles a la conducta de los integrantes de este consejo”, concluyó.

También lee: 98% presupuesto educativo de SLP se destina a nómina: SEGE

Continuar leyendo

Destacadas

Gallardo pide al Congreso remover a concejales de Pozos tras polémica de aguinaldos

Publicado hace

el

“Es una mentada de madre” así se expreso el gobernador sobre los concejales de este municipio de autorizaron 200 mil pesos en prestaciones de fin de año

Por: Redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, habló respecto a que los concejales de Villa de Pozos se autorizaron un paquete de prestaciones de fin de año, que se resume en que cada concejal recibirá 200 mil pesos.

Es una mentada de madre, eso solo pasa con concejales que no son electos por el pueblo. El Congreso del Estado tiene que hacer algo ya. Hay una indignación de que estos concejales abusen de esta manera, saqueen de esta manera. El Congreso debe remover a todos esos integrantes

”, expresó el mandatario.

Cabe recordar que los concejales se autorizaron 45 días de aguinaldo, pago del llamado ‘Día 7’, la devolución total del ISR retenido en el aguinaldo, otorgado como prestación o bono y compensaciones adicionales contempladas en el Capítulo 1000 del presupuesto.

También lee: Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno

Continuar leyendo

Ciudad

Audio exhibe a concejales de Pozos vendiendo su voto: “Póngale 200 (mil) y votamos a favor”

Publicado hace

el

La frase clave de la concejal de Villa de Pozos: “votemos todos a favor”, sugiriendo negociación grupal 

Por: Redacción

Un audio en poder de este medio revela que la aprobación del millonario aguinaldazo en el recién creado municipio de Villa de Pozos no fue resultado de “convicción”, sino de negociaciones económicas entre regidores que se ostentan como oposición, particularmente los concejeros Maribel Lemoine y Dante Carreón.

En la grabación —que La Orquesta pudo obtener de fuentes cercanas al concejo — se escucha claramente a la regidora Maribel Lemoine condicionar su voto y el de otros regidores de oposición a cambio de un incremento de 200 mil pesos adicionales a sus prestaciones:

Póngale otros 200 (mil) y puede que votemos a favor” y “primero traemos nosotros 240 (mil)… Entonces yo les digo: Súmanle otros 200 y la votación de noviembre a favor.”

En el fragmento, Lemoine no habla solo por ella, sino por un bloque de regidores de oposición: “votemos todos a favor”.

Esto evidencia que la negociación del aguinaldo no fue individual, sino colectiva, y que involucró votos de integrantes que públicamente se presentan como contrapeso del Cabildo.

De acuerdo con el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda —firmado por Dante Carreón, Maribel Lemoine y María Guadalupe Hernández Méndez— los regidores se autorizaron:

  • Aguinaldo superior a 200 mil pesos por persona (más de 240 mil en algunos casos).
  • 45 días de compensación para sus “asesores”, es decir 45 mil pesos extra.
  • Pago del “día 7” (7 días extras por los meses con 31 días).
  • Devolución del ISR retenido durante todo 2025, pagado por el municipio.

En total, el paquete navideño representa cerca de 40 millones de pesos, casi el 8% del presupuesto anual del nuevo municipio.

La ciudadanía de Pozos enfrenta ahora un Cabildo que, en su primer cierre de año, no discute obras, servicios ni prioridades comunitarias, sino cuánto dinero adicional puede sumarse a sus cuentas personales.

Aquí puedes consultar el audio: https://www.youtube.com/watch?v=Q8qjNT572Kw

También lee: Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados