septiembre 20, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Ara Iglesias, la potosina que triunfa como emprendedora en Los Ángeles

Publicado hace

el

El empoderamiento viene de hacer las cosas, no solo gritarlas: soy mujer, soy de San Luis y soy una latina que tiene una compañía que genera oportunidades para otros.

Por: Ana G Silva

Ara Iglesias, es una potosina de 29 años egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quien este lunes lanzó su nueva compañía: Transcnd, brand building company, que tiene como sede la ciudad de Los Ángeles, California y se dedica a la construcción de marcas y el crecimiento integral de sus sistemas de posicionamiento.

Ara contó para La Orquesta cómo ha logrado triunfar en el mundo de los negocios Estados Unidos, los obstáculos a los que se enfrentó y su idea de activismo social en pro de las mujeres y la comunidad hispana.

Ara afirmó que su compañía es única en los diseños que ofrece, al menos en Estados Unidos:

“No solo es crear negocios porque sí, sino diseñar marcas, productos y servicios que aporten al crecimiento y evolución del ser humano y la sociedad. En Transcnd, además cuidamos que los negocios tengan un crecimiento consciente, porque al final el éxito de los negocios se mide en los números”.

Ara apuntó que antes de migrar a California, trabajó como locura de radio en San Luis Potosí, donde estaba al frente de dos programas de radio y uno de televisión, fue coordinadora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (Unid), dirigió campañas de marketing y daba conferencias.


Se mudó a Los Ángeles desde hace cinco años, donde decidió que no trabajaría como locutora de radio, sino que abriría una empresa; sin embargo, su carrera en el marketing tuvo que comenzar de a poco.

“Me vine sin conocer a nadie con mi mochila y recuerdo que dije: “cuando decidí migrar a Estados Unidos estaba entre venir aquí o ir a la Ciudad de México, pensaba que si no me iba bien podría regresar a San Luis, pero en Los Ángeles si fallaba pues iba a valer. Recuerdo que también dije ‘vida solo tengo una’ y me vine a la ciudad más competitiva, llena de tiburones, se vienen los mejores aquí en todas las industrias, vi las plazas y estaban llenas y los restaurantes tenían fila, dije ‘lo que hay es dinero, aquí la economía se mueve, aquí hay que poner un negocio’”.

La primera empresa que abrió fue Peekaboo Media, que estaba enfocada en el marketing, donde su primer cliente fue un food truck de tacos, y después terminaron promocionando eventos masivos, donde trabajaron para Univisión, Latin American Music Award, entre otros, logrando posicionarse como la compañía más grande de marketing en la comunidad hispana.

Con la llegada del covid-19, Ara perdió clientes, por lo que empezó una segunda compañía: “A finales del 2019, empecé con los programas de negocio de marketing de crecimiento personal, había empezado mi tour de conferencias, estuve en Glendale, Sacramento, San Diego… todo el año pasado estuve diseñando, invirtiendo en levantar esta compañía”.

Ara contó que después se le ocurrió crear una empresa enfocada 100 por ciento en la construcción de marcas, por lo que creó Transcnd, brand building company, la única enfocada en este tema, por lo que busca que esta compañía sea millonaria en poco tiempo.

“Esta compañía está diseñada para crear marcas, no es como lo que se hacen campañas de marketing, hacemos una campaña social media, diseñamos el ser que va a ser la marca, no solo como se va a comunicar cómo se va a ver.

Cómo vamos a dominar la industria, cómo vamos a hacer número uno; hay muchas acciones y servicios que yo desarrollo y ejecuto estrategias, no solo es voy a hacerte una website, no solo voy a hacerte un logo, eso es la fase 1; la buena imagen; pero a la mejor hay que ampliar el negocio, expandir el modelo de negocio, a lo mejor hay que hacer un show”.

Ara Iglesias relató que tiene un proceso para todas las marcas: primero es crearla teniendo en cuenta su entorno para que crezca de forma orgánica, buscar que esa marca se viralice y pueda tener mayor conversión para convertirse en la número uno:

“Creo que eso es lo que nos falta a la comunidad hispana, no tenemos la cultura financiera, no sabemos cómo hacer las cosas, sabemos vender y trabajar, pero no sabemos como hacer compañías que de verdad tengan estabilidad que si quieres la puedas vender después, sabemos vender tamales muy bien, a lo bruto, pero no sabemos cómo crear sistemas que le den valor a nuestra marca”.


Ara consi deró que si hubiera fundado alguna de sus empresas en México no tendrían el mismo impacto que tuvieron en Los Ángeles:

“No puedo comparar, aunque duela, la cultura financiera que hay en Estados Unidos con la de México, a mí me tocó luchar por una posición, por un rating, contra mis propios compañeros, también contra el propio sistema, veo lastimosamente la diferencia de poder emprender y comenzar un sueño en una capital donde me dejan crecer, donde la tierra es fértil y donde los negocios que pones tienen éxito”.

La empresaria dijo que, como mujer, enfrentó muchos obstáculos para lograr el reconocimiento que ahora tiene gracias a su trabajo:

“Me acuerdo que me preguntaban por qué dejé de hacer activismo social y fue porque me acribillaban, y dije ‘váyanse a la chingada, qué necesidad de que no quieran despertar’, en lugar de ponerme a decir ‘muévete, muévete’, me puse a trabajar, porque el cambio llega cuando generas algo que trasciende, que impacta. Causo más ruido demostrando que sé hacer las cosas, pero no hace falta gritarlo, se llega y se muestra, porque no hay forma de competir si no con experiencia, yo me siento con hombres millonarios a negociar y tú crees que va a haber una falta de respeto, yo no tolero, no lo acepto: soy mujer, soy latina y soy una potosina que tiene una compañía que está creando oportunidades, ahí es donde empezamos a hacer el cambio”.

Ara mencionó que su mensaje a las mujeres es no quedarse en el confort, y aunque el emprendimiento sea difícil, “al ser el dinero y las finanzas una energía vinculada históricamente con el género masculino”, hay que buscar adquirirla.

“No hay tío millonario, no hay rico y no hay hada madrina, tú te la forjas y tú la haces. No hay sentimiento más chingón que tener independencia financiera. Poder hacer lo que yo quiera y como sea y cuando sea”.

Ara Iglesias reiteró que es importante no dejar que las personas se entrometan en lo que se propone, “es una cuestión de forjarse un objetivo y esforzarse por él, pues el medio para conseguirlo nunca es el mismo. Yo estudié en una universidad pública porque mi mamá dijo que no me iba a pagar una universidad privada, y Carlos Muños, uno de los el influencer mexicano más importante del marketing, dice ‘la universidad no’, quién eres tú para decirle a alguien sí o no, quién se cree la gente para decirnos cómo, dónde y a qué hora hacemos de nuestra vida una masterpiece; estudié ahí porque quise y fue lo mejor que me pudo haber pasado, porque las bases que me dio no las tiene nadie, cosas que la gente decía ‘para qué chingados nos servía’. Un día dije tengo que salir de San Luis y tengo que hacer cosas grandes, entonces me discipliné en la escuela, y hasta ahorita la fórmula, la teoría básica de la comunicación es lo que yo hago: emisor, receptor, mensaje”.

Esta joven emprendedora reconoció que, aunque en San Luis Potosí tenía cinco de los trabajos, quería crecer por sí sola:

“Tenemos el poder mujeres y si lo quieren tómenlo, pero no va a llegar alguien y se los va a dar, tienen que agarrarlo y quitarlos a todos ala chingada”.

Ara dijo sentirse muy orgullosa por la experiencia que ha ganado en negocios, dando asesorías a empresas multimillonarias, donde las personas que las dirigen son de 45 o 50 años, los mejores en lo que hacen: “Tengo 15 años aprendiendo y cuando llegué a Los Ángeles aprendí a hacer campañas, marketing exitoso, a hacer branding, empecé haciendo logos y ahora tengo manuales corporativos de 100 hojas con todo un equipo de diseñadores haciendo el branding”.

Ara dijo su objetivo es buscar que Transcnd, brand building company se establezca y facture bien este año, para poder abrirla a una extensión financiera más alta, posicionarla en California y el mundo.

Se necesita un liderazgo femenino en negocios, en transformación y no quiere decir que sea la más chingona, quiere decir que me he preparado para dar la cara, para Ara iglesias el objetivo es poder posicionarnos a nivel Estados Unidos como la compañía hispana en este sector”.

También lee: Mauricio Pedroza, el abogado potosino que se convirtió en analista de ESPN

Ciudad

Alcalde Galindo enciende alumbrado táctico en Avenida Carranza

Publicado hace

el

El Alcalde encendió el nuevo Alumbrado Táctico en Carranza y Uresti, donde se instalaron 163 puntos de luz que reforzarán la seguridad y el atractivo del Centro Histórico.

Con la presencia de representantes de la iniciativa privada, juntas de participación ciudadana y estudiantes, el Alcalde Enrique Galindo Ceballos inauguró la obra de Alumbrado Táctico en la avenida Carranza y la calle Uresti, que consta de la instalación de 163 puntos de luz.

El Presidente Municipal destacó que este proyecto no solo embellece y moderniza la ciudad, sino que también brinda mayor seguridad a peatones y visitantes: “Hace años se caminaba seguro por la ciudad, y con esta iluminación estamos recuperando esa tranquilidad para la gente”, afirmó.

El Edil añadió que en el caso de la avenida Carranza, se impulsa un plan integral de rescate con el objetivo de reactivar la vida comercial y turística, lo que a su vez detonará el crecimiento económico. Además, señaló que se incorporaron luminarias adicionales para iluminar las zonas peatonales.

En el evento estuvieron presentes José Ángel Elizondo Salinas, superintendente de la Comisión Federal de Electricidad; Luis Gerardo Ortuño, presidente de la Alianza Empresarial; Alberto Narváez Arochi, presidente del Corredor Carranza; y Armandina González, gerente del Hotel Real Plaza, quienes acompañaron al Alcalde en el encendido de este nuevo Alumbrado Táctico.

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Sobre la oficina de la abogada de la UASLP: La réplica desperdiciada

Publicado hace

el

El pasado 22 de agosto, quien esto escribe publicó una columna de opinión titulada “La abogada y el diablo”, en la que hice un recuento de las continuas, constantes y costosas derrotas jurídicas que ha venido acumulando la oficina de la abogada general de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

En el texto, también fui revelando las curiosas casualidades entre los actos jurídicos fallidos de la UASLP, representada por la licenciada Urenda Queletzú Navarro Sánchez, y las revelaciones de los medios propiedad del empresario Miguel Maya Romero, a quien me refiero cariñosamente en varias ocasiones con varios sinónimos y parafraseados de su apodo: “el diablo”.

Si alguien se perdió la columna de opinión a la que me refiero, les comparto el enlace para que tengamos, tengan todos mis lectores y Culto Público, el mismo contexto.

🔗 https://laorquesta.mx/la-abogada-y-el-diablo-apuntes-de-jorge-saldana/

Producto de esa publicación, la oficina jurídica y su titular usó el derecho de réplica que nos concede a todos la Constitución y sus leyes reglamentarias, por considerar que la publicación –como se asentó por oficio– incurre en “inconsistencias derivadas de información incorrecta e imprecisa”.

El texto que mandó la titular de la oficina jurídica universitaria a este medio (mismo que también adjunto) no solo es triste, disperso y contradictorio, sino que deja claro, punto por punto, que a quien defiende su titular, Urenda Navarro, no es a la Universidad Autónoma… sino a sí misma.

En cuatro cuartillas repletas de errores ortográficos, de sintaxis y gramaticales, que se podrían esperar de cualquiera, pero no de una doctora en Derecho (tengo la duda: ¿sí tiene el grado? Porque eso nunca ha quedado claro) y titular de la representación legal de la centenaria institución académica.

Pero eso es lo de menos, creo que nadie espera que la autora de la réplica (con acento, licenciada) sea también experta en redacción y sintaxis. Lo que sí se espera por parte de toda la comunidad universitaria y la sociedad en general es que la titular del área sea, por lo menos, conocedora y entendida en temas legales. No obstante, uno a uno de los asuntos legales que enlisté en mi columna original se han confirmado como errores, omisiones y derrotas, legales o de facto, que se apuntan a su gestión, mismas que, inexplicablemente, no los combate en su airada respuesta y en su lugar se exhibe y expone al rector Alejandro Zermeño Guerra.

En el primer punto de las aclaraciones, la oficina de la abogada intenta precisar que, respecto al contrato de arrendamiento (“contrato” va en minúscula porque no es nombre propio) de los terrenos propiedad de la universidad con la empresa VEM, que no fue Urenda Navarro quien elaboró el documento, sino su antecesor, Joel González de Anda, y advierte que en la columna de opinión no se partió de la verificación de las fuentes a las que se alude.

Si fuera acuciosa su oficina y su titular en leer mi columna en cuestión, en ningún fragmento se afirma que fue ella la que redactó el documento, lo que se cuestiona es la razón por la cual, después de un año de estar al frente de la responsabilidad jurídica, no advirtió de los detalles del poroso (y lo reitero: poroso y abusivo) contrato que les generó un problema jurídico mayúsculo en el que aún están inmersos como institución.

Y lo más grave: con la redacción de su réplica, deja ver explícitamente que ni ella, ni el rector Zermeño conocían siquiera los detalles del contrato elaborado por su antecesor, y que de manera reactiva, tuvieron que buscar el contrato para apenas conocer sus cláusulas.

¿Es así como la titular de la oficina de la abogada general defiende a la Universidad y a su jefe que lleva el mando de la misma?

El texto –insisto– evidentemente redactado para la propia defensa de quien lo firma, Urenda Navarro Sánchez, pone de manifiesto la irresponsabilidad con la que tanto ella como su jefe dejaron pasar en absoluto descuido un asunto tan delicado.

En el segundo punto del reclamo, se argumenta que en mi columna afirmé que la vía por la que se debió presentar un recurso contra la empresa VEM era la vía penal, lo que es totalmente falso y se contradice al citar mi texto de opinión, que deja claro que en la redacción nunca se sugirió una u otra vía, lo que se escribió fue una aclaración, entre paréntesis, para dejar claro que no es lo mismo una denuncia y una demanda. Nada más.

En el mismo punto, la oficina de la abogada explica la razón por la que la demanda mercantil contra la empresa fue presentada hasta el mes de junio y no en enero, esgrimiendo que su equipo tuvo que trazar la ruta más adecuada y que se abocaron a dar cumplimiento al contrato y reunir los elementos necesarios para después tomar una decisión.

Sin embargo, la explicación apura una pregunta: ¿Por qué en la primera parte del texto se asegura, y hace hincapié, en que la vía correcta de proceder era la de imponer una demanda mercantil, pero en la segunda parte de su argumento concede que su oficina tardó cuatro meses en llegar a esa conclusión?

¿Estaba segura o no la oficina jurídica universitaria en el cómo proceder?

Porque lo que declara la firmante en su atento oficio es que para decidir entre interponer o no una demanda, se tardaron cuatro meses. Que es justamente lo que le hago ver y le cuestiono en mi texto, al que por lo menos en este punto, y tras su respuesta, se me otorga la razón cuando hago ver su evidente tardanza.

El tercer punto aclaratorio de la abogada general de la UASLP es una joya:

Luego de citar mi texto (siempre en negrillas, detalle que agradezco) en la parte en la que infiero que el convenio en cuestión fue filtrado a los medios del empresario Maya Romero, la abogada general responde y ahora yo la cito:

“…al momento en que se puso en conocimiento al titular de la rectoría (con minúscula porque se refiere al cargo) del contenido del contrato de arrendamiento, también se le informó que mi antecesor en el cargo había ordenado no subir el instrumento jurídico a las obligaciones de transparencia en las que se dan cuenta los convenios y contratos que suscribe la institución…”

En pocas palabras, lo que dice el oficio es que por más de un año, como lo admiten explícitamente, tanto la oficina de la abogada general como el doctor Alejandro Zermeño fueron omisos en cumplir una obligación de transparencia, y hasta ese momento, (en el que se filtra a los medios propiedad de Maya Romero) se giró la instrucción de atender la normativa.

A continuación, la titular y solicitante de la réplica, niega que el documento se haya “filtrado” a los medios, y asegura que se giró una instrucción para que se subiera a la plataforma de transparencia, además de que –plasma en su texto y confirma con su anexo 4– que la Universidad recibió y atendió una solicitud de transparencia el 20 de noviembre por parte de un periodista

para obtener el documento.

Esto es evidentemente contradictorio y falaz, pues antes de ese 20 de noviembre, el portal Astrolabio ya tenía en su poder el documento, mismo que recibió en un sobre cerrado, tal como lo confirmó a este reportero, cara a cara, el empresario Maya Romero.

Por lo demás, los anexos que acompañan al oficio de réplica, fechados el 20 de noviembre y recibidos por la oficina de la abogada general el día 25 del mismo mes, pudieron ser confeccionados y sellados cualquier día, es la oficina a cargo de Urenda Navarro la que tiene la papelería y los sellos para poder hacerlos.

No hay evidencia real de una solicitud de transparencia registrada por una plataforma, y sí la palabra del empresario de medios, al que podemos, si la oficina de la solicitante de la réplica está de acuerdo, invitar para que nos confirme la versión, tanto a la abogada universitaria como a este reportero.

En todo caso, ¿no es demasiada casualidad que el mismo día que usted, por instrucciones de la máxima autoridad, instruyó subir a las plataformas de transparencia la documentación, haya sido presentada una solicitud de transparencia expresa sobre el documento?

Sobre la presencia de “una tercera persona” en la reunión entre la titular de la oficina de la abogada general y el rector, se solicitaría que sea mencionado su nombre, para que así tenga capacidad de defenderse ante la inferencia de la oficina jurídica universitaria de ser el autor de la filtración.

El reportero no tiene ni tuvo por qué saber quién o quiénes se presentan a las reuniones en las que, de manera privada, la Universidad Autónoma y sus funcionarios toman decisiones.

La mención de ese tercer personaje misterioso, suena más a un truco velado para proteger, una vez más, a la abogada general Urenda Navarro, y no a la Universidad Autónoma.

Sobre el cuarto punto de la réplica, hay poco que decir, pues solo confirma que la controversia constitucional interpuesta por la Universidad a la que representa, fue efectivamente desechada por ser “no-to-ria-mente improcedente.”

En el resto del texto de ese punto, solo se resume que, en anteriores ocasiones, también ha fracasado en sus intentosporque la corte considere a la UASLP como un ente autónomo con capacidad jurídica para presentar ese tipo de controversias.

En referencia a que no hace falta tener el número de expediente para conocer el documento de la controversia constitucional, tiene la oficina de la abogada general toda la razón, y fue erróneo por parte del autor, quien esto escribe, inferir que de alguna manera la oficina reclamante facilitó a un medio en particular el camino para encontrar el documento en los archivos públicos de la SCJN.

Sin embargo, yo le solicitaría a la oficina que comanda, Urenda Navarro Sánchez, que se diera a conocer, no solamente a este medio, sino a la sociedad en general, el comunicado, boletín, entrevista o aviso público en el que se haya informado a la comunidad y a los potosinos que la Universidad interpuso esta herramienta jurídica.

Y de no existir un comunicado público, se me ayude a explicar cómo fue que el medio de comunicación que lo publicó tuvo la capacidad de adivinar a ciegas que la oficina de la abogada general de la UASLP había promovido dicha controversia.

Las dos solicitudes que rematan el oficio de la oficina de la abogada general han sido resueltas:

  1. Se resolvió y se publicó íntegra la solicitud de réplica de la abogada de la UASLP y sus anexos el pasado 5 de septiembre en la página, redes sociales y listas de difusión en el mismo espacio y características en que fue publicada la columna que originó el debate.

  2. Se publicó la réplica íntegra con inserción pagada.

Para finalizar, respecto al anexo 1 en que la abogada universitaria Urenda Navarro Sánchez comprueba que la columna fue impulsada con una pauta en redes sociales por 800 pesos, se puntualiza que la abogada debió ser más exhaustiva en su búsqueda, pues no solo esa columna fue impulsada económicamente en redes sociales.

Todos los días, a conveniencia estratégica del medio, se impulsan y segmentan artículos, videos, columnas y noticias. Todos los días y sobre diversos temas.

Dicho lo anterior, le informo a usted, licenciada Urenda Navarro, y a la oficina a su cargo, que la réplica que usted nos envió no solamente fue pautada por los 800 pesos que nos solicita, sino que se invirtió el doble de recursos.

La razón para hacer esto no responde ni a la generosidad del director y propietario del medio –su servidor– ni a una presuntuosa holgura económica, sino a la necesidad del medio que dirijo para que la comunidad universitaria tenga más posibilidades de darse cuenta en qué términos y en qué formas responde y redacta su oficina, o usted, algo tan valioso como una réplica mediática.

Para que los universitarios y la comunidad en general tengan más elementos para explicarse el por qué la oficina de la abogada general pierde, una y otra vez, casi todos sus asuntos legales, y para que los universitarios sepan que no tienen una defensora de la institución, sino una abogada que antepone sus intereses personales a los valores que representan el logotipo del águila universitaria.

Si así como responde la oficina jurídica un derecho de réplica, atiende los asuntos de mayor relevancia para la institución, es fácil descubrir el por qué se arrastran y acumulan los fracasos.

Y para concluir a todo esto, quien esto escribe deja una aclaración y una pregunta:

El texto se encuentra dentro de los géneros periodísticos de opinión. ¿Qué hace la abogada general de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí debatiendo en medios la opinión, subjetiva, de un aprendiz de reportero?

¿No tiene otros temas que atender de mayor relevancia?

Cinco-cero.

Jorge Saldaña

Aquí el enlace a la réplica íntegra y sus respectivos documentos:

🔗 https://laorquesta.mx/derecho-de-replica-de-la-abogada-general-de-la-uaslp-sobre-la-columna-la-abogada-y-el-diablo/

Continuar leyendo

Ciudad

¿Quién es el favorito a la alcaldía por SLP de acuerdo con Rubrum?

Publicado hace

el

Gabino Morales (Morena) y Rubén Guajardo (PAN) lideran las preferencias internas de sus respectivos partidos. El PVEM mantiene competitividad con Juan Carlos Valladares.

Por: Redacción

La casa encuestadora Rubrum dio a conocer los resultados de su más reciente sondeo sobre la intención de voto y preferencias hacia precandidatos para la elección a la Presidencia Municipal de San Luis Potosí en 2027.

De acuerdo con el estudio, realizado el 15 de septiembre mediante 600 entrevistas telefónicas automáticas y aleatorias en el municipio capital, si la elección se celebrara hoy, Morena obtendría el 31% de las preferencias, seguido muy de cerca por el PAN con 25.0%, mientras que el tercer lugar sería ocupado por el Partido Verde con el 19.1% de la intención del voto.

Otros partidos muestran las siguientes intenciones de voto: PRI con 8.5%, Movimiento Ciudadano con 4.0% y un 12.4% de los encuestados se declaró indeciso.

El sondeo también indagó en las figuras con mayor tracción dentro de sus propios partidos:

En Morena, Gabino Morales lidera con el 54.4% de las preferencias frente a Cuauhtli Fernando Badillo, quien obtuvo 45.6%.

En el PAN, la pugna interna es más ajustada. Rubén Guajardo encabeza con 37.2%, seguido por Verónica Rodríguez con 33.1% y David Azuara con 29.7%.

En el PVEM, Juan Carlos Valladares es el favorito para la candidatura, al alcanzar un 60.2% de apoyo, contra un 39.8% de Sonia Mendoza.

Mientras que en el PRI solo un 26.1% quiere que Sara Rocha sea la representante, pues un 73.9% optaría por otro perfil.

También lee: Gallardo destapa a Valladares y Sonia Mendoza para la alcaldía capitalina

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados