Destacadas
Activistas buscan tipificar crímenes de odio contra la comunidad LGBT+

En breve presentarán una propuesta ante del Congreso del Estado para que el código penal dé los lineamientos de estos delitos y endurezca las penas para quien los comete
Por: Ana G. Silva
El miércoles, activistas y organizaciones en pro de los derechos humanos presentaron una solicitud ante la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí para que les brinde una opinión técnica con la que, posteriormente, puedan enviar al Congreso una iniciativa ciudadana para modificar el código penal y tipificar los crímenes de odio en contra de personas LGBT+ en el estado.
Andrés Costilla, dirigente de la organización Amigos Potosinos en Lucha Contra el Sida, explicó: “hemos hecho un análisis a lo largo de la historia en San Luis Potosí, donde destaca que se han cometido crímenes de odio contra esta comunidad y muchas veces esos crímenes no se tipifican de la manera adecuada. Si bien, en el código penal actual se especifican los crímenes de odio por diferentes motivos: religión, condición de salud, por status social, orientación social, por identidad de género, queda ambiguo o no queda bien especificado cómo es que se perpetúa. Entonces al momento de que un juez revisa el código no tiene los elementos suficientes de interpretación o qué características tendría un crimen de este tipo y muchas veces queda como homicidios simple, homicidios dolosos, o en riña”, destacó el activista.
En la propuesta participan varios activistas del estado, así como organizaciones como Inclusión e igualdad AC, Amigos potosinos en lucha contra el sida, el Comité Organizador de la marcha LGBT en San Luis Potosí. Costilla destacó de una posible alianza con más personas, como un abogado y una egresada en Criminología que están interesados en participar y que también tiene una propuesta. “Nos estamos acercando para ver si podemos hacer algo en común que es una iniciativa ciudadana respaldada con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, con la mesa de atención a la diversidad sexual”.
En la reunión con el fiscal especializado en materia de Derechos Humanos, Francisco Pablo Alvarado Silva, y Esteban Pérez Mendieta, jefe de Unidad de Protección a Migrantes, Grupos Vulnerables, de la Diversidad Sexual, Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos con activistas de las poblaciones LGBTTTI se les planteó el panorama de México dentro de Latinoamérica, donde nuestro país ocupa el segundo lugar en crímenes de odio contra integrantes de este grupo.
“Necesitábamos la reunión con el fiscal especializado en Derechos Humanos para armar la propuesta y que después sea presentada en el Congreso del Estado como una iniciativa ciudadana que viene respaldada por estas instituciones con opiniones técnicas favorables. El fiscal nos ayudaría a emitir una opinión favorable, es decir, revisando el código penal y la propuesta, el punto es ver que sí existe esta necesidad para adecuar el código penal y se tipifiquen, el fiscal tiene que exponer por qué existe esta necesidad de acuerdo a la experiencia en su institución y por qué se requiere una iniciativa de esta naturaleza”.
El activista mencionó que el objetivo es lograr que se castigue con penas más duras a quienes cometen crímenes de odio, además de honrar la memoria de las víctimas:
“Hace más de un año afuera del Greko mataron a un joven, al parecer fueron taxistas, el juez determinó que fue un crimen en riña, cuando había elementos para calificarlo como un crimen de odio: como que el lugar de donde se encontraba es abiertamente gay o que fueron varios sus atacantes”.
Costilla se refirió a otro ejemplo: “también está el caso de una menor de edad que se identificaba como persona trans, Giovanni. Fue hace un año, y hasta ahora se detuvo a los presuntos responsables de este crimen y como aún no tenía su cambio de identidad, pues no entra como un feminicidio, pero tampoco está la figura del transfeminicidio en el código penal, entonces no queremos que quede impune”.
Andrés Costilla dijo que para catalogar un crimen de odio a esta comunidad se necesitan conocer las características de cómo se cometió:
“Muchas veces puede ser un crimen simple, pero cuando se comete una tortura, o cuando les ponen unas marcas visibles en la piel que puede decir ‘puto’ u otras palabras, podemos hablar de un crimen de odio, o cuando hay una saña inusual como al apuñalar muchas veces”.
El activista indicó que aunque en el estado están tipificados los crímenes de odio son generales y no en una situación específica como lo es a la comunidad gay.
Costilla agregó que luego de esta reunión ya tienen un diagnóstico de problemáticas de las poblaciones LGBT+, en la que Alvarado Silva destacó que lo que se busca en la FGE es que sea eficaz y eficiente, además de que estuvo de acuerdo con seguir colaborando en la propuesta.
“Ya en varios estados se han estado trabajando activistas colegas a través de la coalición mexicana LGBT y en San Luis Potosí queremos modificar nuestro código penal y ampliarlo y tener esos elementos para que se pueda explicar abiertamente”.
Por último, detalló que la iniciativa ciudadana se presentaría en un mes ante el Congreso de San Luis Potosí, una vez revisadas las cuestiones finales, donde tendrán una asesoría de técnica legislativa donde se les revisará que la propuesta esté presentable:
“La enviaremos al Congreso para que sea dictaminada, ver en qué comisión será enviada, que seguramente será en la Comisión de Justicia y ver a qué otra la envían, y una vez dictaminada de manera favorable, la suban al pleno para ser votada”.
También lee: Ser mujer trans en SLP: “Mi vida se ha vuelto la mejor”
Ciudad
UASLP informa sobre las opciones de reacomodo en 5 entidades académicas
Tras divulgar los resultados del Proceso de Admisión 2025 entre las y los aspirantes, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Secretaría de Servicios Escolares (SSE), informa a quienes no aparecen en las listas de ingreso, que se cuenta con opciones de reacomodo en cinco entidades académicas, para lo cual deberán realizar el trámite de inscripción entre el 14 y 18 de julio.
En la capital potosina, la Facultad de Ciencias de la Información recibirá a aspirantes en la licenciatura en Gestión Documental y Archivística. Los interesados deberán presentarse los días 14, 15, 16 y 18 de julio de 09:00 a 14:00 horas, en sus instalaciones localizadas en Av. Industrias no. 101, fraccionamiento Talleres. Más información en el teléfono 444 832 1000, extensiones 9020, 9025 y 9040.
En tanto, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades también tiene espacios disponibles en sus carreras: Antropología, Arqueología, Filosofía, Geografía, Historia y Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Quienes tengan el interés de ocupar las vacantes deberán presentarse el día 14 de julio de 2025 a las 12:00 horas, en el Auditorio de la entidad, ubicada en Av. Industrias no. 101-A, Fracc. Talleres. Más información al 444 832 1000.
Asimismo, la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) ofrece lugares para reacomodo en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Mayores informes en la Secretaría de Servicios Escolares de la entidad académica, con la licenciada Jenifer Scanlan Gómez, a los teléfonos 444 826 1490 y 444 826 2300, ext. 8117. Los interesados también pueden enviar correo a [email protected]
En el interior del estado, la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, campus Salinas de la UASLP, ofrece reacomodo en las carreras de: Administración, Ingeniería en Tecnologías Computacionales, Ingeniería Agroindustrial y Técnico Superior Universitario en Desarrollo Web. Las entrevistas se realizarán del lunes 14 al viernes 18 de julio, por lo que es necesario agendar una cita previa. La atención se brinda de 9:00 a 15:00 horas. Para mayores informes y para agendar la cita, los aspirantes deberán comunicarse al tel. (496) 9634030, enviar un mensaje vía WhatsApp al 4961312387 o escribir al correo electrónico [email protected]
De igual forma, la Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano, campus Matehuala, ofrece lugares para reacomodo en sus programas de Ingeniería: la Minerales, Energías Renovables, Mecánica Administrativa, Mecatrónica, Química, y en las licenciaturas en Mercadotecnia y Enfermería. Las y los interesados deberán enviar correo electrónico a: [email protected] con asunto: Solicitud de reacomodo, a más tardar el día 18 de julio anexando su resultado del examen de admisión.
Cabe apuntar que como parte del Proceso de Admisión 2025, el pasado viernes 4 de julio, la UASLP aplicó exitosamente en 21 entidades académicas el Examen Único de Conocimientos a 14 mil 797 aspirantes de los cuales 1,876 fueron foráneos y 257 de otros países. Además, para el ciclo escolar 2025-2026, el Consejo Directivo Universitario aprobó la capacidad definitiva de admisión de nuevo ingreso en 7,755 espacios. Y es de destacar que, por quinto año consecutivo, no se registró incremento en las cuotas de pago de estudiantes.
Destacadas
Entérate en La Orquesta de la lista de admitidos a la UASLP
El día de hoy la Universidad Autónoma de San Luis Potosí dio a conocer a los alumnos admitidos para el ciclo escolar 2025-2026.
En la siguiente liga, esta disponible el listado completos de los alumnos que formarán el nuevo ingreso de la máxima casa de estudios.
https://resultados.uaslp.mx/Images/UASLP-LISTA-ADMISION-2025.pdf?fbclid=IwQ0xDSwLf9bdleHRuA2FlbQIxMQABHl7-sDt9ztHbJSMaykfA-JeuL7BmKi7lGrIGspsty_RsR6jV1lpgbb5D3guN_aem_Xt7EVkR0D1rDIjok9hn4jQ
Congreso del Estado
Congreso busca garantizar derechos humanos de adultos mayores durante procesos de desalojo
La iniciativa, busca estar en concordancia en el marco de los derechos humanos reconocidos en las disposiciones constitucionales
Por: Redacción
En sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la LXIV Legislatura, se aprobó la modificación al artículo 6° fracción IV el inciso b), de la Ley de las Personas Adultas Mayores para el Estado de San Luis Potosí, a fin de garantizar los derechos humanos de las personas adultas mayores en los procedimientos de desalojo de viviendas, que sean inevitables.
El diputado Marco Antonio Gama Basarte, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, indicó que esta reforma se suma a otras que se han realizado a la legislación en la materia, donde se busca apoyar a las personas adultas mayores en diversos temas, a fin de mejorar su calidad de vida.
“Esta reforma a la Ley de las Personas Adultas Mayores donde se busca garantizar que tengan los recursos básicos para su sostenibilidad y para que quede implementado en la ley para cuando pierdan su casa o alguna tengan problemática puedan asirse a este nuevo punto en la ley para su atención, viene a fortalecer algunos temas en particular que se han reformado que lo que buscan es que se tengan mayores apoyos para su respaldo”.
En la iniciativa, se indica que se busca estar en concordancia en el marco de los derechos humanos reconocidos en las disposiciones constitucionales, convencionales, y legales, por lo que es importante que las autoridades garanticen el respeto de los derechos humanos
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online