Destacadas
Aborto en casa en SLP: Misoprosol la pastilla fácil de conseguir
La Orquesta buscó a activistas dedicadas a brindar el acompañamiento legal, médico y psicológico para conocer cómo es este proceso
Por: Ana G Silva
A modo de poder orientar a mujeres que desean interrumpir su embarazo, activistas potosinas comentaron a La Orquesta cuál es el proceso para poder llevar a cabo la interrupción del embarazo en casa con Misoprostol. Cabe mencionar que esta práctica no es legal en San Luis Potosí, a pesar que desde hace 10 años grupos feministas han luchado para que sea aprobada
*CON EL OBJETIVO DE PROTEGER LAS IDENTIDADES DE LAS ENTREVISTAS, SUS NOMBRES FUERON MODIFICADOS.
Andrea, quien solía pertenecer a un grupo de acompañamiento seguro a mujeres que deciden interrumpir su embarazo, comentó que existe un medicamento que produce el aborto llamado Misoprostol, el cual se encuentra avalado por la Organización Mundial de la Salud desde hace más de 20 años.
“Este medicamento de hecho lo recomendaron para países como el nuestro donde aún se sigue criminalizando el aborto”.
Detalló que el Misoprostol se consigue con facilidad, además de que su consumo no suele dar complicaciones: “Cuando hay repercusiones es porque se ingirió de forma incorrecta como la dosis, vía sublingual o si la mujer que la ingirió tenía alguna alergia. El Misoprostol no tiene consecuencias físicas de ningún tipo, no te deja infertil, no te causa cáncer, no deja vulnerable el sistema reproductivo, solo hay casos de duelos o estrés”.
Aclaró que estas prácticas son más seguras si se llevan a cabo con previa información: “Desde 2014 y hastaprincipios de 2020 que colaboré como acompañante solo tres mujeres tuvieron alguna complicación y ninguna de ellas fue mortal”.
Andrea dijo que en las acompañantes realizan un proceso antes de que una mujer decida abortar:
“Primero les preguntamos si quieren abortar y se les canaliza con una psicóloga; todo es voluntario y si necesitan patrocinio con el dinero que se saca de los pañuelos que se venden, se recomienda los medicamentos que Oscilan en precio, les contamos del Misoprostol, los medicamentos se recomiendan hasta la semana 10, les informamos que en que en la Ciudad de México es legal el aborto hasta los 12 semanas y de eso dependen de las condiciones de la mujer, el tiempo de embarazo, las posibilidades económicas y las condiciones de tiempo laborales. Después de que ella elije, se desarrolla un método el acompañamiento que varía desde si decide ir a Ciudad de México para ver lo del hospedaje, hasta si eligió una clínica segura; y si es en casa les brindamos información vía remota o física, les dan información del medicamento, y una vez que se logró la interrupción dan un curso muy breve para verificar que se encuentre sana y de ser necesario se le asigna una psicóloga”.
Por su parte, Sandra quien apoya el tema del aborto, y además es abogada en derechos político electorales detalló que hay riesgos para que una mujer si pudiera realizarse el aborto estando a solas.
“El temor de las mujeres que están embarazadas y quieren abortar lo hacen con otros métodos como el Misoprostol, esta medicina va encaminada a aliviar malestares gastrointestinales, se debe tomar en las primeras semanas de embarazo, sino podrían poner en riesgo la vida de las mujeres”.
Sandra detalló que los casos de abortos que ha conocido han sido con dicho medicamento: “las recetas te las venden en internet y ahí mismo te enseñan cómo utilizarlas, sin embargo el cuerpo es muy diferente y muchas mujeres han muerto por usar estas pastillas, porque no tienen siquiera el acompañamiento”.
Sin embargo, no es la única manera por la cual se puede practicar el aborto en casa. Sandra comentó que existen mujeres en comunidades rurales que pudieran tener acceso a servicios de salud y por miedo a ser juzgadas no acuden y utilizan plantas como la “ruda” o la “gobernadora” para provocarse abortos.
“La gobernadora en la antigüedad se utilizaba para destapar cañerías entonces imagínate lo que le hace eso al cuerpo de una mujer, tenemos casos de mujeres que mueren desangrada
s, que les vino una hemorragia o que utilizaron algo que no era debido, que no era para eso”.
La activista dijo que también hay mujeres que no tienen educación sexual y que terminan provocándose el aborto a base de golpes, introduciéndose vidrio molido, picándose con ganchos o cosas punzocortantes.
“Esto es una endemia que sigue matando mujeres, la mortalidad materna es un problema no solo social, sino de salud pública, y uno de las causas de ella es el aborto, una estadística dice que hay de 100 a 500 veces más peligro de morir de un aborto clandestino que cuando tienes las condiciones para hacerlo”.
Andrea dijo que los embarazos van a seguir ocurriendo “con o sin el apoyo del estado, con o sin las acompañantes, incluso ahora hay una mujer en algún lugar buscando interrumpir un embarazo”.
Sandra respondió que la razón por la cual se oculta el tema es porque las mujeres que deciden abortar “sufren desigualdades estructurales que hacen que tengan inacceso a los derechos humanos. El estado es quien debe garantizar derechos pero no está sucediendo”.
“Y a pesar de no garantizar derechos se les penaliza y se les criminaliza: se les penaliza porque está prohibido abortar, pueden ir a dar a la cárcel; y las criminalizan porque se habla de la construcción social del criminal, son estereotipos, la mujer es una delincuente, mala madre o asesina”.
Sandra indicó que lo que se penaliza y criminaliza no es a una mujer que desea abortar si no “se estigmatiza la pobreza”, porque hay mujeres que se realizan los abortos en clínicas en condiciones higiénicas, que pueden viajar a un lugar donde se puedan practicar el aborto o tienen una estima social o elite, lo que las mujeres pobres no pueden hacer.
“Los que toman las decisiones son de una clase política integrada por personas privilegiadas, que tienen todos los derechos y hasta pueden acceder a los derechos políticos y si alguien de ellos quisiera realizarse un aborto tendrían lo necesario para hacerlo. Estas personas tienen acceso a todo tipo de cosas”.
La abogada apuntó que cuando se presentó las iniciativas en el Congreso del Estado para legalizar el aborto asistió con un grupo de mujeres con pañuelos verdes a escuchar y observarla, también llegaron personas que se autodenominan “Próvida y que nosotras las denominamos antiderechos, ya que entre ellos la mayoría son hombres y mujeres adultas mayores. No les impacta a los hombres porque no son mujeres y las mujeres ya habían terminado su etapa reproductiva”.
Sandra dijo que otra opción sería acudir al poder judicial, sin embargo no se acaba de juzgar en México con perspectiva de género: “Muchos de los jueces pasaron por las facultadas y no había libros de teorías feministas, perspectiva de género, de cómo juzgar con perspectiva de género ni de facultad de derechos humanos”.
Andrea explicó que hay un profundo grado de egoísmo y pared para los derechos humanos y no ven que existan muchos factores que amenazan a las mujeres. Por lo que una consecuencia de esto es que “las organizaciones de acompañamiento han tenido un incremento considerable en el número de demandas de mujeres que desean abortar, el estado de San Luis Potosí no está respondiendo ante una demanda social, responden con una mano puesta en el corazón católico, hay mujeres que están siendo obligadas a ser madres y sin considerar que en SLP hay una alta marginación social”.
Sandra detalló que el patriarcado en el estado es tal que las mujeres no temen a morir por abortar, si no por ser asesinadas por sus seres queridos.
“Una mujer en Santa María del Río en una plática, se acercó a una trabajadora social que me acompañaba, al final la mujer comentó es que su marido es un hombre violento y que la golpea, pero ese no era su problema, el problema era que un día cuando fue a buscar leña en el monte y dos hombres que pasaban por el lugar la violaron, para que su marido no se enojara ni la golpeara ella no dijo nada, pero quedó embarazada y para que no se le notara se fajaba con ropa. Nos enseñó su estómago comprimido y le dijimos que se estaba haciendo daño, pero ella contestó que si no se moría de eso, su esposo la mataría a golpes ya que no tenía relaciones con el desde hace tiempo y hasta la comunidad porque está mal visto que una mujer que quede embarazada de alguien que no es su esposo, es un delito”.
Sandra concluyó, “valido las manifestaciones y las pintas, no es por ir a dañar el patrimonio de la ciudad, sino que manifiesta la ira de mujeres que han visto a mujeres morir a causa de abortos clandestinos porque las criminalizan, van a manifestarse por las que murieron o las que no quieren morir o no quieren ir a la cárcel porque no quieren estar embarazadas”.
También lee: Diputada federal va contra sentencia del SCJN para despenalizar el aborto
Destacadas
Leobardo Guerrero se une a Morena: “Me decepcionó la falta de respaldo en MC”
El ex candidato a la alcaldía de Rioverde afirma que su integración al partido guinda representa una oportunidad para canalizar sus propuestas con mayor impacto social
Por: Carlos Hernández y S. Díaz Reyna
El pasado 28 de julio, se dio a conocer a través de redes sociales que Leobardo Guerrero, ex candidato a la presidencia municipal de Rioverde por parte de Movimiento Ciudadano (MC), se integraría a las filas del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en San Luis Potosí.
Guerrero aclaró que de forma oficial, nunca estuvo afiliado a Movimiento Ciudadano. Se consideraba a sí mismo como un ciudadano que expresaba su sentir, y fue gracias a ello que dicho partido le ofreció una candidatura.
“Pasado el tiempo, te das cuenta que finalmente fue una plataforma que no pudo defender la elección, que no pudo defender un resultado que era visible y no se defendió, entonces eso de alguna manera te causa cierta decepción o cierto desánimo”, explicó sobre los factores que lo llevaron a incorporarse a otra fuerza política.
Tras los resultados de la pasada elección, integrantes de Morena se acercaron a Guerrero con la intención de entablar un diálogo, ya que lo veían como una persona capaz de aglutinar las preferencias de la ciudadanía.
Al ser cuestionado sobre si en algún momento se sintió excluido dentro de Movimiento Ciudadano, Guerrero comentó que nunca sintió una conexión real con las dirigencias municipales, estatales o federales, y sintió además no haber contado con el respaldo total del partido.
“Yo sí me he dado a la tarea de empezar a ver bien bien cuáles son los lineamientos del movimiento y estoy convencido de que puedo dar buenos resultados con ellos”, expresó.
En cuanto a la proyección y el posicionamiento de Morena en la Zona Media de San Luis Potosí, consideró que el partido cuenta con una gran cantidad de militantes, pero que no ha logrado contar con una figura que despierte entusiasmo dentro de su propia base.
Respecto a los comentarios que lo perfilan como un posible candidato a la presidencia municipal de Rioverde, Aguilar reconoció que le gustaría participar en los comicios de 2027, aunque también manifestó su respeto por los procesos internos del partido.
Por último, Guerrero consideró que esta nueva oportunidad en su carrera política potencia los esfuerzos que ha venido realizando, sobre todo en su intención de que la voz de la ciudadanía sea escuchada y visibilizar las carencias que aún persisten entre la población.
También lee: Ernesto Barajas se une a Morena
Destacadas
Verónica Pilar Castillo pierde su nombramiento como jueza penal en SLP
La jueza penal electa en SLP, perdió su cargo por no entregar su informe de gastos
Por: Redacción
El Instituto Nacional Electoral (INE) canceló el nombramiento de Verónica Pilar Castillo, quien había sido electa como jueza penal del sistema de oralidad en San Luis Potosí, tras confirmar que incumplió con la entrega de su informe de gastos de campaña. Esta omisión, considerada una de las más graves por la autoridad electoral, revoca su triunfo y le impide asumir el cargo.
El caso de Castillo no es aislado. De acuerdo con la consejera Carla Humphrey, 86 aspirantes a cargos judiciales en todo el país no cumplieron con su obligación de rendir cuentas, y 11 de ellos habían resultado electos, incluido el de la potosina. La falta de transparencia financiera derivó en la cancelación de sus registros, pese a haber ganado en las urnas.
Otros casos similares se detectaron en Ciudad de México, Tlaxcala, Chihuahua y Quintana Roo, donde también fueron anuladas elecciones judiciales por las mismas razones. En el caso de Herelia Viridiana Valdez Valenzuela , en Chihuahua, el INE destacó incluso su falta de interés en proporcionar información a la plataforma “Conóceles”, herramienta clave para transparentar el perfil de los candidatos.
Durante la sesión del Consejo General del INE, se recalcó que sin reporte financiero no puede haber fiscalización, y que la transparencia es requisito básico para legitimar una elección. Humphrey señaló que la revocación de estas candidaturas es una medida legal, proporcional y necesaria para garantizar la equidad y la confianza en el modelo electoral.
La determinación sienta un precedente en cuanto a la responsabilidad que deben asumir quienes buscan cargos públicos, incluidos los de carácter judicial, donde la legalidad y la rendición de cuentas deberían ser valores fundamentales.
También lee: INE sancionara a 118 jueces y magistrados electos, por propaganda ilegal
Destacadas
Alerta preventiva por sarampión en SLP: aumentan casos sospechosos
El Colegio de la Profesión Médica en SLP ha emitido alerta preventiva y activado protocolos
Por: Redacción
San Luis Potosí ha reportado hasta ahora un solo caso confirmado de sarampión en lo que va del año 2025, de acuerdo con los datos más recientes del boletín epidemiológico nacional de enfermedades prevenibles por vacunación, correspondiente a la semana 29, con corte al 25 de julio.
El caso fue notificado desde la semana epidemiológica 18, con corte al 9 de mayo, y desde entonces no se han registrado nuevos contagios confirmados en la entidad. Sin embargo, los casos probables han mostrado un incremento significativo, pasando de 20 en abril a 97 en julio, lo que ha encendido una alerta entre autoridades médicas locales.
A nivel regional, San Luis Potosí comparte situación con Querétaro, ambas entidades con un solo caso confirmado. En contraste, Zacatecas registra 21 casos, y Guanajuato, cuatro. Aunque Jalisco y Aguascalientes no presentan contagios confirmados, su cercanía geográfica eleva el riesgo de propagación.
En el contexto nacional, el brote más alarmante se presenta en Chihuahua, con 3,296 casos y 11 defunciones, seguido por Sonora, que reporta 83 casos y una muerte. Las personas fallecidas tenían entre 11 meses y 48 años; algunas padecían enfermedades como diabetes, leucemia o desnutrición.
Ante este panorama, el Colegio de la Profesión Médica del Estado de San Luis Potosí ha emitido una alerta preventiva y activado protocolos de vigilancia sanitaria para evitar la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa, especialmente ahora que se aproxima el regreso a clases, momento en el que aumenta la movilidad poblacional y el riesgo de contagio.
La doctora Ma. Elvia Torres Mata, presidenta del Colegio Médico, explicó que si bien la entidad no enfrenta un brote activo, la cercanía con estados que sí reportan múltiples casos y defunciones obliga a tomar medidas inmediatas . Entre las acciones destaca la intensificación de campañas de vacunación dirigidas tanto a población infantil como adulta, principalmente a quienes no completaron su esquema de vacunación durante la pandemia.
Además, se exhortó a la población a revisar sus cartillas de vacunación, evitar automedicarse y acudir al médico si presentan síntomas compatibles con el sarampión. Asimismo, se recomienda no asistir a escuelas, centros de trabajo o reuniones si se sospecha de estar contagiado.
Los principales síntomas del sarampión son: fiebre alta, tos, escurrimiento nasal, ojos enrojecidos y manchas blancas dentro de la boca, además de una erupción cutánea que se extiende desde el rostro al resto del cuerpo. Si no se trata adecuadamente, la enfermedad puede derivar en complicaciones graves como neumonía, infecciones auditivas, ceguera, diarreas severas o daño cerebral.
El Colegio Médico informó que el próximo lunes 4 de agosto se llevará a cabo una jornada informativa con especialistas en epidemiología, dirigida al personal médico de la entidad, para actualizar conocimientos sobre la enfermedad y reforzar la preparación ante posibles brotes.
En resumen, aunque San Luis Potosí mantiene controlado el sarampión con solo un caso confirmado, la tendencia nacional obliga a mantener vigilancia activa y promover la vacunación como la mejor herramienta de prevención.
También lee: DIF Estatal entrega prótesis a persona privada de su libertad
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online