diciembre 18, 2024

Conecta con nosotros

Destacadas

Aborto en casa en SLP: Misoprosol la pastilla fácil de conseguir

Publicado hace

el

La Orquesta buscó a activistas dedicadas a brindar el acompañamiento legal, médico y psicológico para conocer cómo es este proceso

Por: Ana G Silva

A modo de poder orientar a mujeres que desean interrumpir su embarazo, activistas potosinas comentaron a La Orquesta cuál es el proceso para poder llevar a cabo la interrupción del embarazo en casa con Misoprostol. Cabe mencionar que esta práctica no es legal en San Luis Potosí, a pesar que desde hace 10 años grupos feministas han luchado para que sea aprobada

*CON EL OBJETIVO DE PROTEGER LAS IDENTIDADES DE LAS ENTREVISTAS, SUS NOMBRES FUERON MODIFICADOS.

Andrea, quien solía pertenecer a un grupo de acompañamiento seguro a mujeres que deciden interrumpir su embarazo, comentó que existe un medicamento que produce el aborto llamado Misoprostol, el cual se encuentra avalado por la Organización Mundial de la Salud desde hace más de 20 años.

“Este medicamento de hecho lo recomendaron para países como el nuestro donde aún se sigue criminalizando el aborto”.

Detalló que el Misoprostol se consigue con facilidad, además de que su consumo no suele dar complicaciones: “Cuando hay repercusiones es porque se ingirió de forma incorrecta como la dosis, vía sublingual o si la mujer que la ingirió tenía alguna alergia. El Misoprostol no tiene consecuencias físicas de ningún tipo, no te deja infertil, no te causa cáncer, no deja vulnerable el sistema reproductivo, solo hay casos de duelos o estrés”.

Aclaró que estas prácticas son más seguras si se llevan a cabo con previa información: “Desde 2014 y hastaprincipios de 2020 que colaboré como acompañante solo tres mujeres tuvieron alguna complicación y ninguna de ellas fue mortal”.

Andrea dijo que en las acompañantes realizan un proceso antes de que una mujer decida abortar:

“Primero les preguntamos si quieren abortar y se les canaliza con una psicóloga; todo es voluntario y si necesitan patrocinio con el dinero que se saca de los pañuelos que se venden, se recomienda los medicamentos que Oscilan en precio, les contamos del Misoprostol, los medicamentos se recomiendan hasta la semana 10, les informamos que en que en la Ciudad de México es legal el aborto hasta los 12 semanas y de eso dependen de las condiciones de la mujer, el tiempo de embarazo, las posibilidades económicas y las condiciones de tiempo laborales. Después de que ella elije, se desarrolla un método el acompañamiento que varía desde si decide ir a Ciudad de México para ver lo del hospedaje, hasta si eligió una clínica segura; y si es en casa les brindamos información vía remota o física, les dan información del medicamento, y una vez que se logró la interrupción dan un curso muy breve para verificar que se encuentre sana y de ser necesario se le asigna una psicóloga”.

Por su parte, Sandra quien apoya el tema del aborto, y además es abogada en derechos político electorales detalló que hay riesgos para que una mujer si pudiera realizarse el aborto estando a solas.
“El temor de las mujeres que están embarazadas y quieren abortar lo hacen con otros métodos como el Misoprostol, esta medicina va encaminada a aliviar malestares gastrointestinales, se debe tomar en las primeras semanas de embarazo, sino podrían poner en riesgo la vida de las mujeres”.

Sandra detalló que los casos de abortos que ha conocido han sido con dicho medicamento: “las recetas te las venden en internet y ahí mismo te enseñan cómo utilizarlas, sin embargo el cuerpo es muy diferente y muchas mujeres han muerto por usar estas pastillas, porque no tienen siquiera el acompañamiento”.

Sin embargo, no es la única manera por la cual se puede practicar el aborto en casa. Sandra comentó que existen mujeres en comunidades rurales que pudieran tener acceso a servicios de salud y por miedo a ser juzgadas no acuden y utilizan plantas como la “ruda” o la “gobernadora” para provocarse abortos.

“La gobernadora en la antigüedad se utilizaba para destapar cañerías entonces imagínate lo que le hace eso al cuerpo de una mujer, tenemos casos de mujeres que mueren desangrada
s, que les vino una hemorragia o que utilizaron algo que no era debido, que no era para eso”.

La activista dijo que también hay mujeres que no tienen educación sexual y que terminan provocándose el aborto a base de golpes, introduciéndose vidrio molido, picándose con ganchos o cosas punzocortantes.

“Esto es una endemia que sigue matando mujeres, la mortalidad materna es un problema no solo social, sino de salud pública, y uno de las causas de ella es el aborto, una estadística dice que hay de 100 a 500 veces más peligro de morir de un aborto clandestino que cuando tienes las condiciones para hacerlo”.

Andrea dijo que los embarazos van a seguir ocurriendo “con o sin el apoyo del estado, con o sin las acompañantes, incluso ahora hay una mujer en algún lugar buscando interrumpir un embarazo”.

Sandra respondió que la razón por la cual se oculta el tema es porque las mujeres que deciden abortar “sufren desigualdades estructurales que hacen que tengan inacceso a los derechos humanos. El estado es quien debe garantizar derechos pero no está sucediendo”.

“Y a pesar de no garantizar derechos se les penaliza y se les criminaliza: se les penaliza porque está prohibido abortar, pueden ir a dar a la cárcel; y las criminalizan porque se habla de la construcción social del criminal, son estereotipos, la mujer es una delincuente, mala madre o asesina”.

Sandra indicó que lo que se penaliza y criminaliza no es a una mujer que desea abortar si no “se estigmatiza la pobreza”, porque hay mujeres que se realizan los abortos en clínicas en condiciones higiénicas, que pueden viajar a un lugar donde se puedan practicar el aborto o tienen una estima social o elite, lo que las mujeres pobres no pueden hacer.

“Los que toman las decisiones son de una clase política integrada por personas privilegiadas, que tienen todos los derechos y hasta pueden acceder a los derechos políticos y si alguien de ellos quisiera realizarse un aborto tendrían lo necesario para hacerlo. Estas personas tienen acceso a todo tipo de cosas”.

La abogada apuntó que cuando se presentó las iniciativas en el Congreso del Estado para legalizar el aborto asistió con un grupo de mujeres con pañuelos verdes a escuchar y observarla, también llegaron personas que se autodenominan “Próvida y que nosotras las denominamos antiderechos, ya que entre ellos la mayoría son hombres y mujeres adultas mayores. No les impacta a los hombres porque no son mujeres y las mujeres ya habían terminado su etapa reproductiva”.

Sandra dijo que otra opción sería acudir al poder judicial, sin embargo no se acaba de juzgar en México con perspectiva de género: “Muchos de los jueces pasaron por las facultadas y no había libros de teorías feministas, perspectiva de género, de cómo juzgar con perspectiva de género ni de facultad de derechos humanos”.

Andrea explicó que hay un profundo grado de egoísmo y pared para los derechos humanos y no ven que existan muchos factores que amenazan a las mujeres. Por lo que una consecuencia de esto es que “las organizaciones de acompañamiento han tenido un incremento considerable en el número de demandas de mujeres que desean abortar, el estado de San Luis Potosí no está respondiendo ante una demanda social, responden con una mano puesta en el corazón católico, hay mujeres que están siendo obligadas a ser madres y sin considerar que en SLP hay una alta marginación social”.
Sandra detalló que el patriarcado en el estado es tal que las mujeres no temen a morir por abortar, si no por ser asesinadas por sus seres queridos.

“Una mujer en Santa María del Río en una plática, se acercó a una trabajadora social que me acompañaba, al final la mujer comentó es que su marido es un hombre violento y que la golpea, pero ese no era su problema, el problema era que un día cuando fue a buscar leña en el monte y dos hombres que pasaban por el lugar la violaron, para que su marido no se enojara ni la golpeara ella no dijo nada, pero quedó embarazada y para que no se le notara se fajaba con ropa. Nos enseñó su estómago comprimido y le dijimos que se estaba haciendo daño, pero ella contestó que si no se moría de eso, su esposo la mataría a golpes ya que no tenía relaciones con el desde hace tiempo y hasta la comunidad porque está mal visto que una mujer que quede embarazada de alguien que no es su esposo, es un delito”.

Sandra concluyó, “valido las manifestaciones y las pintas, no es por ir a dañar el patrimonio de la ciudad, sino que manifiesta la ira de mujeres que han visto a mujeres morir a causa de abortos clandestinos porque las criminalizan, van a manifestarse por las que murieron o las que no quieren morir o no quieren ir a la cárcel porque no quieren estar embarazadas”.

También lee: Diputada federal va contra sentencia del SCJN para despenalizar el aborto

Continuar leyendo

Destacadas

Detienen a otro implicado en el asesinato del alcalde de Tancanhuitz

Publicado hace

el

El supuesto fue otro ex alcalde del municipio y fue arrestado en la colonia Residencial del Parque en la capital potosina

Por: Redacción

José Guadalupe Aguilar Acuña, ex alcalde de Tancanhuitz, conocido como “Pepelupe”, fue detenido la tarde del martes en la colonia Residencial del Parque, en la capital de San Luis Potosí, tras ser señalado como uno de los principales sospechosos del asesinato de Jesús Eduardo Franco Lárraga, alcalde morenista en funciones de aquel municipio, ocurrido el pasado 15 de diciembre.

La detención de “Pepelupe” se suma a la captura previa de su hermano, Manuel “N”, alias “Kipy”, quien fue aprehendido poco después del crimen. 

El lunes 16 de diciembre, en el domicilio de Manuel “N”, las autoridades encontraron pruebas relevantes para el caso, además de varias armas de fuego y un leopardo, cuya posesión ilegal también está siendo investigada.

“Pepelupe”, quien fue presidente municipal de Tancanhuitz entre 2012 y 2015, pertenece a una familia con influencia política, ya que su hijo ocupa actualmente el cargo de regidor.

Se espera que en las próximas horas se den a conocer más detalles sobre el proceso judicial que enfrentarán los hermanos, así como nuevos avances en las indagatorias.

También lee: Regidor de Tancanhuitz defiende su inocencia por la muerte de Jesús Franco

Continuar leyendo

Destacadas

¿Qué pasos seguir para solicitar el servicio del aborto en centros de salud de SLP?

Publicado hace

el

Desde el pasado 13 de diciembre, las instituciones de salud están obligadas a prestar el servicio de calidad y gratuito a las mujeres que deseen interrumpir su embarazo

Por: Ana G Silva

Fabiola Luna, sexóloga, integrante del Frente Marea Verde y de la Red de Médicas por el Derecho a Decidir, consideró como algo positivo que se legalizara el aborto en San Luis Potosí, pues se modificó la Ley de Salud que obliga a las instituciones de salud a prestar el servicio de calidad y gratuito.

La médica consideró que el hecho es un precedente importante, pues el objetivo es que garantice a mujeres y personas gestantes su poder de libre decisión y que garantice su salud ejerciendo sus derechos: “Ahora sí, la armonización en materia de salud se tiene que materializar, que creo que va a ser todo un reto, pero es importante porque esto era lo que faltaba justo para empezar a accionar”.

La integrante de la Red de Médicas por el Derecho a Decidir mencionó que en San Luis Potosí no se han definido los protocolos para poder asistir a ejercer este derecho, sin embargo, puede ser parecido a otros estados donde ya se legalizó el aborto.

Luna apuntó que este es un servicio que debería de funcionar las 24 horas, ya que la Nom 046 que habla de la violencia, lo especifica como una urgencia. Por lo que en la entidad se debe considerar si se establecerán módulos solo para este servicio o si se considerará en urgencias obstétricas. Posteriormente, la mujer o persona gestante que desee practicarse el procedimiento deberá ser valorada para que no corra peligro.

“Por ejemplo, en IMSS tienen que ir a solicitar la interrupción con su médico familiar, pero cada institución lo va a acomodar dentro de sus manuales de operación,

pero si tú me preguntaras para mí, qué sería lo ideal, pues sería estos sitios donde ya hay un servicio de urgencias, porque es una situación que hasta cierto punto está contratiempo, porque entre más pase el tiempo obviamente el embarazo crece, todo avanza y los riesgos de complicación y de ya no poder acceder al servicio aumentan”.

La sexóloga explicó que, como cualquier otro procedimiento, se deberá crear un expediente médico, pues debe verse como cualquier otro evento obstétrico, como un parto o como una cesárea, además de ser con la misma calidad y calidez. Añadió que dicho expediente es confidencial, solamente pertenece a la institución donde está hecho y del propietario del expediente, nadie debería ni tendría por qué acceder a sus datos.

“Tendría que quedar asentado porque realmente es una atención obstétrica que recibió la paciente, como cualquier otra cosa, si van por una gripe, obviamente se queda sentado. Justo también el hecho de nombrarlo y normalizar dentro de todos los procesos o padecimientos médicos también le va a ir quitando el estigma, porque el hecho de que era ocultarlo le da este esta situación de secrecia y entonces entre líneas se puede Interpretar como que es algo que no está bien”.

También lee: ¿Cómo es realmente un proceso quirúrgico para abortar?

Continuar leyendo

Destacadas

Callejón 7B, hacia una inclusión y creación de comunidad

Publicado hace

el

El restaurante recibió el Distintivo Oro por prácticas de responsabilidad social alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Por: Bernardo Vera

El Ayuntamiento de San Luis Potosí otorgó el Distintivo Comunidad Futuro a empresas que cumplen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una serie de 17 prácticas –comprendidas en 169 puntos– respaldadas por la Agenda 2030 y avaladas por la Organización de las Naciones Unidas para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

Una de estas empresas es Callejon 7B, un restaurante que desde lo local, construye comunidad a través de prácticas como la erradicación de la pobreza, igualdad de género, así como en aporte a la industria, innovación e infraestructura; parte de los 169

Pero, ¿qué hace Callejón 7B para cumplir esos objetivos?

La Orquesta platicó con Angel Llerenas, gerente de este restaurante ubicado en el Centro Histórico de la capital, dedicado a ofrecer experiencias gastronómicas únicas, acompañadas de cerveza artesanal y platillos con elementos, raíces y productos característicos de la entidad potosina.

Ángel Llerenas

Y ese es el primer elemento característico de la obtención de dicho distintivo; a través de esas creaciones, se incentiva la adquisición de productos potosinos, como la cerveza artesanal “7 Barrios”, lácteos, vegetales y otros insumos adquiridos mediante cadenas de proveeduría del estado potosino, promoviendo el llamado “consumo local”.

Para Angel Llerenas, otro de los objetivos es la suma de campañas de beneficio social, así como programas gubernamentales, como el “Punto Violeta”, programa del Ayuntamiento de San Luis Potosí

para garantizar la protección de las mujeres víctimas de violencia en espacios públicos. También, cuentan con colaboradores que conocen la Lengua de Señas Mexicana.

Además de ello, su responsabilidad social permea a los colaboradores que trabajan en Callejón 7B, ofreciendo un ambiente laboral sano y de convivencia mutua, empleos dignos, con capacitaciones constantes, prestaciones de ley y garantías laborales justas.

El compromiso de Callejón 7B ha permanecido desde su fundación, por ello se mostraron interesados en participar mediante la convocatoria del gobierno capitalino para obtener dicho galardón. En la ceremonia, recibieron el distintivo marcas como General Motors, Valeo, Club de Golf La Loma, entre otros.

Sin embargo, el contender a la par de industrias y empresas de gran perfil, no aminoró su entusiasmo de participar por este reconocimiento.

Para Angel Llerenas, el objetivo desde hace doce años ha sido incidir en la comunidad, “más allá de la foto”. Por eso, invitan al público en general a conocer las charlas de difusión científica y cultural que se realizan en este espacio, conocer las experiencias, bebidas, su gastronomía y conquistar a las y los potosinos… una mesa a la vez.

También lee: 

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados