Destacadas
Rafaél Nieto Compeán, el gobernador potosino que marcó al país
Entre los mandatarios potosinos del siglo XX, este es uno de los más destacados, pues en su administración se concretaron, entre otras, dos iniciativas que cambiaron al estado: el voto de la mujer y la autonomía de la UASLP
Por: Bernardo Vera
Hace 100 años, Rafael Nieto Compeán ejercía como gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. Este mandatario dejó un antecedente histórico para el país, al ser promotor de dos iniciativas: el estado fue el primero que concedió el voto a la mujer y su gobierno dotó de autonomía a la universidad, medida que fue replicada en todo el país, pues una de las primeras escuelas en adoptar ese modelo, por detrás de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1917) y antes que otras como la UNAM (1929).
De acuerdo al licenciado Alfredo Villegas, investigador de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Nieto Compeán nació el 24 de octubre de 1884 en el municipio de Cerritos. Su educación básica comprendía los cuatro años y el círculo familiar comprendía una familia de comerciantes de dicho municipio. Sin embargo, sus ideales lo orillaron a trasladarse a la capital potosina, y posteriormente, unirse a la Revolución Mexicana, en favor de Venustiano Carranza.
Durante el gobierno de Venustiano Carranza fue nombrado oficial mayor de la Secretaría de Hacienda en 1914, y en 1915 ascendió a Subsecretario de Hacienda y encargado de despacho. También ocupó el cargo de diputado constituyente en 1917 por el distrito de Guadalcazar, periodo en el que conoció a otras figuras de la historia de México, como Juan Sarabia. Además fue presidente de la compañía Ferrocarriles Nacionales de México.
Fue gobernador constitucional del periodo de 1920 a 1923. Los partidos políticos que lo apoyaron para gobernador del estado eran: Liberal Obrero, Liberal Reformista y el Partido Reformista Independiente, y contendió contra el ingeniero Severino Martínez. Nieto se declaró ganador en una ceremonia en la delegación de Bocas, pero el triunfo electoral fue favorable para su rival. Sin embargo, Álvaro Obregón, entonces presidente de México, emitió el Plan de Agua Prieta, en el que se desconocía la gubernatura de Severino Martínez, y declaraba ganador a Rafaél Nieto. Su gestión fue dirigida hacia el campo y sector obrero, además del impulso a la educación y las obras públicas. Destacó por ser el primer gobernador en impulsar el voto de la mujer, y el primer estado en unificarlo, bajo una frase célebre citada ante el congreso local:
«…sostengo que en inteligencia, en buen sentido y en moralidad para opinar y votar sobre nuestras cuestiones fundamentales, la mujer supera al hombre… ».
La propuesta fue entregada al Congreso del Estado en 1922; sin embargo, los legisladores no lo aceptaban, incluso algunos inconformes se negaban a discutir la iniciativa. A pesar de ello, el 29 de diciembre de 1922 la iniciativa fue aprobada en Comisiones y enviada al pleno el 1 de enero de 1923 donde se discutió. Había algunos diputados en contra de esta, y su argumento era que la mujer estaba muy ligada a la iglesia y que si le daban el voto, iban a votar por lo que el clero les dijera.
Otra de las iniciativas tuvo que ver con el Instituto Científico y Literario, ya que tras sostener una reunión con integrantes de dicho centro de estudio en el año de 1921, el gobernador se pronunció por primera vez sobre la autonomía universitaria. A través de una propuesta enviada al Congreso del Estado, el 10 de enero de 1923, a través del decreto 106, se estableció la autonomía de esta institución, hoy nombrada como Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
En 1923 interrumpió su mandato para atender su nuevo nombramiento como embajador en Suecia (1923 a 1925), y luego pasó con el mismo cargo a Italia. Falleció en un sanatorio de Sierre, Suiza, un 11 de abril de 1926. Sus restos fueron traídos desde Europa y descansan en el Panteón Francés de la capital mexicana.
También lee: “Los gobernadores de SLP antes no estaban ni el Top 10”: Partido Verde
Destacadas
Suspenden riego en Valles para garantizar actividad turística
El alcalde David Medina aseguró que no se quedarán sin agua; con el gobernador ya se trabaja en un plan hídrico mediante pozos
Por: Redacción
David Medina Salazar, presidente municipal de Ciudad Valles, informó que a partir de este lunes se suspenderán los riegos agrícolas en la región. Esto como parte de los acuerdos establecidos en la última reunión de la Cuenca, y con el objetivo de preservar los niveles de agua, así como garantizar el flujo en las cascadas, un atractivo turístico fundamental para los municipios de la Huasteca.
“El agua sigue corriendo, tenemos 30 centímetros por arriba del nivel del año pasado”, indicó Medina, mientras destacó que esta decisión busca generar conciencia sobre la importancia del turismo para la economía local.
“Los cañeros se suman a este esfuerzo y a nosotros nos corresponde la revisión y supervisión para que nadie desvíe el agua o continúe regando”.
El alcalde de Valles aseguró que sí habrá actividad turística durante esta temporada vacacional, e incluso adelantó que en los próximos días se difundirá un boletín con imágenes captadas por dron para mostrar que hay suficiente agua en la región.
El edil también agradeció el respaldo de Ricardo Gallardo Cardona, gobernador del estado, con quien se han coordinado acciones para asegurar el abasto hídrico,
como los estudios realizados en dos pozos que ya cuentan con infraestructura.Medina reconoció la necesidad de crear una mayor conciencia social sobre el uso responsable del agua. “A diferencia de la capital del estado, en Ciudad Valles estamos acostumbrados a vivir rodeados de cuencas, y nunca pensamos que el agua podría faltar. El 98% de los hogares no tiene cisterna y el 30% no cuenta con tinaco”, explicó. Esta situación, sumada a temperaturas que han superado los 50 grados centígrados en días recientes, ha elevado el consumo a más de 300 litros por segundo.
“Esto no es una justificación, pero sí un llamado a la conciencia colectiva. Necesitamos cambiar nuestros hábitos para cuidar el agua que aún tenemos”, concluyó.
También lee: Cascada de Tamul, “prácticamente seca”: Sectur
Ciudad
Tenía que ser… volvió a fallar El Realito
Es la sexta falla del 2025… Interapas activó protocolo de distribución de agua con pipa y tandeo por red
Por: Redacción
El organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas), reportó que la mañana de este lunes detectaron una nueva falla en el ducto de la presa “El Realito”.
Se trata de la sexta falla en lo que va del 2025, ante lo que Interapas activó el protocolo de atención para abastecer de agua a la zona metropolitana de San Luis Potosí, que incluye la distribución de agua con pipa en las colonias dentro de su extensión de influencia, así como tandeo en el suministro por red.
Jorge Daniel Hernández Delgadillo, director general de Interapas, también instruyó la activación de pozos de reserva,
así como atender de manera prioritaria las necesidades de los habitantes afectados.Algunas de las colonias que dependen de este sistema son:
Al oriente:
Cecilia Occelli, Valle Dorado, Hermenegildo J. Aldana, Jardines de Oriente, Central, Capricornio, Esmeralda y San Patricio.
Al sur:
Balcones del Valle, Satélite, Himno Nacional 1ra. y 2da. Sección
Al poniente:
Monterra, Terrazas del Pedregal, Miravalle, Garita de Jalisco y Colinas del Parque.
También lee: En abril, siguen vigentes los descuentos en adeudos de agua en Interapas
Destacadas
Lluvias en 2024, ¿aumentaron incendios en 2025?
En lo que va del año, se han registrado 61 incendios, comparado con los 16 del mismo periodo del año pasado ¿qué cambió?; esto dice la Segam
Por: Bernardo Vera
La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), dio a conocer que en lo que va de este año, han registrado 61 incendios en la entidad potosina. Una cifra muy superior a lo reportado durante los primeros tres meses de 2024, en las que solo registraron 16.
Sonia Mendoza Díaz, titular de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental de San Luis Potosí (Segam), consideró que uno de los factores que ocasionaron el aumento de los incendios, pudo haber sido las lluvias registrad as
el año pasado.Esto, debido a que aumentó la vegetación, pero a su vez, en la actual temporada de sequía, provocó las condiciones propicias para la combustión.
“Ahora, con los niveles de humedad que se encuentran en un 30 por ciento, y las temperaturas superan los 30°C, junto con vientos superiores a los 30 kilómetros por hora, genera que los incendios se den en muy alta cantidad”, externó.
Agregó que otro de los factores en la zona Huasteca es la quema de los cañaverales efectuado durante esta temporada, lo que ha sido constatado por la Segamo y la CEPC tras realizar sobrevuelos en esta región.
También lee: Aumento drástico de incendios en SLP: Protección Civil
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online