septiembre 27, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Recomposición social | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

recomposición social

Desafinando

 

Cada ocasión que se tiene para reflexionar sobre cómo nos comportamos en sociedad, es un aliciente para transformar nuestro sentir en comunidad. Hoy en día existe una recomposición moderna de la sociedad, pareciese un fenómeno actual, en realidad a mi juicio, no lo es, se ha presentado durante todo tiempo y en todo lugar; en los grandes cambios el mundo ha desarrollado reformas sociales impuestas y autoimpuestas como raza humana que somos, y así continuará igual, somos hijos del mismo ADN viviendo en este globo llamando tierra. 

Cientos de culturas, pensamientos, ideologías, las líneas divisorias entre los estados, la posesión de la riqueza, y la penumbra de la pobreza, dividimos al ser humanos de acuerdo a sus características físicas, sus diferentes intelectos. Generaciones pasan y continuamos igual, en ocasiones infringiendo mayor ferocidad, señalando al más vulnerable.

La evolución de la sociedad se ha dado con la cimentación sobre cosas vagas, sobre muros de prejuicios, complicando así la buena convivencia, tan complicado es que parece un empeño en fortalecer el comportamiento social errático, nos han obligado a ver lo sencillo, lo simple en algo complicado, como si fueran matemáticas, queremos hacernos unos expertos en fórmulas que agilicen el crecimiento económico y social. 

Presumimos que lo sencillo no puede nunca llegar a ser preciso e importante, para algunos solo atrasa el desarrollo o el desenvolvimiento social, cada vez somos más vacíos y arrogantes.

“Aquel con mucho talento y un capacidad superior, hacen del hombre poco apto para la sociedad”: Chamfort.

Nunca en la historia tanta gente ha hecho tan poco por los demás.

Sumergidos en un intercambio de poderes, dinero, avaricia, desapego social, se nos va el tiempo de encontrar el camino, para terminar con la miseria, el abandono. 

En esta etapa convertida en hombres “modernos”, alteramos el equilibrio de la convivencia, la tolerancia, hemos dado pasos equivocados sin preocuparnos si podremos remediarlo.

“hoy día no hay sociedad; solo hay muchedumbre”: Valtour. 

OTRA VEZ, LA SALUD

No se puede entender, sin caer en la miserabilidad de juicio, que un puñado de notables funcionario y asesores, no pueda o no quieren enderezar el barco de la salud de los mexicanos, todo tipo de recetas mal escritas, miles de enfermos desesperados, tema recurrente en meses, alguien tendrá que pagar por tanta ineficiencia, ineptitud. 

Miles de medicamentos no están en los anaqueles de los hospitales, operaciones urgentes se detienen por falta de insumos hospitalarios, al grado que, en algunos casos se reciclan y van de paciente en paciente; en las enfermedades graves como el cáncer, se han interrumpido los tratamientos poniendo en riesgo la vida de quienes los necesitan.

Obligados están a responder muchas preguntas, pero la más importante sería ¿por qué, si se conocía que los medicamentos están en manos de monopolios mexicanos, no se recurrió comprar a laboratorios extranjeros desde hace un año? Ahora ya se van a comenzar, pero como somos una sociedad iracunda, se desgarran las vestiduras siempre señalando “son medicinas caducadas”,  “medicamentos prohibidos”, “no autorizados para su uso, en sus países de origen”.

Nada más fastidioso de escuchar a quienes apuestan al caos.

Los gobernadores del PRI tuvieron un acercamiento con el Presidente para tratar el tema del Insabi. Estos aceptaron firmar el acuerdo con la federación para echar andar el nuevo esquema del que fuera el Seguro Popular. Los gobernadores fueron “tundidos” en redes sociales por haber firmado la colaboración;  es de todos conocido que el INSABI nació como “cabra en el monte”, sin reglas, sin personal, sin un pisca de técnica administrativa, creo que los gobernadores tendrán una tarea titánica que resolver. En nuestro caso potosino, actuar con inteligencia y mostrar, eso sí, las habilidades técnicas de administración pública del gobernador Juan Manuel Carreras

seguro podría paliar el daño y garantizar un servicio médico decente a los más pobres del estado. 

Para muestra un botón: el Hospital Central debe seguir siendo un referente hospitalario y no hay de otra, se requiere de la federación para realizar esta tarea.

DESARROLLO INTERIOR

Los de la capital, los de la zona Media, los huastecos, todos somos potosinos. Se continúa recurriendo a no abrir los incentivos el tercer círculo de la proveeduría, aquellos que pueden ser proveedores, de los proveedores de las grandes empresas, el desarrollo económico continúa concentrándose en la Zona Metropolitana, con todos los beneficios, pero también las calamidades de una gran mancha urbana, desafortunadamente poco llega a Pymes de la transformación. 

En todo el estado de San Luis Potosí encontramos con una variedad de sitios naturales, de construcciones antiguas, como las haciendas ¿por qué no se toma el ejemplo de los estados como Yucatán para explotar turísticamente estos sitios? Además de su riqueza cultural, serían detonadores económicos, micro regionales, algunas ya dan servicios de hotelería boutique, otras de renta para eventos, mezcaleras, vinícolas etc. Para ello se requiere voluntad política y cambiar el pensamiento económico. Los esfuerzos son de la iniciativa privada con una efímera participación gubernamental, por ejemplificar, el proyecto de Armadillo de los Infante en tan solo diez años ha dado un vuelco sorprendente en la economía del lugar, con visión comunitaria se puede hacer grandes cosas.

Sin ir tan lejos, a solo unos minutos de la capital en el municipio de Villa de Zaragoza, cuenta con exhaciendas ya con servicios turísticos como la Enramada, otra exhacienda, como la ubicada en la cabecera municipal, podría convertirse en un sitio de atractivo turístico. Es de reconocer el  esfuerzo de la presidenta Paloma Bravo por rescatar el casco de hacienda, ya que se encuentra en litigio, esperamos que turismo estatal ponga de su parte para destrabar el caso y se le dé posesión al municipio. Sin una sinergia de la sociedad y el gobierno como este caso poco se podrá hacer. 

Una ruta por regiones de exhaciendas, mezcalerías, vinícolas como lo mencionamos anteriormente, sería sin duda y sin temor a la equivocación, el mejor detonante económico para todo el estado. Con buenos caminos, señalización adecuada, oferta variada, atendiendo la vocación económica regional como lo es la Huasteca con su caña, ruta del ron, piloncillo, azúcar, dulces, solo es cuestión que eliminar la flojera de pensar y accionar.

Teniendo la voluntad la esperanza será la columna que nos sostenga.

Nos saludamos pronto.

También lee: Para no estar bien | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

Redefinir lo perdido y pelear lo que resta | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

Este sábado San Luis se mide ante Pachuca en casa, con la presión de reponerse del puñetazo emocional que fue la derrota frente al América, no por los puntos que también pesan, sino por lo que se dejó ir en el Alfonso Lastras, un equipo que jugó bien, dominó metros, buscó, insistió y que no merecía irse con las manos vacías, hasta que un error al 89′ lo condenó. Esa herida aún palpita.

San Luis mostró un nivel prometedor frente a las Águilas, recuperación en posesión, agresividad por las bandas, un mediocampo que intentó abrir la cerradura americanista. No fue perfecto, hubo imprecisiones, como siempre, pero se vio un conjunto que entiende qué quiere ser. El gol de Zendejas al minuto 89, un recorte dentro del área aprovechando el momento de desconcierto tras un mal despeje de Andrés Sánchez en la salida del equipo, fue doloroso porque llegó cuando parecía que al menos arrancarían un empate justo.

Ahora Pachuca aparece tres días después, un rival de exigencia alta, curtido en estas luchas, que rara vez regala espacios. Para San Luis, este partido será una prueba de si aquella derrota frente al América fue un tropiezo fortuito o el síntoma de algo más profundo, de debilidad mental en últimos minutos, de nervios, de detalles que terminan costando caro.

Son varios los frentes que deben revisarse. La concentración hasta el último segundo, no basta jugar bien 80 minutos si al final te cae un gol evitable. San Luis tiene que aprender a sostener la estructura bajo presión, aun cuando el adversario suba la intensidad.


Valorar el balón en campo contrario, en el duelo contra América hubo fases en las que la posesión fue potosina, pero faltó aprovechar, decidir, definir. Ante Pachuca no habrá tanto margen de error en esos momentos, la puntería debe acompañar.

Mentalidad de empate como punto de partida, si bien ganar en casa es la exigencia, rescatar algo ante un grande puede funcionar como trampolín. Salir con la convicción de que al menos no pueden golearte, que debes imponerte en tu cancha.

Pachuca llega con el cartel de equipo serio, con ambición de salir del problema en el que está metido, un equipo que no está acostumbrado a pelear la zona baja. Mientras que San Luis no puede seguir mostrando dudas cada partido, desde aquí ya todos los juegos se transforman en una final si es que aspira a Liguilla o al menos a dejar una imagen respetable. Este sábado no será la excepción.

San Luis tiene ante Pachuca una oportunidad de redención, de demostrar que lo visto ante América y Santos no fue flor de un día, sino el indicio de algo mejor. Si comete el mismo error del minuto 89, si deja que se escape la recompensa cuando parecía merecerla, entonces no servirá de nada haber jugado bien. Porque en el fútbol, como en la vida, lo que se deja escapar al filo es lo que termina definiendo la historia que cuentan al final.

También lee: Más que un torneo, un paso a la igualdad | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El canino úrsido de Luis Ortuño y acompañantes | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

Culto Público, hijos del histrionismo:

Se solicita a todos Ustedes un reflector por el amor de Dios, un foquito aunque sea, o de plano: ¿no traen un like que les sobre y que no afecte a su economía social?

La petición es para Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante, presidente de Coparmex y Coordinador de la Alianza Empresarial Potosina, que al parecer padece un caso severo de THP (Trastorno Histriónico de la Personalidad) una triste afección que se caracteriza por tener una necesidad generalizada de atención.

Guiado por esta tendencia constante de querer ser el bautizado en los bautizos, la novia en las bodas, y el muerto en los funerales, el líder coparmexano, mandó hace unos días un discreto WhatsApp (de esos que luego de un ratito se borran) a varios representantes de cámaras empresariales para invitarlos a una visita a la Cámara de Diputados en San Lázaro.

El objetivo, la agenda, el orden del día o los temas a tratar, y con quién tratarlos, se omitieron.

Más que una invitación formal para que una representación empresarial de un estado acudiera a cuestionar, tender puentes o tomar acuerdos con los legisladores federales, pareció una invitación más del estilo “vamos a ver a quien vemos… va a estar padre”, y ya.

Hubiera sido lo mismo (o incluso más divertido y rentable) que Wicho Ortuño, los hubiera invitado a Six Flags porque lo que es a la cámara, no fueron a nada.

¿De qué sirvió a Imelda Elizalde de Canacintra, Leopoldo Stevens de CMIC, Rodrigo Sánchez de IPAC, y a otros menos importantes, acudir, sin una agenda clara a San Lázaro?

¿En qué pueden ayudar a San Luis los diputados Gerardo Villarreal de Durango, Ernesto Núñez Aguilar de Michoacán, Héctor Téllez de la CDMX?

Por lo que se sabe, los legisladores arriba mencionados ni conocían a los invitados de Ortuño Díaz Infante, y menos sabían a qué iban (además de la foto). Por pura cortesía les dieron un “Hola cómo están, mucho gusto, sean felices”.

Que canino úrsido (por no decir que perro oso).

El grupo de empresarios, pastoreados por Ortuño, saludaron también a Gabino Morales de Morena y a David Azuara del PAN y eso porque se los encontraron de puritita casualidad.

También presumieron reunión con el ex alcalde de Oaxaca, Carol Antonio Altamirano, hoy presidente de la Comisión de Hacienda (¿algún favorcito especial?).

De la fracción Verde se reunieron solo con el diputado de Querétaro, Ricardo Astudillo

, de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

¿Y a los diputados federales potosinos? Ni invitación, ni convocatoria y ni el saludo (ni en el avión).

¿De qué sirve que el diputado federal, Juan Carlos Valladares haya presentado iniciativas enfocadas en el fortalecimiento empresarial como la de los retenes, el abasto económico, el nearshoring, fomento de Pymes y otras?

Pues al parecer, para el pastorcillo y los pastoreados empresariales, para nada, muchas gracias. (Dicen que hay un lugar especial en “cazo mocho” para los malagradecidos).

¿De qué sirve que en los eventos locales, informes de gobierno, inauguraciones de infraestructura y sus aburridísimos eventos camerales inviten a los diputados potosinos y declaren en idioma tapete a favor del gobernador y los legisladores, si en los hechos los ningunean, los grillan y hasta los traicionan?

En fin. Así son los representantes camerales potosinos (que no todos), una vez más usando la Amex para ir a pedir ayuditas o rebajas a Hacienda, tomándose la foto, saludando a desconocidos, ignorando a los de casa (aplicaron el “potosinazo”) y en pocas palabras haciendo el ridículo.

Liosos en casa, figurosos en San Lázaro.

Me imaginé a Wicho Ortuño tarareando aquella canción de Gloria Trevi:

Y todos me miran, me miran, me miran
Porque hago lo que pocos se atreverán
Y todos me miran, me miran, me miran
Algunos con envidia pero al final, pero al final
Pero al final, todos me amarán…

Ojalá las heridas de apego no sean contagiosas en el amplio empresariado potosino, ese que sí produce, esos que no piden favores, esos que no les gusta andar de tapetes y ese que no necesita de representantes con poco quehacer.

Yo soy Jorge Saldaña

Hasta la próxima.

También lee: Periodismo, huachicoleo y agua | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Partiendo átomos con el Dr. Eduardo Gómez en la Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En el ciclo número cuarenta de la Ciencia en el Bar se presenta el Dr. Eduardo Gómez con la charla Partir átomos sin morir en el intento, que se llevará a cabo el miércoles 24 de septiembre en punto de las ocho de la noche en la Cervecería San Luis, ubicada en Calzada de Guadalupe número 326.

Este ciclo de la Ciencia en el Bar es el preámbulo del vigésimo aniversario de está serie de charlas donde conviven la ciudadanía con científicos de diversas áreas que realizan su actividad, tanto en San Luis Potosí como en otros puntos de la República Mexicana.

En esta ocasión el Dr. Eduardo Gómez, investigador del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí aborda un tema que es eje de su trabajo de investigación y que comparte con el público detalles relacionados con la física atómica y la mecánica cuántica, en este año que la Unesco ha declarado el año 2025, como el Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, con el objetivo de “aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones”.

Entre las múltiples aplicaciones de la tecnología cuántica, que tratamos en entrega anterior en esta sección de El Cronopio en La Orquesta, se tiene la medición del tiempo; con la metrología cuántica, con su medición ultraprecisa del tiempo, podemos tener mejores sistemas de posicionamiento global y una internet de mayor calidad. Sobre los desarrollos de instrumentación para la medida del tiempo a lo largo de la historia de la humanidad ya nos habló el Dr. Eduardo Gómez en una charla en la Ciencia en el Bar y ahora retoma la palabra para adentrarnos en el tema del átomo en la charla que dictará este miércoles 24 de septiembre.

El Dr. Eduardo Gómez ingresó como investigador del Instituto de Física en el año 2007, se tituló de físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1999, realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad en la Universidad Estatal de Nueva York, en Stony Brook, graduándose en el año 2001 y 2005, respectivamente. Realizó una estancia posdoctoral, del 2005 al 2007, en el National Institute of Standards and Technology, en Maryland, Estados Unidos, donde trabajo con el Premio Nobel de Física William Phillips.

El trabajo de investigación del Dr. Eduardo Gómez se centra en la óptica, física atómica, molecular y nuclear, y, en sistemas de medición de precisión; usando dispositivos experimentales, como láser, detectores de luz, sistemas de ultra alto vacío, detectores de radiación, circuitos electrónicos analógicos y óptica iónica, con técnicas experimentales, entre las que se encuentran, detección de bajo ruido, sistemas de micro ondas, enfriamiento láser y atrapamiento de átomos.

Ha desarrollado una importante infraestructura para abordar sus temas de investigación, formando el Laboratorio de Átomos Fríos en el Instituto de Física de la UASLP, donde trabaja en trampas ópticas y lidera un grupo de investigación que explota las técnicas de enfriado láser para confinar los átomos y reducir su temperatura. Esta muestra fría y confinada proporciona el ambiente ideal para diversos estudios de física atómica. Algunas de las líneas de investigación del grupo son: Interacción entre átomos y superficies, Simetrías fundamentales, Interferometría atómica y gravimetría. El grupo forma la Unidad de Sensores Cuánticos del Laboratorio Nacional de Materia Cuántica, del sistema de laboratorio nacionales del Conahcyt, donde participan los grupos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Instituto de Ciencias Nucleares (UNAM), el Centro Nacional de Metrología, los laboratorios del Instituto de Ciencias Nucleares (UNAM), Instituto de Física (UNAM), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica. Todos estos grupos están interesados en la formación y consolidación de este Laboratorio Nacional.

El Dr. Eduardo Gómez García, es uno de los distinguidos investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, merecedor de varios premios nacionales e internacionales.

No desaprovechen esta oportunidad para acercarse al trabajo de Eduardo Gómez y entender más sobre el mundo atómico y las propiedades de los átomos en su charla Partir Átomos sin morir en el intento, este miércoles 24 de septiembre en La Ciencia en el Bar, en la Cervecería San Luis.

También lee: Centenario del concierto de Sonido 13 en el Teatro de la Paz | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados