Destacadas
Homicidios, robos y secuestros incrementaron hasta 50% en SLP
Durante mayo estos fueron los crímenes que impulsaron la incidencia delictiva, además de delitos contra la familia y contra el patrimonio
Por: El Saxofón
La incidencia delictiva en San Luis Potosí lleva ya varios años marcando cifras récord cada mes. En mayo pasado, según los números del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), se denunciaron 4 mil 824 delitos, una cifra inédita. Sin embargo, es importante identificar cuáles son los delitos que hacen crecer las cifras de incidencia.
En primer término, hay que aclarar que en los últimos años, los delitos de alto impacto como el homicidio, el secuestro, el robo de vehículos, a negocios, y a casas habitación han tenido un incremento importante, que en varios casos sobrepasa el 50 por ciento.
La incidencia delictiva de alto impacto, sin duda ha incrementado, sin embargo, en los últimos meses se mantiene casi en el mismo nivel, con ligeros descensos y pequeños repuntes, mes con mes.
Una cosa es cierta: desde que inició el gobierno de Juan Manuel Carreras la incidencia delictiva aumentó, y si bien en los últimos meses parece haberse controlado la tendencia alcista en algunos delitos, ello no quiere decir que la incidencia haya bajado. Como dijimos, hay ligeros repuntes y algunos descensos en el número de denuncias, pero el promedio (alto, si se compara con hace el de hace tres años) se mantiene.
En el caso de las cifras de mayo pasado, el registro de 4 mil 824 carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General del Estado (FGR), proporcionalmente representa un incremento de 9.96 por ciento con respecto a abril de este año, y un alza del 48.93 por ciento con respecto a mayo de 2018.
No obstante, es importante mencionar que la incidencia delictiva en algunos delitos ha ido a la baja, en otros ha llegado a una meseta y se mantiene en los mismos niveles, con pequeñas fluctuaciones.
El homicidio doloso, por ejemplo, que es el delito que más alarma a la sociedad, incrementó con respecto a abril previo, pero disminuyó con respecto a mayo de 2018. En mayo de 2019 se cometieron 35 asesinatos, siete más que en abril, pero 15 menos que en el mismo mes del año pasado cuando se cometieron 50. De hecho, mayo de 2018 es el mes más violento del que se tenga memoria en San Luis Potosí.
Pero vayamos por partes: en términos absolutos, en mayo pasado se denunciaron 437 delitos más que en el mes previo, ¿de qué tipo fueron estos delitos?
El incremento deriva fundamentalmente de un alza en los delitos contra el patrimonio y en los delitos contra la familia. En el quinto mes de 2019 se denunciaron 159 delitos del orden patrimonial más que en abril, 74 de ellos fueron distintos tipos de robo. Aumentaron principalmente, el robo de automóviles y el robo de autopartes.
Además otros delitos que impulsaron esta alza en los d elitos patrimoniales, fueron el fraude y el daño a la propiedad .
Cabe mencionar que los delitos contra el patrimonio, principalmente las distintas modalidades de robo, son también de los que más impactan en la percepción ciudadana del estatus de seguridad o inseguridad que se vive en la comunidad.
Otros delitos que impulsaron el alza en la incidencia delictiva en mayo pasado fueron los delitos contra la familia. En mayo se denunciaron 173 delitos más contra la familia que en abril.
En la clasificación de los delitos del SNSP, los delitos contra la familia son: Violencia Familiar, Violencia de género en todas sus modalidades distinta a la violencia; Incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar; y Otros delitos contra la familia.
Fundamentalmente, el incremento se ubica en el delito de violencia familiar. En mayo pasado se presentaron 866 denuncias, contra 705 de abril. Es decir 161 casos más.
Entre enero y mayo, la línea 911 en San Luis Potosí recibió 6 mil 983 llamadas reales de emergencia relacionadas con incidentes de violencia familiar. Así lo confirma la Información sobre violencia contra las mujeres que publica el SNSP.
En cifras, esto representa una tasa de 476.9 llamadas de emergencia por violencia familiar por cada 100 mil mujeres. Superior a la nacional que es de 438.3.
En la realidad, 6 mil 983 llamadas significan que cada mes, en mil 396 hogares potosinos, estalla la violencia, que cada día 46 familias ven cómo se rompe, o simplemente no se consigue la armonía que supuestamente debe privar entre sus integrantes.
Estas cifras nos revelan dos realidades, una más o menos optimista, y otra que es digna de alarma: en primer lugar que la violencia familiar se denuncia cada vez más y que ello -con la adecuada impartición de justicia-, podría motivar un cambio hacia relaciones más sanas en el interior de las familias, pero por otro lado nos refleja una realidad que todavía nos cuesta trabajo aceptar: la violencia, como un cáncer, tiene su origen en lo que comúnmente se conoce como “el núcleo” o la “célula básica de la sociedad”.
Cabe hacerse algunas preguntas. ¿Si, supuestamente, para el mexicano es muy importante la familia, porque es allí donde detona buena parte de su carácter violento? ¿A dónde han ido a parar tantas campañas a favor de la familia? ¿Dónde está la supuesta defensa de la familia que hacen asociaciones que, con esta bandera se oponen a derechos como el matrimonio igualitario y el aborto legal? ¿No harían mejor en enfocar sus baterías a combatir la violencia que germina en la tradicional familia mexicana?
Destacadas
Gallardo fortalece seguridad, movilidad y apoyo en Valles
El gobernador realizó la mesa regional de seguridad, entregó apoyos a ganaderos, escrituras a familias y tarjetas de transporte gratuito a jóvenes
Por: Redacción
En una intensa gira de trabajo por Ciudad Valles, el gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, revisó la estrategia integral de seguridad con alcaldesas y alcaldes de la Huasteca, además de entregar apoyos a productores agropecuarios por 20 millones de pesos, escrituras a 140 familias y más de mil tarjetas de transporte gratuito para la juventud, fortaleciendo la economía familiar, el desarrollo regional y una movilidad sin límites.
Durante la Mesa de Seguridad el Jefe de Gobierno Estatal dio seguimiento a las estrategias que se implementan, exhortó a los alcaldes de El Naranjo, Tamasopo y Ciudad Valles a dignificar los salarios de las y los policías municipales, y anunció un operativo especial junto con la Fiscalía Gen eral del Estado para prevenir el delito de extorsión.
Posteriormente en un evento con familias y productores, el gobernador Ricardo Gallardo entregó tractores, equipos e implementos agropecuarios con inversión de 20 millones de pesos para diversos municipios de la huasteca, además de escrituras a 140 familias vallenses que por más de 20 años habían solicitado regularizarse de las colonias: Hermosa Provincia, Montecillos, Luis Donaldo Colosio, Balcones, Troncones, La Corriente y Cañitas, con el programa “Tu Casa, Tu Apoyo”.
En una gran fiesta con cientos de jóvenes de la región que agradecieron por los apoyos que antes la herencia maldita les negaba, Ricardo Gallardo entregó mil tarjetas del programa “Mi Pase”, que otorga 40 viajes gratuitos al mes a alumnas y alumnos de nivel medio superior y superior, eliminando barreras económicas, que representa un importante apoyo a la economía familiar y que se suma al Sistema de transporte gratuito y eléctrico MetroRed que ya funciona con dos líneas en Valles.
También lee: Gallardo anuncia paquete de obras para 2026
#4 Tiempos
¿Y si un día dicen que ya no hay abortos… porque los escondieron todos? | Columna de Ana G Silva
CORREDOR HUMANITARIO
Imaginemos que dentro de unos años, alguien desde el poder diga: “En San Luis Potosí ya ni se practican abortos, ¿para qué mantenerlo legal?” Esa frase, tan simplona como peligrosa, podría ser suficiente para justificar que se dé marcha atrás a un derecho conquistado a pulso. Y lo más grave es que, si revisamos los datos oficiales, el argumento ya estaría servido.
Porque según los Servicios de Salud del Estado, desde que se despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, 132 mujeres han interrumpido su embarazo en San Luis Potosí. Pero —y aquí está la trampa— ninguna lo hizo por decisión propia. De acuerdo con las cifras, las 132 interrupciones fueron por motivos médicos. Cero voluntarias. Cero por libre elección.
Entonces, ¿qué nos están diciendo? ¿Que en todo un estado, con más de dos millones de mujeres, ni una sola decidió interrumpir su embarazo de forma voluntaria? ¿O que los hospitales y las instituciones están borrando esos datos, diluyéndolos entre diagnósticos clínicos para esconder una realidad incómoda?
Hace un año, San Luis Potosí celebraba lo que parecía un triunfo de la razón sobre el prejuicio: la despenalización del aborto. Hoy, ese avance empieza a parecerse a una mentira institucional. Porque si las cifras se maquillan, si la objeción de conciencia se convierte en excusa y si las mujeres siguen siendo rechazadas en hospitales, entonces el derecho a decidir se está convirtiendo en una simulación.
De los 107 puestos médicos en hospitales habilitados para practicar la ILE, uno de cada tres profesionales es objetor de conciencia. En Ciudad Valles, por ejemplo, 10 de 17 médicos y enfermeros se niegan a realizar el procedimiento. ¿Y qué pasa con las mujeres que viven en la Huasteca o en el Altiplano, donde no hay alternativas cercanas? ¿Qué pasa si una mujer llega al hospital de Valles, con doce semanas cumplidas, y le dicen que nadie puede atenderla porque todos son objetores ? Lo que pasa es que su derecho desaparece.
La colectiva ILE San Luis Potosí ha documentado estos casos, las negativas, la opacidad y la simulación. Han sido ellas —y muchas otras colectivas— quienes han tenido que acompañar a mujeres que, en teoría, ya no deberían estar suplicando por un derecho reconocido por la ley.
Y entonces hay que decirlo con claridad: un derecho que no se garantiza, es un derecho abolido en silencio. La resistencia institucional existe, y es tan sutil como efectiva: se disfraza de papeleo, de moral médica, de estadísticas convenientes. Pero su consecuencia es brutal: mujeres obligadas a continuar embarazos que no desean, porque el Estado decide mirar hacia otro lado.
San Luis Potosí tiene una ley que reconoce el derecho a decidir, pero no una estructura que lo haga realidad. Y si las autoridades siguen escondiendo las decisiones de las mujeres tras diagnósticos médicos, no solo están borrando datos: están borrando voces.
A un año de la despenalización, el aborto en San Luis Potosí sigue siendo un privilegio y no una garantía. Y si no se exige transparencia y acceso real, pronto podrían decirnos —con una sonrisa burocrática— que aquí ya nadie aborta. Y entonces, el silencio sería la excusa perfecta para volver atrás.
También lee: ¡Bienvenidos a la fiesta! Ponis cansados, gallos muertos y toros sangrando | Columna de Ana G Silva
Destacadas
Crece la población en penales de SLP, pero sin audiencias ni sentencias
El Poder Judicial reconoció que muchos internos en SLP no han tenido audiencia; se buscará acelerar procesos mediante juicios abreviados
Por: Redacción
Lourdes Anahí Zarazúa Martínez, presidenta del Poder Judicial del Estado, reconoció que aunque los centros penitenciarios de San Luis Potosí registran un aumento constante en su población, gran parte de las personas privadas de la libertad aún no han tenido audiencia ni sentencia, debido a la saturación del sistema judicial.
Durante una entrevista, Zarazúa explicó que el incremento de internos no refleja necesariamente un avance en la impartición de justicia, si no el inicio de procedimientos que podrían tardar meses o incluso años en resolverse.
“Si la Fiscalía lo toma como un logro, significa que apenas se aprendiera; estamos apenas al inicio del procedimiento”, señaló.
La magistrada reconoció que los juzgados enfrentan una sobrecarga de audiencias orales, lo que ha generado retrasos significativos.
“Estamos saturados en cuanto a audiencias. Tenemos que buscar soluciones para que se lleven de manera más ágil y no se pospongan por cuestiones propias del juzgado”, afirmó.
El rezago judicial no solo ralentiza los procesos, sino que agrava la situación en los penales, donde crece el número de personas que permanecen en prisión preventiva sin que su caso avance. Este fenómeno contrasta con las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que insta a los países a reducir el número de reclusos sin sentencia.
Ante esta situación, la presidenta del Poder Judicial anunció que se busca impulsar procedimientos abreviados y mejorar la calendarización de audiencias para desahogar los casos más antiguos.
“Habrá que hacerlo en todos aquellos que se puedan abreviar, siempre atendiendo la naturaleza del delito y las condiciones del proceso”, puntualizó.
También lee: Solo 19% de los casos de violación llegan a sentencia en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









