Deportes
97 años de historia del beisbol potosino

Luego de casi dos décadas de ausencia, la ciudad podría recuperar a sus Tuneros
Por: Luis Antonio Martínez
Los Tuneros de San Luis es un equipo de beisbol que se convirtió en ícono del deporte en el estado, pues entre sus múltiples apariciones ya acumula 97 años de historia y aunque hoy está desaparecido, próximamente podría volver a la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), pues el gobernador Ricardo Gallardo ha anunciado la intención de su gobierno para remodelar el Estadio 20 de Noviembre y alojar ahí a un equipo profesional.
La escuadra fue fundada en 1926, cuando el 74 Regimiento de Puebla fuera transferido a la ciudad de San Luis, aunque abandonarían la LMB después de disputar cuatro partidos.
Los Tuneros regresaron a la Liga Mexicana en 1934, esa temporada quedaron subcampeones, con un récord de 14 partidos ganados y 8 perdidos a 2.5 partidos de diferencia de Monte de Piedad de México, quienes tuvieron un registro de 17 victorias y 6 derrotas. Al siguiente año, el cuadro potosino ya no formaría parte de la LMB.
Doce años después, 1946, el beisbol profesional regresó a San Luis Potosí, luego de que la LMB expandió su número de equipos de seis a ocho. En el esa nueva incursión el cuadro potosino se conservó hasta 1951. Su mejor temporada fue esa última, cuando fueron ganadores de la primera vuelta, en la que jugaron una serie de campeonato contra los Azules de Veracruz, ganadores de la segunda vuelta, donde perdieron la serie 4 a 1.
Los Tuneros de San Luis, para la temporada de 1952, fueron trasladados a la Ciudad de México para convertirse en los Diablos Rojos de México.
El Estadio 20 de Noviembre volvió a albergar beisbol en 19 60, aunque en esta ocasión lo hizo para la Liga Central Mexicana, un circuito de ligas menores que tuvo a cuatro equipos en la capital, que fueron: Tuneros de San Luis Potosí (1960-1962 y 1971), Indios de San Luis Potosí (1963), Rojos de San Luis Potosí (1963-1966) y Charros de San Luis Potosí (1969-1970); además, hubo otras cuatro escuadras en el estado: Rojos de Ébano (1971-1974) y Ébano (1977), Ciudad Valles (1974 y 1978) y Cafeteritos de Tamuín (1973).
Los Tuneros de San Luis en el 60 fichó a Héctor Espino, consi derado uno de los mejores peloteros mexicanos de la historia. En 63 juegos consiguió la estadística de 20 jonrones en 229 turnos al bate y fue el líder en slugging con .729.
En el año de 1965 y 1966 los Rojos de San Luis fueron los campeones de la liga, tuvieron un récord de 88 victorias y 51 derrotas y 85 ganados y 53 perdidos respectivamente.
Los Tuneros no regresaron a la LMB hasta 1986, cuando los Astros de Tamaulipas fueron trasladados a San Luis Potosí, en esta temporada registraron 66 juego ganados y 63 derrotas.
Su mejor temporada fue en 1988, cuando quedaron en segundo lugar de la Zona Norte, por lo que calificaron a los Play-offs. Los tuneros fueron eliminados en la primera serie de postemporada al perder la serie 4 a 1 en contra de los Sultanes de Monterrey.
En 1991, el equipo cambió de nombre a los Reales del San Luis, con esa nueva identidad quedaron en el último lugar de la LMB. Para el siguiente año los Reales fueron transferidos al estado de Veracruz.
Los Tuneros de San Luis regresaron 13 años después al beisbol profesional, al reemplazar la franquicia de los Broncos de Reynosa; Juan Rodríguez al mando, quedaron en el último lugar de la Zona Norte.
Los Tuneros en el 2005 contrataron a Dan Firova, actual manager campeón de la Major League Baseball (MLB) con los Astros de Houston, como su coach. En su primera temporada con los potosinos, Firova tuvo 45 victorias y 63 derrotas, quedando en penúltimo lugar de la Zona Norte.
La última temporada de béisbol profesional en San Luis Potosí fue en el 2006, los Tuneros mantuvieron a Dan Firova al mando y alcanzaron un récord de 49 juegos ganados y 61 derrotas. Para el 2007, la franquicia potosina fue trasladado a Chihuahua. Desde entonces no ha regresado el rey de los deportes a la entidad.
Casi 100 años después de ver nacer a los primeros Tuneros, San Luis Potosí podría recuperar a su equipo, pero tras más de una década de ausencia, ¿cómo los recibirá la afición?
También lee: Las mejores tenistas de la actualidad en SLP
#4 Tiempos
Fantasmas y oportunidad | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Este domingo San Luis abre el Alfonso Lastras frente a Tijuana, y no es un choque cualquiera, para los potosinos es una prueba de carácter, de identidad, de si realmente están vivos en este torneo o sólo repitiendo errores bajo otro sol. Para Tijuana, la visita es de las incómodas, estos partidos lejos de casa suelen desnudar sus fisuras, y enfrente estará un equipo que ya aprendió a morder cuando tiene que hacerlo.
San Luis llega golpeado por la irregularidad. Ha ganado partidos fuera de casa, pero también ha perdido otros en los que se dejó intimidar por rivales que no parecían tener mucho; juegos en los que el pulso se va, la concentración se diluye y los goles encajados parecen inevitables. Esa vulnerabilidad ha sido la constante, una defensa que tiembla, un mediocampo que se pierde cuando faltan ideas y delanteros que dependen demasiado de la inspiración aislada o del error ajeno.
Tijuana, por su parte, no es un paseo. Ha mostrado destellos de buen fútbol, ha sumado resultados decentes, pero también ha dejado ver que le cuesta imponerse fuera de casa cuando el rival presiona alto o lo obliga a construir desde atrás. Su equilibrio se tambalea si el marcador no le favorece pronto, y su carácter depende mucho de momentos puntuales de inspiración.
El historial entre ambos juega en favor de los fronterizos: más victorias, más empates, pocas derrotas. San Luis ha ganado escasas veces contra Tijuana, tanto de local como visitante, y eso pesa no sólo en la estadística, sino en la mente. Saber que enfrente hay un rival que te ha dominado más veces de las que quisieras recordar añade presión extra, obliga a estar mejor preparado, más concentrado y sin margen para regalar minutos.
La noticia que sacude el ambiente es el regreso de Vitinho al Alfonso Lastras. El brasileño, que dejó huella en San Luis por su desparpajo y verticalidad, vuelve ahora vestido de visitante. Su sola presencia añade una dosis de morbo, la afición potosina lo recuerda como una chispa capaz de encender partidos en segundos, y este domingo podría ser precisamente la amenaza que complique al equipo que alguna vez lo arropó. Su regreso no es un detalle menor, es un recordatorio de lo que San Luis tuvo y dejó ir.
Y la urgencia se siente en la grada, los aficionados ya no apuestan por promesas, quieren resultados. Si San Luis no se aferra a la localía, no sale con intensidad y no demuestra identidad desde el primer minuto, este partido puede volverse otro de esos en los que la ilusión apareció en la previa, pero el gol nunca llegó, o llegó demasiado tarde.
Este domingo no sólo se juega un partido, también se reencuentran viejos fantasmas. Si San Luis logra que la vuelta de Vitinho sea anécdota y no sentencia, tendrá mucho ganado. Pero si se deja arrastrar por la nostalgia y la fragilidad que lo persigue, Tijuana podría salir de nuevo airoso del Lastras. La diferencia entre fiesta y tormenta se definirá en noventa minutos.
También lee: El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
Ciudad
La Carrera Panamericana, SLP y su 75 aniversario
La competencia automovilística llega a la capital potosina por cuarta edición consecutiva, en la que la ciudad ha dejado huella a la memoria de esta carrera
Por: Redacción
A lo largo de la historia de la Carrera Panamericana, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas de México y del mundo, San Luis Potosí ha tenido un papel significativo tanto en su ruta como en la representación deportiva, convirtiéndose en un punto clave del automovilismo clásico y de resistencia en el país.
Desde su instauración en 1950, su cancelación en 1955 y su renacer en 1988, la entidad potosina ha sido escenario de esta competencia en diferentes etapas, tanto intermedias como final, particularmente en los últimos cuatro años.
Pero… ¿qué es la Carrera Panamericana?
Es una competencia automovilística tipo rally de velocidad en carretera, que recorre diferentes puntos de la república mexicana, a través de carreteras federales, especialmente la famosa Carretera Panamericana (Carretera Federal 45 en México).
Comenzó en 1950 como una carrera de velocidad y una forma de celebrar la finalización del tramo mexicano de la Carretera Panamericana, y se realizó hasta 1954 de manera continua, hasta que fue suspendida en 1955 por cuestiones de seguridad.
Sin embargo en 1988 volvió a realizarse, aunque no como una carrera profesional de resistencia, sino como un rally histórico con autos clásicos.
Firmas internacionales como Ferrari, Porsche, Mercedes Benz y otras han tenido presencia en esta competencia, con diferentes categorías como Turismo de Producción, Turismo Mayor, Sport Mayor y Menor, Original Panam, Histórica A, B, C y Exhibición.
En San Luis Potosí destaca la participación ininterrumpida por cuarta ocasión en esta contienda, al ser el último punto intermedio, y previo a su conclusión en el estado de Zacatecas. Mientras que en la edición 2024 fue el punto de meta, en la que el potosino Ricardo Cordero se coronó campeón de esta edición .
Actualmente, el piloto potosino es hexacampeón de la Panamericana, tras ganar en las ediciones 2017, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2024. En todas ellas ha competido con “El Malditillo”, un Studebaker Champion 1953 de la categoría Turismo Mayor, con el que espera ganar la Panamericana en ocho ocasiones y romper el récord de Pierre de Thoisy, piloto francés que ganó esta carrera en siete ocasiones, también sobre un Studebaker de las mismas características.
La edición 38 de la Carrera Panamericana arrancará el próximo 9 de octubre y tendrá ocho etapas, arrancando en Chiapas y pasando por Oaxaca, Puebla, Ciudad de México, Querétaro, Morelia y Guanajuato, para llegar a San Luis Potosí el 15 de octubre y concluir en Zacatecas al día siguiente. Una edición que además de fomentar el turismo deportivo se convierte en una experiencia de adrenalina, pasión y tradición para sus competidores y aficionados.
También lee: San Luis Capital será sede de la Carrera Panamericana en su 75 aniversario
#4 Tiempos
El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Guillermo Ochoa es un portero que se convirtió en bandera. Desde que debutó con el América en 2004, sus guantes parecían hechos para noches grandes: títulos de liga, protagonismo inmediato y el aura del “nuevo guardián” del arco mexicano. Tardó en dar el salto a Europa, y aún así, demostró sus ganas de crecer a pesar de los sacrificios, con una carrera que, aunque irregular en lo colectivo, lo mantuvo vigente en la élite del futbol internacional durante más de una década.
En Francia defendió al Ajaccio, donde se convirtió en ídolo de un club pequeño que sobrevivía gracias a sus atajadas imposibles. Después vinieron pasos por Málaga y Granada en España, donde la lucha contra el descenso lo expuso constantemente, pero también lo catapultó con actuaciones memorables frente a equipos como el Barcelona o el Real Madrid. Más tarde, Bélgica, con el Standard de Lieja, donde recuperó la estabilidad, disputó competencias europeas y volvió a tener el brillo de arquero confiable.
De ahí regresó a México, otra vez al América, como referente y capitán. Sin embargo, su ambición lo llevó a un último desafío en Italia con la Salernitana, donde las críticas fueron severas y el equipo terminó hundido en la tabla. Ese episodio marcó un antes y un después: Ochoa ya no era visto como el mismo arquero que tapaba lo imposible en los mundiales, sino como un veterano que comenzaba a pagar factura ante la exigencia de un futbol mayor.
Con la Selección Mexicana, su legado es indiscutible
. Fue cinco veces mundialista y protagonista en Brasil 2014 y Rusia 2018, con actuaciones que dieron la vuelta al mundo. Se le aplaudió como salvador, pero también se le cuestionó su influencia en el vestidor y el hecho de que, durante años, cerrara el camino a nuevas generaciones de arqueros.Hoy el futuro de Ochoa es una incógnita. Con 39 años cumplidos, se habla de un posible regreso a la Liga MX, donde tendría el respaldo de la afición y un lugar asegurado en el escaparate. También existe la posibilidad de un destino exótico, en ligas de menor exigencia pero con cheques generosos. El problema es que cada paso que dé será juzgado no como una nueva aventura, sino como el epílogo de una carrera que marcó época.
El verdadero reto de Guillermo Ochoa ya no está bajo los tres palos, sino frente al espejo. Su historia se escribió entre América, Ajaccio, Málaga, Granada, Standard de Lieja y Salernitana; su leyenda se forjó con la Selección. Pero ahora, cuando el tiempo le recuerda que no hay reflejo eterno, deberá decidir si se despide como un gigante que supo irse en lo alto o como un ídolo que se aferró demasiado al recuerdo de sus mejores atajadas.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online