Destacadas
48% de los homicidios que han ocurrido en SLP siguen impunes
Las declaraciones del fiscal Federico Garza no son lo único escandaloso de su comparecencia ante el Congreso, además mostró cifras poco alentadoras
Por: El Saxofón
La atención mediática durante la comparecencia del fiscal general del estado, Federico Garza Herrera, ante el Pleno del Congreso del Estado, se concentró en los dimes y diretes entre el funcionario y los legisladores, pero poco o nada se ha dicho acerca de las cifras que presentó Garza Herrera, las cuales si bien no reflejan “nulos resultados”, sí son evidencia de una lentitud en la procuración de justicia que huele a impunidad.
Según los datos que Garza Herrera ofreció a los legisladores, en los tres años transcurridos de la gubernatura de Juan Manuel Carreras López, “la Policía de Investigación ha logrado la captura de 4 mil 730 personas por diversos delitos en toda la entidad potosina; de esas, 3 mil 342 son de la zona Centro; 372 en la zona Media; 230 en la zona Altiplano; 515 en la Huasteca Norte; y 271 en la Huasteca Sur”.
Hasta aquí nada parece llamar la atención, sin embargo, el fiscal detalló que “De estas detenciones, 698 corresponden a homicidios; 30 a homicidio en grado de tentativa; 711 a robo en sus diversas modalidades; 416 a lesiones; 262 a violación; 87 a violación en grado de tentativa; 102 a abuso sexual; 95 a secuestro; 33 a privación ilegal de la libertad; 247 a violencia familiar; 51 a abigeato; 190 a fraude diverso, 162 a incumplimiento a las obligaciones familiares; el resto a otros delitos.
Un ejercicio básico y necesario, consiste en contrastar estas cifras con el número de denuncias que se han presentado a lo largo de tres años por estos mismos delitos. Veamos:
Homicidios
Desde enero de 2016 hasta abril de 2019, la Fiscalía ha abierto 1 mil 351 carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso, si en este mismo periodo han sido detenidos 698 presuntos homicidas, ello quiere decir que el 48.33 por ciento de los homicidios siguen en la impunidad.
Estas cifras se agravan, si se toma en cuenta que el fiscal reconoció que en materia de homicidio doloso, la Fiscalía solo ha logrado 190 sentencias condenatorias. Es decir, solo en el 27.22 por ciento de los casos, la FGE ha aportado las pruebas necesarias para demostrar la responsabilidad de los acusados.
Feminicidio
El feminicidio es otro delito sintomático de la escalada de violencia que se vive en el país y en San Luis Potosí. En cuanto a este delito, en los últimos tres años se han cometido 54 asesinatos de mujeres por razones de género. En contraste, la FGE ha logrado solo 16 sentencias condenatorias para presuntos feminicidas. Esto quiere decir que 38 casos más siguen en la impunidad.
Violación
Informó el fiscal que durante su gestión han sido detenidos 262 presuntos violadores sexuales. La cifra es a todas luces ínfima, si se toma en cuenta que por este delito, en estos tres años se han presentado mil 216 denuncias. Esto quiere decir que por cada diez víctimas de violación que denuncian, solo son detenidos dos presuntos violadores (el 21.54 por ciento).
Peor aún, según los datos que ofreció el fiscal a los legisladores, solo 68 de estos presuntos violadores han sido sentenciados gracias a las pruebas aportadas por la Fiscalía.
Lesiones
Tan solo en 2018 se presentaron 3 mil 81 denuncias por lesiones dolosas. En los tres años de Federico Garza al frente de la Fiscalía se han presentado 9 mil 990 denuncias por lesiones dolosas. Saber que solo han sido detenidos 416 presuntos responsables de este delito, no da lugar para ser optimista.
Violencia familiar
La violencia familiar es un delito que cada vez se denuncia más, en promedio se presentan unas 500 denuncias por mes, actualmente. Desde 2016 se han presentado 15 mil 701 denuncias por este delito, cuyas víctimas son principalmente mujeres. Pues en este caso, el fiscal informó a los diputados que solo han sido detenidas 247 personas por este delito , y ningún legislador ni legisladora dijo nada al respecto.
Robo
El fiscal también reveló ante los legisladores que, en tres años han sido detenidos 711 presuntos responsables de robo en sus diversas modalidades y que la Fiscalía ha logrado que 257 de estas personas fueran sentenciadas a prisión por este delito. Sin embargo el fiscal omitió que en este mismo periodo se han presentado 33 mil 695 denuncias por robo.
Vista la cantidad de denuncias por hurto, 711 presuntos ladrones detenidos no son nada, y todavía menos representan los 257 presuntos ladrones condenados.
Secuestro
En este rubro, Federico Garza dio a conocer que se han detenido a 95 presuntos plagiarios, de los cuales han sido sentenciados condenatoriamente 52. En contraste, en estos tres años se han presentado 74 denuncias por secuestro extorsivo.
Otras cifras
Además en su comparecencia ante los diputados locales, el fiscal Garza Herrera dio a conocer que “Del 1° de octubre del 2015 al 28 de febrero del 2019, se registraron 114 mil 919 delitos, derivado de las denuncias recibidas en la Fiscalía General del Estado, de las cuales se cuenta con la determinación del 54.2 por ciento, que equivalen a un 25.1 por ciento en Archivo Temporal, los cuales son atendidos en la Unidad Estratégica de Investigación y Análisis, en donde se trabaja con patrones de conducta con la finalidad de identificar a los presuntos y formular imputación.
“El 18.2 por ciento se resolvieron a través de los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos; en 6.7 por ciento se decretó el No ejercicio de la acción penal en sus diversas modalidades como el perdón legal, falta de requisitos de procedibilidad, entre otros; y un 1.7 por ciento se acumularon las causas; el 2.5 por ciento se llevaron ante la Autoridad Judicial, quedando pendiente por determinar un 45 por ciento.
“En cuanto al trabajo de la conformación de los expedientes de investigación y su seguimiento ante la autoridad judicial, la Fiscalía General del Estado, del año 2016 al 2019, ha obtenido mil 553 sentencias condenatorias, a través del Sistema Tradicional de Justicia, que se mantienen aún presente en toda la entidad y 425 sentencias condenatorias desde la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, lo que da un total de mil 978 sentencias en ambos sistemas. Recordando que, con el naciente sistema de justicia, hay medidas alternas de solución de conflictos.
“De las sentencias condenatorias obtenidas a través del Sistema Tradicional, 190 corresponden al delito de homicidio, 16 a Feminicidio, 257 a Robo diverso, 52 a secuestro y privación ilegal de la libertad, 68 por violación, 63 por abuso sexual, 128 por violencia familiar, 13 por abigeato, 115 por narcomenudeo y contra la salud, con altas penalidades solicitadas a la autoridad judicial.
“En materia de Secuestros, ya con el nuevo sistema de justicia penal, del año 2017 a 2019, la Fiscalía ha obtenido 16 sentencias condenatorias, destacando una por 80 años en 2018, 4 por 80 años en 2019, 9 por 50 años y 1 por 50 años, principalmente a través de Juicios Orales”.
Como colofón, baste decir que el Fiscal les recordó a los legisladores que ya previamente les había aclarado que el nuevo sistema de justicia penal basado en la oralidad y la presunción de inocencia, estará funcionando plenamente hasta 2030“.
“(…) desde el inicio de mi función como Procurador General de Justicia y en mi caminar como Fiscal del Estado, he señalado que el sistema de Justicia Penal estaría funcionando al cien por ciento en quince años, para finales del 2030 y cabe decir que apenas han transcurrido tres años siete meses“, les dijo literalmente el fiscal a los diputados, así que habrá que esperar poco más de una década para ver un cambio sustancial en esta difícil realidad.
Libro-bomba explotó en la oficina de la senadora Citlali Hernández, de Morena
Congreso del Estado
Gobierno entrega al Congreso paquete económico 2026; Se ejercerán más de 70 mil millones
La Comisión de Hacienda revisará la propuesta que incluye Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos; analizan contención del gasto y refuerzo a obras y programas sociales.
El Gobierno del Estado entregó este martes a la Comisión de Hacienda del Congreso local el paquete económico para 2026, integrado por las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, que en conjunto contemplan un gasto superior a los 70 mil millones de pesos.
La presidenta de la Comisión, diputada María Dolores Robles Chairez, informó que el documento ingresó “en tiempo y forma”, como marca la Constitución estatal, y será turnado al Pleno para su envío formal a análisis. Posteriormente, comenzará la revisión técnica en la Comisión de Hacienda, que ya cuenta con un calendario de trabajo para dictaminar dentro de los plazos legales.
Por parte del Ejecutivo, la directora de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas, Damaris Grajeda Acosta, detalló que la propuesta para 2026 contempla contención en el gasto burocrático y un reforzamiento a las obras públicas y programas sociales, tal como ordena el Plan Estatal de Desarrollo.
La discusión del paquete económico marcará la ruta del financiamiento estatal para el próximo año, donde las prioridades, ajustes y reasignaciones pasarán ahora a manos del Poder Legislativo.
Ciudad
“No hay pozos clandestinos”: Galindo aclara que el huachicol se da en pozos privados
El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito
Por: Redacción
El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.
Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, mientras que solo 140 pertenecen al sector público.
“Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.
El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan dentro de estos pozos privados, como permitir la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito , pero es un tema que ya no depende del Ayuntamiento.
“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, eso ya no soy yo la autoridad. Eso es un delito y además lo cometen en privado”, advirtió.
Galindo aclaró que el huachicol es únicamente cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.
Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









