febrero 22, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Y la fiesta comenzó | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

El Hotel Fiesta Americana de la capital de San Luís, cambió de nombre por unas horas a “Fiesta Potosina”. Ahí se pudieron definir elecciones.

Culto público, hijos de mi “qué casualidad, y qué gusto saludarte”. ¿Imaginan la probabilidad de que coincidieran, sin ponerse de acuerdo, en el mismo lugar y al mismo tiempo Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez, Ricardo Gallardo Cardona, Enrique Galindo y la mal llamada “Oligarquía” potosina en un solo recinto?

Pues a través de quien representa a cada uno, ahí estuvieron.

En mi anterior entrega relaté una parte de lo ocurrido, pero hay más historia que me reservé hasta confirmarlo.

Le dejo el link por si quiere volver a leer la anécdota del elevador que hoy complemento con algunas importantes precisiones.

Las campañas y cómo te va mi amor | Apuntes de Jorge Saldaña

Fue justo hace una semana cuando la fiesta comenzó y nos faltabas solamente tú:

Resulta que el mismo martes en que se reunió casi todo el Consejo Potosí (el peso económico de San Luis con nombres y apellidos) con el secretario general de gobierno, Guadalupe Torres Sánchez en uno de los pisos del hotel, Fernando Chávez, delegado o representante de Xóchitl Gálvez, mantenía también una mesa de acuerdos entre los integrantes de la coalición PRI, PAN-PRD.

Por cierto que los asistentes no salieron del todo conformes y los comentarios fueron respecto que a Fernando Chávez, al menos hace una semana, lo sintieron los presidentes y representantes de los partidos, algo “desencanchado” , asunto que seguramente tendrá que cambiar con el paso de los días y la ineludible necesidad que tendrán los tres partidos de hacer malabares entre sus propias campañas federales, locales y municipales al mismo tiempo que deben empujar la campaña presidencial en lo posible.

Como Xóchitl Gálvez vendrá de gira en estos días, la reunión tuvo carácter de urgente y obligatoria, uno de los convocados tenía que ser, sí o sí, Enrique Galindo Ceballos, alcalde, candidato registrado y ex jefe de Fernando Chávez. (También escribí columna sobre el tema en su momento sobre las condiciones de aquella salida).

No tengo detalles del encuentro entre Enrique y Fernando, pero por lo seguro fue cordial y lo digo sin sorna. Ambos son profesionales y maduros.

A ver, pero no nos salgamos del tema.

Es el mismo martes, el mismo edificio, el mismo lugar y con la misma gente.

A unos metros de distancia se encontraba Rita Ozalia Rodríguez, candidata de Morena al Senado y de facto, presidenta de Morena en el estado, hermana de la Secretaria de Seguridad del Gobierno Federal, y por lo tanto, estandarte local de la Cuarta Transformación y su Claudesco segundo piso.

En ese momento Rita era Claudia, para acabar pronto. Fernando era Xóchitl. Guadalupe Torres era Ricardo, los del Consejo Potosí lo que son: el poder económico en la región y Enrique, pues todo lo que dije arriba, Enrique siendo Enrique, nada más pero nada menos.

El socorrido elevador (aquí las precisiones):

“Tiiiiin” -no se me ocurre mejor onomatopeya- pero según el que esto escribe, así se oye cuando se abren las puertas del ascensor y descensor (porque también baja y es injusto que se le llame solo por la mitad de su uso)

“Uno, dos, tres, cuatro, cinco” (no es la casa de Mariana y sus papás hoy no se encuentran) sino por lo menos cinco integrantes del Consejo Potosí, entre ellos Chato López, Félix Bocard, Juan Carlos Valladares García

(no Eichelman, el hoy candidato) que venían bajando con Torres Sánchez.

¿Cabe Enrique en el elevador? Pues como pudo (iba a escribir “como gorda en camión Morales yendo a Zona Universitaria un medio día de quincena”,pero se me hizo ofensivo) cupo.

“Y la fiesta comenzó”

Cuentan los que ahí, casual, coincidente y sincrónica y accidentalmente reunidos, el viaje fue largo para los pasajeros originales y corto para el que se les unió. (Sí hubiera sido camión, a Galindo le tocó parado).

El secretario general –me confirman– hacía por charlar de temas ocurrentes y nada de política. 

Los “consejopotosis” explicaban el trabajo profundo que realizan en colaboración con el Estado.

Caray, Culto Público, ¿Por qué no se les ocurrió tomarse una selfie? Esa foto valdría oro puro y pasaría a la galería de la peculiar forma en que ocurren las cosas en nuestra querida tierra.

¿Y Rita?

A Rita Ozalia todos se la encuentran en el restaurante donde dejó de comer helado para correr a saludar al resto de los personajes. De ahí la confusión.

No iban juntos Galindo y Rita, debo precisar respecto de mi anterior entrega, pero todos se vieron en la fiesta.

Calma más tensa que cuerda de violín, nervios de armonía, o ¿armonía nerviosa?

Cosas que pasan nada más en San Luis Potosí. Qué fiesta la que nos espera, y no será la Fiesta Americana.

Para terminar con el tema y si me lo permiten, Culto Público, hijos de mis propuestas democráticas, desde mi muy humilde punto de vista, todos los involucrados en la narración arriba contada, desaprovecharon el tiempo y la ocasión.

Ya que estaban ahí todos juntos, hubieran propuesto una carrera de costales, unos volados, rayuela de limite cien, un disparejo, una carrerita de ahí al Tangamanga o ya de plano un concurso de canto que se resolviera en aplausos para definir “quién sí y quién no” estará al frente de la ciudad, diputaciones, senado y todo lo demás.

Nos hubieran ahorrado millones de pesos que se gastarán en la campaña.

Sigo pendiente de entregar a usted mis apuntes ya semi-escritos titulados “La Paradoja de Sebas”, no tardaré en publicarlo, en realidad será una entrega muy corta sin embargo por hoy me retiro porque ya me puse la pijama y le cerré al portón.

Hasta la próxima.

Jorge Saldaña

También lee: Las campañas y cómo te va mi amor | Apuntes de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.

El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.

Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.

En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.

Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.

Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.

Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.

Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.

Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009.

El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.

En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.

A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.

Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.

Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.

Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.

Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.

También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.

Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.

Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.

Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.

En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.

Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.

Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).

En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).

Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente

Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.

También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Esta semana, los equipos mexicanos volvieron a demostrar su dominio en la CONCACAF al avanzar de manera contundente a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Sin excepción, todos los representantes de la Liga MX superaron a sus rivales, dejando en claro una vez más que México es el epicentro del fútbol a nivel clubes en la región. Sin embargo, este éxito reiterado plantea una pregunta incómoda: ¿es la Liga MX realmente superior, o su éxito es el resultado de un desequilibrio económico y estructural en la CONCACAF?

No hay duda de que los clubes mexicanos cuentan con ventajas significativas frente a sus rivales de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La inversión en infraestructura, la capacidad de atraer talento extranjero de alto nivel y la estabilidad financiera de muchos equipos les permiten armar planteles competitivos que, en teoría, deberían superar a los de otras ligas de la CONCACAF. Además, la experiencia acumulada en torneos internacionales les da una ventaja táctica y mental frente a equipos que, en muchos casos, no están acostumbrados a enfrentarse a rivales de mayor nivel.

Sin embargo, este dominio no está exento de críticas. Algunos argumentan que la supremacía de la Liga MX se debe, en gran medida, a la falta de competitividad en el resto de la región. Mientras que México cuenta con una liga profesional consolidada y con recursos económicos considerables, muchos países de la CONCACAF luchan por mantener ligas estables y competitivas. La brecha económica entre México y el resto de la región es abismal, lo que dificulta que otros equipos puedan competir en igualdad de condiciones.

Además, el éxito de los equipos mexicanos en la CONCACAF no siempre se traduce en un buen desempeño a nivel global. Aunque clubes como Tigres, Monterrey y América han llegado a instancias decisivas en la Copa Mundial de Clubes,

todavía están lejos de igualar a los gigantes europeos y sudamericanos. Esto sugiere que, aunque la Liga MX es dominante en su región, todavía tiene un largo camino por recorrer para competir con las mejores ligas del mundo.

Otro aspecto a considerar es el impacto que este dominio tiene en el desarrollo del fútbol en la región. La falta de competitividad en la CONCACAF podría estar frenando el crecimiento del fútbol en otros países, ya que los equipos mexicanos no enfrentan un desafío real que los obligue a mejorar constantemente. En este sentido, la supremacía de la Liga MX podría ser un arma de doble filo: mientras que fortalece la imagen de la liga a nivel regional, también podría estar limitando su potencial a nivel global.

En fin, la supremacía de la Liga MX en la CONCACAF es innegable, pero no debe ser motivo de complacencia. Los equipos mexicanos tienen la responsabilidad de seguir elevando su nivel y buscar competir con los mejores del mundo, mientras que la CONCACAF debe trabajar para reducir la brecha económica y deportiva que existe entre sus miembros. Solo así podremos hablar de una verdadera competitividad regional y, eventualmente, de un fútbol más fuerte en toda la CONCACAF. Algo que sí valga la pena.

También lee: Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados