#4 Tiempos
Y a penas es miércoles… | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Entre pedalazos colombianos y esfuerzos espartanos de domingo, jornadas de “pregunte usted que yo le respondo”, re-estreno de parque, nuevo puente, remozada colonia, mordidas a la autoridad, visitas Augusto anunciadas, olor a pan de muerto (y un muerto del PAN), es que se fue construyendo la crónica veloz de la vida pública potosina… y a penas es miércoles.
“Le dieron mordida a Galindo”, hubiera sido un titular malicioso, pero no falto de verdad: dos canes en contienda soltaron tarascada al alcalde en la Colonia los Vergeles en pleno domingo de Pilas. No pasó a mayores, pero pasó a menores funcionarios que se preguntan qué hacer y cómo involucrar a los ciudadanos en el cuidado y trato de miles de perros en situación callejeril que deambulan meneando el rabo pidiendo respeto en nuestra ciudad. Chamba tienen.
Mientras tanto se desarrolla la primera ronda de comparecencias en el recinto legislativo, el “quién vive” es entre funcionarios y diputados que han resultado, hasta ahora, en “empates” –digamos- políticamente correctos.
José Guadalupe Torres, el secretario general, sacó el primer compromiso con la paz política en el estado y el “gobierno del gobierno”, lances de dardos no le faltaron pero supo esquivar o tener antídoto argumentativo para el veneno. Juan Carlos Valladares, de Sedeco, también resultó ileso y colocó en la agenda el “Highlight” de los casi mil 300 millones de dólares que se han invertido en el territorio durante el primer año de la administración. Seduvop coloca las obras de infraestructura realizadas como escudo y el pasado como espada.
La Carrera Panamericana vuelve a la capital y desfilaron raudos los motores.
Hay cambios de funcionarios. Llega Karla Hernández Sánchez como nueva titular del Inpode y le encargan poner orden administrativo tras la goliza de errores que dejó Edmundo Ríos. También se hizo oficial la llegada de Aurora Mancilla como titular de Turismo. Hubo quien cuestionó la juventud de ambas, pero también quien lo celebró; lo cierto es que asumieron un primer compromiso que, en la medida que lo cumplan, trazarán su carrera en el ámbito público y, para como están las cosas en esas dependencias, la oportunidad de demostrar que porque pueden vienen, se escribe en mayúsculas.
Una nota desafortunada norteó la brújula de la opinión pública respecto a la inversión que tiene en puerta la BMW para la fabricación de vehículos eléctricos. Hay que admitir que era fácil confundirse al tratarse de un proyecto muy parecido, no obstante, San Luis sigue vivo y levantando la mano para que pronto los del logo de las aspas se decidan en apostar una vez más al territorio potosino. La última palabra quizás se conozca antes de que termine noviembre.
Fin de semana de pedalazos internacionales que recorren suelo capitalino comandados por Nairo Quintana y su Gran Fondo dejan derrama y precedente en el ciclismo internacional. El mismo domingo, espartanos del globo terráqueo se dieron cita en La Joya Honda para superar obstáculos literales y figurados. Se llevó Aurora Mancilla su primer medalla y el Ayuntamiento capitalino se subió al podio en un mismo fin de semana.
Es lunes y hay que re-estrenar el parque. Es una inauguración muy larga, pero más larga fue la espera para que alguien lo reviviera. El recorrido es a pie, en Turibús o trenecito. Hay dos fachadas nuevas, canchas de tenis, frontón, futbol rápido y del uruguayo, vialidades rehabilitadas, zona de niños en serio, zona de mascotas a lo grande. Las fuentes funcionan y dan espectáculos holográficos, a invitados y vecinos poco les importa la caminata. Fluyen las bicis, se atraviesan los patines, danzan los huehues, se develan placas, se meten goles, se cuentan leyendas y en ratos huele al cempasúchil incrustado en las megatipografías y arcos instalados que dicen Xantolo.
Extraoficialmente se supo que no habrá rueda de la fortuna en el Tangamanga II, pero será una realidad para su hermano mayor, el uno. Se anuncia el tres para Soledad. Campo de golf está en “veremos” y este mes arrancan las obras de Fray Diego de la Magdalena hasta el Saucito.
Ya es martes y a media mañana regresa Galindo a la colonia Fovissste, donde en algún Domingo de Pilas comprometió a su gobierno a rehabilitar la calle Tetela, entrada obligada a la colonia, pintura, pavimentos y recuperación de esp acios públicos.
Casi al mismo tiempo, el gobernador Gallardo está en la calle 71 y el Circuito Potosí, allá en Prados, dando banderazo de arranque a un puente de dos carriles y mismo número de laterales a lo largo de casi 400 metros. La inversión no es poca y suma 367 millones de pesos. L a obra se promete en tiempo record. Las banderas caen, las maquinas arrancan, los picos… pican. Se dejan promesas para el próximo año: seguir invirtiendo en puentes para Himalaya, Sierra Leona y frente a Plaza San Luis.
Mientras tanto en el Congreso termina su comparecencia el secretario de salud, Daniel Díaz de León, quien fue cuestionado principalmente sobre el abastecimiento de medicamentos y la obligada: ¿Qué pasó con el dinero que regresó Mónica Liliana?
Anexos, regulaciones, capacidades de atención, equipamiento del Hospital Central y otras dudas también fueron expuestas y respondidas. El médico expide receta a los legisladores para que hagan lo propio y en las regulaciones legales se eviten tanto vacíos como obstáculos para que la estrategia de salud, y todo lo que implica, alcance a todas las zonas del estado. No es tema que se alivie en una comparecencia.
En patíbulo esperó más de cuarenta minutos el secretario de finanzas, Salvador Contreras, a que terminara la exposición del doctor Acosta pero al fin llegó su turno.
Sí, se pidieron mil 500 millones al inicio de la administración, pero de esos a la fecha solo se deben 210. El gobierno ha pagado y ha recaudado más que en sexenios anteriores. Recibieron la caja prácticamente vacía con apenas dinero para cumplir con la nómina al 30 de septiembre del 21. La mitad de los vehículos tienen placas nuevas y gratuitas, se ha reducido el número de empleados en la dependencia, se combate al coyotaje, se pagan las deudas del sector educativo y se espera para el próximo año un 10 por ciento más de presupuesto, unos 6 mil millones extras.
Pum, pum, pum, pum. Sonaron 4 balazos. Ejecutaron en Ébano a Crispín Ordaz Trujillo y a aquella tierra cálida le sube de inmediato de temperatura. La escena y las horas posteriores fueron dignas de crónica dramática. El 4 veces alcalde fue asesinado a quema ropa, a la cabeza, sin piedad y sin mediar palabra. Su cuerpo quedó tendido por más de 5 horas. Una multitud, entre la que se encontraba la propia familia del asesinado, impidieron por horas la entrada de los servicios forenses.
La escena acordonada. Llanto, sangre, furia y desasosiego. Ébano en alerta roja. Las redes inundadas de especulaciones. Los diputados y amigos panistas del hoy occiso, desde San Lázaro, pidieron un minuto de silencio por el “ay que bueno era”, mientras muchos otros recuerdan el “¿cómo que se murió si me debía?”… la ASE, por ejemplo.
Ya entrada la tarde retiraron el cuerpo, se abrió carpeta y se iniciaron las investigaciones. La vida del ejecutado produce líneas de investigación posible casi “por todos lados”.
Con la pena y todo pero… tenemos visitas. Hoy a las 10 de la mañana el Secretario de Gobernación, Adán Augusto, será acompañado por el gobernador del Estado, Ricardo Gallardo, y la presidenta de la mesa directiva del Poder Legislativo, Aranzazú Puente Bustinduí, en una sesión informativa en el Salón de Plenos con todos los diputados.
El asunto es uno, pero parecen tres.
Viene el Secretario Adán Augusto a exponer y aclarar dudas sobre la iniciativa de reforma constitucional que permitirá hasta el año 2028 intervenir a las fuerzas armadas en tareas de seguridad. A San Luis Potosí la Cuarta Transformación lo considera aliado y viceversa. 18 votos se necesitan mismos que serán contados hasta la siguiente semana en que la iniciativa llegue al pleno.
Y a penas es miércoles… ojalá un día de estos ya sea jueves.
Hasta la próxima.
Atentamente,
Jorge Saldaña.
BEMOLES
SEER O NO SEER
Mención aparte se merece el Sistema Educativo Estatal Regular a cargo del profesor Crisógono Sánchez Lara por el vínculo que están conformando para la participación de escuelas e instituciones en la organización de los festejos del Xantolo. Hay buenas expectativas y un alto interés tanto de los profesores y alumnos en tener un festejo de buen nivel que nutra y reviva nuestras tradiciones. Ojalá la secretaría de cultura también esté a la misma altura para aprovechar éste vínculo con la sociedad educativa.
ALDO ESTÁ EN CASA
Aldo Partida Breceda ya se encuentra en casa, ya lo dieron de alta del hospital y aunque tiene que ir a revisiones médicas diarias, su recuperación y ánimo van a la alza, lo que nos llena de gusto. Saludos.
También lee:
#4 Tiempos
La decadencia de la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS mínúsculas
Ya a finales del siglo XIX, Eça de Querioz (1845-1900), el famoso novelista portugués, se quejaba de lo poco que nos reímos los modernos, lamentándose de que lo que él llamó «la risa antigua» estuviera en vías de franca desaparición. «Nosotros –escribió en un ensayo muy poco conocido-, hijos de este siglo serio, perdimos el don divino de la risa. ¡Ya nadie ríe! Casi ya nadie sonríe siquiera, porque lo que queda de la antigua sonrisa, fina y viva, tan celebrada por los poetas del siglo XVIII, o de la sonrisa lánguida y húmeda que encantó al romanticismo, apenas es un entreabrir lento y helado de los labios que, por el esfuerzo con que se contraen, parecen muertos o de hierro».
Sí, cada vez reímos menos, y, como dije en otra ocasión, si en algo aventajamos a los hombres y mujeres de otras épocas es en nuestra seriedad, que no es meditativa ni religiosa, sino triste, culpable y mortecina: una seriedad, para decirlo ya, muy parecida a la de los cadáveres.
Sigue diciendo el novelista: «Nunca más he vuelto a oír esa carcajada magnífica de mi infancia. Lo que hoy se escucha es a veces una sonrisa cascada, seca, dura, áspera, corta, que sale a través de una resistencia, como arrancada por unas cosquillas, y que bruscamente muere, dejando los rostros mudos y fríos. ¡He aquí la risotada de nuestro siglo!».
La alegría, hoy, ha acabado convirtiéndose en un lujo; y, si no me cree usted, si mi afirmación le parece exagerada, pregunte a sus vecinos si son felices para que obtenga un centenar de respuestas como ésta: «¿Feliz yo? ¡Cómo se le ocurre, estimado señor!». Y se pondrán a hablarle del trabajo –tan mal pagado-, del cambio climático, de la delincuencia organizada o del estrés. ¡Y conste que hoy tenemos casi todo aquello de los que nuestros antepasados carecieron! Las cajas de música de mi infancia tocaban sólo una canción, y, para colmo, había que darles cuerda; las cajas de música de los muchachos de hoy tocan –o al menos pueden hacerlo- hasta 20 o 30 000 canciones, pero no por eso el corazón de estos muchachos se ha vuelto más alegre, más musical. ¡Qué rostro más avejentado pasean por las autopistas de la vida! ¿Sonreír? No, gracias. La verdad es que ni siquiera se les ocurre.
«Nadie ríe –continúa Eça de Queiroz-, y nadie quiere reír. Tenemos todos el indefinible sentimiento de que la risa estridente y clara desentona con la atmósfera moral de nuestro tiempo». Y se pregunta: «¿De dónde proviene esta desoladora decadencia de la risa? Habría que componer un estudio sobre la Psicología de la taciturnidad contemporánea».
Algún día, si no cambio de parecer, escribiré esa psicología de la tristeza que invita a hacer a sus lectores el autor de La ciudad y las sirenas. Dicho tratado deberá responder a las siguientes preguntas: 1. «¿Por qué estamos hoy tan endiabladamente tristes?»; 2. «¿Quién nos ha robado el mes de abril?»; 3. «¿Por qué razón nos hemos vuelto tan huraños y tan antipáticos?», etcétera.
Que esto es así –es decir, que hoy estamos los hombres más tristes que nunca- lo dicen incuso autores bastante enterados de los problemas de nuestra época. He aquí, por ejemplo, lo que escribió el doctor Luis Rojas Marcos en un libro que apareció en las librerías casi cien años después de que lo hiciera ese ensayo de Eça de Quieroz que hemos venido citando; el libro en cuestión se titula La pareja rota y dice así en una de sus páginas:
«Desde finales de los años sesenta ha brillado la generación del yo, el culto al individuo, a sus libertades y a su cuerpo, y la devoción al éxito personal. La dolencia cultural que padecemos desde entonces es el narcisismo, aunque según dan a entender estudios recientes, la comunidad de Occidente está siendo invadida ahora por un nuevo mal colectivo: la depresión. La prevalencia del síndrome depresivo está aumentando en los países industrializados, y las nuevas generaciones son las más vulnerables a esta aflicción. Así, la probabilidad de que una persona nacida después de 1955 sufra en algún momento de su vida de profundos sentimientos de tristeza, apatía, desesperanza, impotencia o autodesprecio, es el doble que la de sus padres y el triple que la de sus abuelos. En Estados Unidos y en ciertos países europeos, concretamente, sólo un 1 por 100 de las personas nacidas antes de 1905 sufrían de depresión grave antes de los setenta y cinco años de edad, mientras que entre los nacidos después de 1955 hay un 6 por 100 que padece de esta afección».
¡Dios mío, lo doble de tristes que nuestros padres y lo tripe de ansiosos que nuestros abuelos! ¡Pero si tenemos todo lo que ellos no tuvieron!…
¿Cuáles son las causas de tanta tristeza? Eça de Queiroz aventura la siguiente respuesta: «Yo pienso que la risa acabó porque la humanidad se entristeció. Y se entristeció a causa de su inmensa civilización…, pues cuanto más culta es una sociedad, más triste es su faz. Hemos perdido la simplicidad y, con ella, la risa». Y termina diciendo al lector: «¿Quieres un humilde consejo? Abandona tu laberinto, entra de nuevo en la naturaleza, no te compliques con tantas máquinas, no te sutilices con tantos análisis; vive una buena vida de padre próvido que trabaja la tierra, y reconquistarás, con la salud y con la libertad, el don augusto de reír».
Así termina el famoso novelista. Pero no, no nos convence el consejo, ni creo que se consiga mucho abandonando el laberinto (y, por lo demás, ¿quién podría hacerlo?). Según yo, lo que nos ha quitado «el don augusto de reír» no es el exceso de civilización, sino nuestra falta de religión. ¡Ah, si de veras creyéramos en un Dios que nos protege y nos cuida, cómo nos reiríamos de nuestros pequeños problemas! Es decir, reiríamos. Veríamos entonces las cosas desde esa lejanía sin la cual la risa es imposible. ¿No se ha dicho muchas veces que la risa nace del distanciamiento, de ver las cosas desde cierta altura? Pues bien, si esto es así, sólo Dios y los que creen en Él pueden reír de veras con esa explosión de regocijo que conoció Eça de Quieroz cuando era niño, es decir, cuando los hombres aún tenían fe…
También lee: Apología del silencio | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
El tormentoso futuro y sus pronósticos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Se llega al inicio del torneo y como siempre, la ilusión, el deseo y un poco de esperanza regresan a los campamentos del fútbol mexicano.
Ya con algunas semanas de partidos amistosos, preparación de pretemporada y contrataciones interesantes, arrancamos con la idea de pronosticar el futuro de San Luis en la liga.
La mecánica es simple, ir jornada tras jornada sumando (cuando lo amerite) los puntos que puede obtener el equipo, para al final hacer una suma e intentar predecir si es suficiente como para pelear por un lugar en la liguilla o no, así que comencemos.
Jornada 1: León (Derrota) 0 puntos
Jornada 2: Monterrey (Derrota) 0 puntos
Jornada 3: Chivas (Derrota) 0 puntos
Jornada 4: Cruz Azul (Derrota) 0 puntos
Jornada 5: Puebla (Empate) 1 punto
Jornada 6: Querétaro (Victoria) 4 puntos
Jornada 7: Toluca (Empate) 5 puntos
Jornada 8: Tijuana (Victoria) 8 puntos
Jornada 9: Santos (Victoria) 11 puntos
Jornada 10: América (Empate) 12 puntos
Jornada 11: Pachuca (Empate) 13 puntos
Jornada 12: Mazatlán (Victoria) 15 puntos
Jornada 13: Atlas (Victoria) 18 puntos
Jornada 14: Pumas (Derrota) 18 puntos
Jornada 15: Necaxa (Victoria) 21 puntos
Jornada 16: Juárez (Victoria) 24 puntos
Jornada 17: Tigres (Derrota) 24 puntos
24 puntos representan una real posibilidad de jugar play in y con ello pensar en llegar a la liguilla. Sin embargo, el pronóstico habla de un arranque muy complicado llegando a sumar alguna unidad hasta la jornada 5, lo cual preocupa para la estabilidad del equipo y su nuevo cuerpo técnico. Un torneo que luce complicado y de adaptación para el director técnico y una base muy consolidada de jugadores que conocen muy bien la liga.
Por el bien del fútbol en San Luis, esperemos que la bola ruede a su favor, que renazca el buen toque de balón y se demuestre que con poco se puede competir, no queda más que esperar y en unos meses hacemos el recuento de lo logrado contra este complicado pronóstico, que comience la fiesta del fútbol mexicano, una vez más.
También lee: El sabor uruguayo del futbol potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Personas como espejos | Columna de Carlos López Medrano
Mejor dormir
Los pasos dados en una mañana cualquiera conducen a uno de esos espejos piadosos en los que uno aparece más guapo de lo habitual, más limpio, más esbelto, casi heroico. La imagen llega como ráfaga: ese instante fugaz en que parecemos la mejor versión de nosotros mismos. Al siguiente paso, otro espejo devuelve ya el reflejo habitual: el rostro cansado, la camisa con esa arruga que antes no estaba, el pelo que ya no da. Así son los espejos: unos nos bendicen con la gracia de un tenista que acaba de salvar un set y lanza un guiño a la muchacha de la tercera fila; otros nos exhiben hasta el patetismo, y no hay ángulo que salve esas ojeras de un sueño perdido o la mancha que jurábamos no llevar puesta.
Entre uno y otro reflejo, se instala la duda: saber si somos el mal reflejo o la estampa bella de aquel aparador, si somos lo que vimos primero o lo que vemos ahora. Si somos el destello o la derrota.
En las relaciones humanas ocurre un duelo parecido. Hay personas que funcionan como espejos benévolos y nos devuelven lo mejor de nosotros mismos, iluminando lo que tenemos de amable, de inteligente, de vivo. Con ellas todo fluye: la conversación, el silencio, el juego de miradas. Traen de vuelta nuestro humor. Su sola presencia aligera la carga del día y perdonamos así el paso de las moscas.
En el ámbito de las relaciones es preciso rodearse de personas que son como los espejos en los que uno se ve bien y que nada complican. Gente que con su paciencia y simpatía ponen en bandeja las sonrisas y alumbran los más elevados sentimientos.
Pero también hay espejos rotos con forma de persona. Espejos manchados que te reducen y desaniman, cual les marca su hebra cochambrosa y su afán por ensuciar lo que les rodea. Sujetos cuya sola cercanía oscurece, reduce. Imanes del infortunio, empeñados en arrastrar a los demás a su fango personal. Su forma inmunda de consuelo.
Famosa es la frase en la que John Keats contaba que la poesía ha de acontecer con la misma naturaleza y espontaneidad con la que una hoja cae del árbol, y no forzada ni sostenida por andamios y tornillos. Las relaciones humanas de mayor calado fluyen sin tener que desgañitarse. No se gritan, no se empujan: florecen. Como esas novelas que uno lee sin darse cuenta, y al mirar la página ya vamos por la mitad. Tenemos libros que se arrastran (uno nomás no ve la luz al final del túnel) y otros que vuelan.
Vuelvo a mi maestro Jardiel Poncela: aquellas mujeres que no se acomodan a nosotros valen menos que un lavafrutas, aunque sea la resurrección de Friné envuelta en perfume de Le Galion.
Hay personas que te jalan consigo a su piscina de indecencia; y están otras, las que valen su peso en azafrán, que elevan y de la mano te guían a lo que has anhelado para ti en ratos de dulce vanidad. Son los rayos de sol que se cuelan entre las hojas en la última hora de la tarde.
Los buenos modales siguen siendo la pauta a la hora de definir a la gente de la que me quiero rodear. Aquellos que te alientan, saben escuchar y con los que aún puedes platicar de viejos álbumes.
Recordar, por ejemplo, aquella canción de The Velvet Underground cantada por Nico:
Seré tu espejo
Reflejaré lo que eres, por si acaso no lo sabes.
Déjame estar de pie para mostrarte que estás ciego.
Por favor, baja las manos,
Porque yo te veo.
Me cuesta creer que no sepas
La belleza que eres.
Pero si no lo sabes, déjame ser tus ojos,
Una mano en tu oscuridad para que no tengas miedo…
Contacto
Correo: [email protected]
Twitter: @Bigmaud
También lee: La Habana que vive en Mérida (yo sé que volverás) | Columna de Carlos López Medrano
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online