#4 Tiempos
Vicente Fox: El mal mental como táctica para librar la cárcel | Columna de Enrique Domínguez
Cuentas claras
Ante la evidencia de claros signos de corrupción en su vida política y como expresidente, este vulgar ladrón se ampara en las redes sociales para la descalificación continua de las acciones del actual gobierno, no solo denuesta, también promueve reformas caducas en perjuicio del país y los “horrores” ortográficos son MUY FRECUENTES.
Hace unos días lanzó un mensaje llamado: “O todos coludos o todos rabones”, su semblante era de enojo, de estado de ebriedad o víctima de abuso de estupefacientes, eso trataba de dar a entender, pero la realidad es otra.
Es solo una TÁCTICA, para, que, en caso de ser juzgado, se atribuya un MAL MENTAL en su defensa y pueda librar la cárcel.
Lejos quedaron esos días en que Vicente Fox se enfilaba como un gran líder, un estilo diferente de hacer política, sus primeros pasos como candidato a gobernador por el estado de Guanajuato, vieron cómo, a pesar de haber perdido las elecciones ante Ramón Aguirre Velázquez (Incondicional del ya fallecido Expresidente Miguel de la Madrid). Salió a protestar haciéndose notar, efectuando una resistencia civil denominada “caminata por la democracia” ante el fraude electoral; se hicieron MANIFESTACIONES, BLOQUEO de carreteras y CERCARON el aeropuerto Internacional.
La forma de hacer política en aquel entonces era poco ortodoxa desviando por completo los viejos cánones establecidos. Una camisa “arremangada” un lenguaje coloquial y llamar corruptos al partido hegemónico que llevaba en esos tiempos más de 70 años en el poder.
El populismo fue la base que le ganó simpatías y ganó de manera legítima la presidencia de la república en 2000, había felicidad en la cúpula PANISTA y también entre la población que votó por él. Existía una esperanza y la posibilidad de un cambio real, en principio su lema de: “Sacaremos al PRI de los pinos” en primera instancia era un paso abismal para lograr un genuino cambio de rumbo en la vida del país.
La decepción se hizo evidente, a medida que avanzaba, aquellas promesas de campaña como la evidencia de los beneficiados por el Fondo Bancario para la protección del ahorro bancario (FOBAPROA) no se cumpliría, un escándalo de mayores proporciones llegó a los pocos meses de su incipiente gobierno con los exagerados gastos de administración para el menaje de la residencia oficial de los pinos con toallas de 400 dólares por unidad, sábanas de 3500 dólares y cortinas a control remoto por 17 mil dólares, generando en total 800,000 dólares en adquisiciones y 500,000 dólares más en remodelaciones.
La proliferación de empresas “fantasma” lo acompañarían hasta el día de hoy, un claro ejemplo en junio de 2001 como el caso de MYO, que solo existía de nombre, porque ni el teléfono ni la dirección se incluían
Un empresario “quebrado” como lo era Fox, pronto empezó a acumular recursos a raudales, habiendo generado una fortuna que, entre los principales beneficiados está la propia familia, su esposa Marta Sahagún e hijos.
La empresa Construcciones Prácticas SA de CV que era encabezada por Manuel Bribiesca Sahagún adquirió 4 lotes de vivienda valoradas en 1,318 millones de pesos, en la risible cantidad de 35 millones de pesos, es decir, un 2.5% de su valor real, esta subasta de activos fue realizada por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) antes llamado FOBAPROA. Por cierto, los 35 millones de pesos salieron de una cuenta en la que “Martita” era la cotitular.
Por su parte, Fernando Bribiesca Sahagún hizo otro “cuantioso” negocio con el grupo Estrella Blanca estableciéndose como socio con una flotilla de camiones, cuyas ganancias iban a una cuenta que manejaba con su madre Marta Sahagún, como establece un artículo de la Vanguardia.
Nueve meses después de haber dejado la presidencia de la República, Vicente Fox recibe “Regalada” las acciones de la empresa Transportes FL SA de CV que es parte del emporio MyM con una flotilla de 4 mil 800 Vehículos de carga. Lo que es importante seña lar es que entre 2002 y 2006, periodo del sexenio de Vicente Fox, dicha empresa tuvo contratos por 82 millones de pesos, cabe señalar que el ahora expresidente no era socio, tiempo después entre 2007 los contratos con el gobierno aumentaron en más de 1300%, es decir, 1103 millones de pesos, durante el periodo de 2013 a 2016 el monto superó los 1400 millones de pesos, como aparece en una investigación de Aristegui Noticias.
En una entrevista concedida al periodista Raúl Olmos dijo que sus acciones las había vendido por 2 millones y medio de pesos. Los miembros del consejo de administración incluían a un sobrino de Vicente Fox, su esposa Marta y sus hijos, por lo pronto ya no aparecen, pero existe la duda si aún permanecen como accionistas.
Otro cuantioso regalo a Vicente Fox lo hizo la empresa EIM Capital SA de CV otorgándole 400 acciones en mayo de 2014 como una recompensa por su gestión de negocios en busca de contratos para la extracción de hidrocarburos con la tecnología conocida como ‘fracking’. Eso no es todo, también negoció una comisión de 6% POR CADA PROYECTO CONCRETADO, como aparece en el mismo artículo de Aristegui Noticias.
En 2015 su vocero y gestor Vicente Fox anunció que EIM capital destinaría dos mil millones de dólares a proyectos de campos de electricidad, shale y campos petroleros en México. Por lo pronto invertirá en la Ciudad de León 500 millones de dólares. Si tomamos en cuenta el 6% de comisión, Vicente Fox, se estaría embolsando la cantidad de 30 millones de dólares.
Al terminar su mandato como presidente de México, el Centro Fox y la Asociación de “Martita” llamada “Vamos México” han recibido hasta ahora 553 millones de pesos (Solo en efectivo), como describe una investigación de Raúl Olmos y Valeria Durán.
- La empresa inglesa Outram Investments Limited Transfirió para el centro Fox la cantidad de 200 mil dólares, lo raro del caso es, que es sus estados financieros aparece un capital de 2 libras esterlinas.
- Delta Servicios del Sureste SA de CV (Ligada a Oceanografía) hizo donativos por 2 millones 525 mil pesos, es de señalar que esta empresa está señalada por el SAT por emitir facturas sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o los productos que amparan tales comprobantes fiscales.
- La empresa “Fantasma” Consultora Organizacional de Negocios SCP, cuyo nombre coincide con otro gran financiador del Centro Fox, que en dos años consecutivos (2009 y 2010) aportó dos millones 750 mil pesos al recinto que dirige el ex presidente de México. Sus donativos se suspendieron en 2011, cuando esta empresa fue ligada al escándalo de corrupción que llevó a la cárcel a Pablo Salazar Mendiguchía Ex gobernador de Chiapas.
- El consorcio GGM (Gasolineras Grupo Mexicano), propiedad de Martín Díaz Álvarez y de Francisco Javier Rodríguez Borgio, otros accionistas de Oceanografía; éste último inversionista también participa en Big Bola, una cadena de 22 casinos que aporta donativos a la fundación del expresidente.
Vicente Fox ha adquirido:
- en 2011 un departamento de 218 m cuadrados en Santa Fe que pagó por 370 mil dólares.
- En 2012 Adquirió un inmueble de 1000 m cuadrados en el fraccionamiento cumbres del campestre en León, Gto.
- En 2016 compró otro departamento en la colonia Roma de la Ciudad de México por 500 mil dólares.
Vicente Fox todavía es investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) por presuntos delitos cometidos durante su sexenio.
La PGR integró a su investigación un expediente turnado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en el que se detalla el hallazgo de depósitos por más de 27 millones de pesos en distintas cuentas bancarias que no fueron reportadas por Vicente Fox en sus declaraciones patrimoniales, dice también la investigación de Raúl Olmos..
Hay que agregar que muy al contrario de su legitimidad como presidente, orquestó un fraude colosal facilitando el fraude electoral en los comicios presidenciales del 2 de julio de 2006. Este acontecimiento tuvo lugar CINCO DÍAS ANTES de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se pronunciara a favor de la victoria del panista Felipe Calderón como presidente de México. Fox debió contentarse con leer su último informe de gobierno ante las cámaras de televisión y entregar una copia impresa del mismo al Congreso.
“Cada quincena hay que estar sacando para la raya, pal ‘gasto, y todo lo demás de tiempo y trabajo lo donamos a las fundaciones”.
Fuentes:
https://www.eluniversal.com.mx
Raúl Olmos en colaboración con Valeria Durán
También lea: El fondo del NAIM y el FOBAPROA | Columna de Enrique Domínguez
#4 Tiempos
La incansable divulgadora del conocimiento, Ikram Antaki | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Hace cincuenta años llegaba a México una siria recién graduada de doctora en etnología en la Universidad de París VII, y fincaría su actividad profesional en este país nacionalizándose mexicana y realizando diversas actividades relacionadas con su área de interés convirtiéndose en una de las intelectuales mexicanas más importantes de la segunda mitad del siglo XX en México; Ikram Antaki que había nacido en Damasco en 1947 en el seno de una familia de juristas y humanistas.
Su madre estudió la literatura rusa del siglo XIX y su abuelo que fuera el último gobernador de Antioquía, salvó a miles de armenios del exterminio en 1915, durante el asedio otomano. En 1969 viajó a Europa y siguiendo la vena familiar estudiaría literatura comparada, antropología social y el doctorado en etnología del mundo árabe.
En 1975 abandonó Francia para venir a México; Antaki narra su decisión que tomó abriendo un compás sobre el mapamundi y, siguiendo una línea horizontal imaginaría paralela al Ecuador, determinó que México era el país más lejano a Siria, “era el fin del mundo” un lugar que ella quería conocer. Al poco tiempo nacería su hijo y formaba así una familia mexicana e iniciaba su intenso trabajo intelectual.
Ikram se dedicaría a la docencia, el ensayo, el periodismo y la radio, convirtiéndose en una de las más importantes divulgadoras del conocimiento, encajando de manera natural en la vieja tradición mexicana en divulgación de la ciencia, donde caben de manera conjunta todas las disciplinas y que inciden en el ámbito cultural.
Escribió alrededor de veintinueve libros y agradecía a sus lectores “el deseo de saber”. Libros que proyectó su creación desde los ocho años y que guiarían sus intensas lecturas de obras literarias y de ensayo. Dejó en borrador muchos otros escritos de sus ambiciosos proyectos de divulgación.
Ikram Antaki, se definía a si misma: “Ahora me proclamo, de manera un poco simple, conservadora, aunque de hecho no es exactamente así; en la práctica sigo la frase de Averroes: ‘sean renovadores en todo lo que se refiere a la ciencia y el pensamiento, sean conservadores en lo que se refiere a los asuntos de los hombres’”.
Al morir en la Ciudad de México en el año 2000, Ikram Antaki estaba completamente dedicada a cumplir con la meta más ambiciosa de su vida: “He descubierto, en este país, que soy un ‘buen maestro’, no solo ‘un buen escritor’, alguien que sabe algunas cosas y que no las quiere guardar, sino compartir”.
Además de la escritura, a la que considera resguardadora de la memoria ante la memoria de la información mediática que es frágil, tuvo un importante papel en medios audiovisuales colaborando en los canales oficiales, once y trece , y en numerosos programas de radio y conduciendo los propios, como fueron los célebres: el Banquete de Platón y el Ágora.
Los interesados en adentrarse al mundo de la divulgación científica, sobre todo cuando no existen instituciones formadoras para ello, pueden recurrir a las obras de Ikram Antaki y aleccionarse con sus narrativas llenas de información y basadas en el pensamiento crítico, como trabajos de síntesis del pensamiento y que traspasan los campos de la especialidad uniendo de manera natural la ciencia y el humanismo y su responsabilidad con la sociedad.
Su programa El Banquete de Platón, ha sido base de varios de sus escritos donde recoge lo tratado en el programa. En especial el libro, mas que recomendado, que lleva como título, simplemente: Ciencia, editado por Penguin en su colección De Bolsillo, no puede faltar en la lectura de quienes se interesan por el pensamiento y conocimiento desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad.
Escrito en forma rigurosa y fácilmente asimilable, ayuda al lector a tener una idea rápida y actualizada de la naturaleza humana, el origen de las lenguas, las razas, el racismo, la inteligencia, la genética, el principio del universo, el tiempo, el cerebro y la descorazonada aventura de la modernidad científica que venció el oscurantismo.
Como le decía Ikram Antaki: “El merito de su parte (refiriéndose al lector), está en el hermoso y agradecible deseo de saber. El mérito, de mi parte, está, en la tentativa de síntesis”.
Recordamos así a una extraordinaria mujer que tomó a México como su casa y que contribuyó a la educación del pueblo con base en la divulgación y educación no formal, a través de sus libros y programas audiovisuales, convirtiéndose en una importante divulgadora del conocimiento en México.
También lee: El surcador de los cielos potosinos, Alfonso Ledezma Zavala | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Buscad el alfiler | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
-¡Qué hombre tan amargado! –exclamó una vez una dama de cierta edad señalando con el dedo, desde la distancia, a un compañero al que yo estimaba mucho-. ¿Qué traumas habrá sufrido en su infancia para haber perdido de tal manera el gusto por vivir?
¡Los traumas de la infancia! Sí, he oído hablar de ellos, pero no me convencen ni mucho ni poco. ¿Por qué debemos ir hasta la infancia de un hombre para explicarnos su mal humor de hoy? ¿Y si la infancia, por lo menos en el caso de este conocido mío, no tuviera nada que ver? ¡Ir tan lejos cuando la causa podría estar tan cerca!
Pero yo conocía la razón de ese permanente mal humor, de esa amargura: este amigo sufría a causa de su jefe, un déspota que trataba a sus subordinados como le daba la gana. ¡Ya sólo faltaba que les exigiera a todos bolearle los zapatos! Además, el ambiente de trabajo era, en aquella oficina, atroz y deprimente: allí todos envidiaban a todos y se ponían zancadillas los unos a los otros por el puro placer de ver cómo caían de la gracia de su superior, para observar cómo se despeñaban y se rompían la cabeza. Cada día de trabajo transcurría casi siempre entre gritos, susurros y rumores, y, por lo que he podido saber, nadie estaba seguro –ni lo está todavía hoy- de que mañana seguiría conservando el puesto que ocupaba apenas el mes pasado. Ahora bien, ¿quién no va a amargarse en un ambiente rancio como éste?
Yo conocía pormenorizadamente esta triste historia. Por eso me reí en silencio de las suposiciones de aquella señora que, por haber tomado un curso relámpago de psicología, ahora me hablaba de traumas infantiles y actos fallidos.
Sí, los humanos somos muy propensos a generalizar y elaborar hondas teorías que se vienen abajo justo en el momento en que comprendemos que las cosas no eran como pensábamos. De esta manía elucubradora se burló Alain (1868-1951), el filósofo francés, al escribir así en uno de sus Propos sur le bonheur: «Cuando un bebé llora sin consuelo, la nodriza suele hacer las más ingeniosas suposiciones respecto a este joven carácter y a lo que le gusta o le disgusta; invocando incluso a la herencia, ya reconoce al padre en el hijo. Estos ensayos de psicología se prolongan hasta el momento en que la nodriza descubre el alfiler, causa efectiva y real del llanto».
¡Ah, era eso! ¡Había un alfiler entre los pañales! Y pensar que la nodriza ya empezaba a sospechar ciertas cosas…
El hombre, según se ha dicho aquí y allá, es un filósofo que se ignora a sí mismo. Yo de esto nada sé. Lo que sí sé, en cambio, es que muchas veces, en lugar de buscar el alfiler, se pone a concebir graves y hondas teorías cuyo fundamento, para decirlo ya, es más que dudoso.
Una vez se quejaba conmigo un dentista diciéndome:
-¿Por qué la gente ya casi no me busca para arreglarse los dientes? Las nuevas generaciones son muy descuidadas. ¡En qué tiempos tan tristes nos han tocado vivir!, etcétera.
Pero no; por lo menos aquí no se trataba de los tiempos: era que este dentista tenía fama de trabajar sin anestesia –para ahorrarse un dinerito-, y la verdad es que sus pacientes lo que menos querían en su consultorio era ponerse a practicar el estoicismo.
El 4 de julio de 1765, Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799) estaba quitadísimo de la pena leyendo un libro al pie de una ventana cuando de pronto… Pero dejemos que sea él mismo quien nos cuente lo que le pasó aquella vez: «Leía, cuando, de pronto, la mano que sostenía el libro se movió imperceptiblemente y esto hizo que recibiera menos luz. Entonces pensé que una nube espesa debía estar pasando de frente al sol y todo me pareció más oscuro, por más que no había perdido nada de luz». Y concluye el pensador alemán: «Con frecuencia sacamos nuestras conclusiones de esta forma: buscamos en la lejanía causas que muchas veces están junto a nosotros». «¡Oh! –hubiese exclamado otro que no fuera él-. El cielo se está nublando. Acaso llueva toda la tarde. ¡Y maldita la gana que tengo de que llueva esta tarde!». Pero no, el cielo no se nublaba: era el ángulo de su cabeza lo que había variado, produciendo en la página del libro una sombra que en el cielo no existía.
Yo me entretenía recordando estas palabras mientras aquella señora se quejaba de mi amigo. ¿Y por qué había que ir tan lejos -¡nada menos que hasta los traumas infantiles!- para buscar las causas de su amargura, puesto que éstas estaban casi al alcance de la mano? ¡Era el ambiente en el que se movía el que lo sacaba de sus casillas y lo ponía de mal humor! De modo que, una vez aireado ese ambiente, ¡adiós traumas infantiles!
Además, convendría no olvidar la lección que las semillas nos imparten todos los días. ¿Qué lección? Ésta: que no es posible crecer y desarrollarse en cualquier terreno. Una semilla de arroz, por ejemplo, jamás crecerá en el desierto, ni una semilla de mostaza en el frío de la tundra. Cada semilla, para crecer, necesita estar, por decirlo así, en su ambiente.
«Hay que florecer donde Dios nos ha plantado», dice una frase que aceptamos sólo por el hecho de que Dios es un buen sembrador que no se equivoca nunca, aunque por lo demás bien podría ser cursi y hasta falsa. ¡Un grano de trigo, por más que quiera hacerlo, jamás dará nada de sí si es sembrada en los hielos polares!
Y bien, tal es lo que había sucedido con mi amigo: que sencillamente no estaba en su elemento. ¿Y cómo, entonces, iba a crecer y a desarrollarse? «La impaciencia de un hombre –vuelve a decir Alain- tiene a veces por causa el haber estado mucho tiempo de pie; en vez de razonar contra su mal humor, ofrecedle un asiento… No, no digáis nunca que los hombres son malos; no digáis jamás que tienen tal carácter. Buscad el alfiler».
También lee: La seriedad y la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
¿Y si un día dicen que ya no hay abortos… porque los escondieron todos? | Columna de Ana G Silva
CORREDOR HUMANITARIO
Imaginemos que dentro de unos años, alguien desde el poder diga: “En San Luis Potosí ya ni se practican abortos, ¿para qué mantenerlo legal?” Esa frase, tan simplona como peligrosa, podría ser suficiente para justificar que se dé marcha atrás a un derecho conquistado a pulso. Y lo más grave es que, si revisamos los datos oficiales, el argumento ya estaría servido.
Porque según los Servicios de Salud del Estado, desde que se despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, 132 mujeres han interrumpido su embarazo en San Luis Potosí. Pero —y aquí está la trampa— ninguna lo hizo por decisión propia. De acuerdo con las cifras, las 132 interrupciones fueron por motivos médicos. Cero voluntarias. Cero por libre elección.
Entonces, ¿qué nos están diciendo? ¿Que en todo un estado, con más de dos millones de mujeres, ni una sola decidió interrumpir su embarazo de forma voluntaria? ¿O que los hospitales y las instituciones están borrando esos datos, diluyéndolos entre diagnósticos clínicos para esconder una realidad incómoda?
Hace un año, San Luis Potosí celebraba lo que parecía un triunfo de la razón sobre el prejuicio: la despenalización del aborto. Hoy, ese avance empieza a parecerse a una mentira institucional. Porque si las cifras se maquillan, si la objeción de conciencia se convierte en excusa y si las mujeres siguen siendo rechazadas en hospitales, entonces el derecho a decidir se está convirtiendo en una simulación.
De los 107 puestos médicos en hospitales habilitados para practicar la ILE, uno de cada tres profesionales es objetor de conciencia. En Ciudad Valles, por ejemplo, 10 de 17 médicos y enfermeros se niegan a realizar el procedimiento. ¿Y qué pasa con las mujeres que viven en la Huasteca o en el Altiplano, donde no hay alternativas cercanas? ¿Qué pasa si una mujer llega al hospital de Valles, con doce semanas cumplidas, y le dicen que nadie puede atenderla porque todos son objetores ? Lo que pasa es que su derecho desaparece.
La colectiva ILE San Luis Potosí ha documentado estos casos, las negativas, la opacidad y la simulación. Han sido ellas —y muchas otras colectivas— quienes han tenido que acompañar a mujeres que, en teoría, ya no deberían estar suplicando por un derecho reconocido por la ley.
Y entonces hay que decirlo con claridad: un derecho que no se garantiza, es un derecho abolido en silencio. La resistencia institucional existe, y es tan sutil como efectiva: se disfraza de papeleo, de moral médica, de estadísticas convenientes. Pero su consecuencia es brutal: mujeres obligadas a continuar embarazos que no desean, porque el Estado decide mirar hacia otro lado.
San Luis Potosí tiene una ley que reconoce el derecho a decidir, pero no una estructura que lo haga realidad. Y si las autoridades siguen escondiendo las decisiones de las mujeres tras diagnósticos médicos, no solo están borrando datos: están borrando voces.
A un año de la despenalización, el aborto en San Luis Potosí sigue siendo un privilegio y no una garantía. Y si no se exige transparencia y acceso real, pronto podrían decirnos —con una sonrisa burocrática— que aquí ya nadie aborta. Y entonces, el silencio sería la excusa perfecta para volver atrás.
También lee: ¡Bienvenidos a la fiesta! Ponis cansados, gallos muertos y toros sangrando | Columna de Ana G Silva
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online












