octubre 7, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Vicente Fox: El mal mental como táctica para librar la cárcel | Columna de Enrique Domínguez

Publicado hace

el

Cuentas claras

 

Ante la evidencia de claros signos de corrupción en su vida política y como expresidente, este vulgar ladrón se ampara en las redes sociales para la descalificación continua de las acciones del actual gobierno, no solo denuesta, también promueve reformas caducas en perjuicio del país y los “horrores” ortográficos son MUY FRECUENTES.

Hace unos días lanzó un mensaje llamado: “O todos coludos o todos rabones”, su semblante era de enojo, de estado de ebriedad o víctima de abuso de estupefacientes, eso trataba de dar a entender, pero la realidad es otra.

Es solo una TÁCTICA, para, que, en caso de ser juzgado, se atribuya un MAL MENTAL en su defensa y pueda librar la cárcel.

Lejos quedaron esos días en que Vicente Fox se enfilaba como un gran líder, un estilo diferente de hacer política, sus primeros pasos como candidato a gobernador por el estado de Guanajuato, vieron cómo, a pesar de haber perdido las elecciones ante Ramón Aguirre Velázquez (Incondicional del ya fallecido Expresidente Miguel de la Madrid). Salió a protestar haciéndose notar, efectuando una resistencia civil denominada “caminata por la democracia” ante el fraude electoral; se hicieron MANIFESTACIONES, BLOQUEO de carreteras y CERCARON el aeropuerto Internacional.

La forma de hacer política en aquel entonces era poco ortodoxa desviando por completo los viejos cánones establecidos. Una camisa “arremangada” un lenguaje coloquial y llamar corruptos al partido hegemónico que llevaba en esos tiempos más de 70 años en el poder.

El populismo fue la base que le ganó simpatías y ganó de manera legítima la presidencia de la república en 2000, había felicidad en la cúpula PANISTA y también entre la población que votó por él. Existía una esperanza y la posibilidad de un cambio real, en principio su lema de: “Sacaremos al PRI de los pinos” en primera instancia era un paso abismal para lograr un genuino cambio de rumbo en la vida del país.

La decepción se hizo evidente, a medida que avanzaba, aquellas promesas de campaña como la evidencia de los beneficiados por el Fondo Bancario para la protección del ahorro bancario (FOBAPROA) no se cumpliría, un escándalo de mayores proporciones llegó a los pocos meses de su incipiente gobierno con los exagerados gastos de administración para el menaje de la residencia oficial de los pinos con toallas de 400 dólares por unidad, sábanas de 3500 dólares y cortinas a control remoto por 17 mil dólares, generando en total 800,000 dólares en adquisiciones y 500,000 dólares más en remodelaciones.

La proliferación de empresas “fantasma” lo acompañarían hasta el día de hoy, un claro ejemplo en junio de 2001 como el caso de MYO, que solo existía de nombre, porque ni el teléfono ni la dirección se incluían

Un empresario “quebrado” como lo era Fox, pronto empezó a acumular recursos a raudales, habiendo generado una fortuna que, entre los principales beneficiados está la propia familia, su esposa Marta Sahagún e hijos.

La empresa Construcciones Prácticas SA de CV que era encabezada por Manuel Bribiesca Sahagún adquirió 4 lotes de vivienda valoradas en 1,318 millones de pesos, en la risible cantidad de 35 millones de pesos, es decir, un 2.5% de su valor real, esta subasta de activos fue realizada por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) antes llamado FOBAPROA. Por cierto, los 35 millones de pesos salieron de una cuenta en la que “Martita” era la cotitular.

Por su parte, Fernando Bribiesca Sahagún hizo otro “cuantioso” negocio con el grupo Estrella Blanca estableciéndose como socio con una flotilla de camiones, cuyas ganancias iban a una cuenta que manejaba con su madre Marta Sahagún, como establece un artículo de la Vanguardia.

Nueve meses después de haber dejado la presidencia de la República, Vicente Fox recibe “Regalada” las acciones de la empresa Transportes FL SA de CV que es parte del emporio MyM con una flotilla de 4 mil 800 Vehículos de carga. Lo que es importante seña lar es que entre 2002 y 2006, periodo del sexenio de Vicente Fox, dicha empresa tuvo contratos por 82 millones de pesos, cabe señalar que el ahora expresidente no era socio, tiempo después entre 2007 los contratos con el gobierno aumentaron en más de 1300%, es decir, 1103 millones de pesos, durante el periodo de 2013 a 2016 el monto superó los 1400 millones de pesos, como aparece en una investigación de Aristegui Noticias.

 

En una entrevista concedida al periodista Raúl Olmos dijo que sus acciones las había vendido por 2 millones y medio de pesos. Los miembros del consejo de administración incluían a un sobrino de Vicente Fox, su esposa Marta y sus hijos, por lo pronto ya no aparecen, pero existe la duda si aún permanecen como accionistas.

Otro cuantioso regalo a Vicente Fox lo hizo la empresa EIM Capital SA de CV otorgándole 400 acciones en mayo de 2014 como una recompensa por su gestión de negocios en busca de contratos para la extracción de hidrocarburos con la tecnología conocida como ‘fracking’. Eso no es todo, también negoció una comisión de 6% POR CADA PROYECTO CONCRETADO, como aparece en el mismo artículo de Aristegui Noticias.

En 2015 su vocero y gestor Vicente Fox anunció que EIM capital destinaría dos mil millones de dólares a proyectos de campos de electricidad, shale y campos petroleros en México. Por lo pronto invertirá en la Ciudad de León 500 millones de dólares. Si tomamos en cuenta el 6% de comisión, Vicente Fox, se estaría embolsando la cantidad de 30 millones de dólares.

Al terminar su mandato como presidente de México, el Centro Fox y la Asociación de “Martita” llamada “Vamos México” han recibido hasta ahora 553 millones de pesos (Solo en efectivo), como describe una investigación de Raúl Olmos y Valeria Durán.

  • La empresa inglesa Outram Investments Limited Transfirió para el centro Fox la cantidad de 200 mil dólares, lo raro del caso es, que es sus estados financieros aparece un capital de 2 libras esterlinas.
  • Delta Servicios del Sureste SA de CV (Ligada a Oceanografía) hizo donativos por 2 millones 525 mil pesos, es de señalar que esta empresa está señalada por el SAT por emitir facturas sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o los productos que amparan tales comprobantes fiscales.
  • La empresa “Fantasma” Consultora Organizacional de Negocios SCP, cuyo nombre coincide con otro gran financiador del Centro Fox, que en dos años consecutivos (2009 y 2010) aportó dos millones 750 mil pesos al recinto que dirige el ex presidente de México. Sus donativos se suspendieron en 2011, cuando esta empresa fue ligada al escándalo de corrupción que llevó a la cárcel a Pablo Salazar Mendiguchía Ex gobernador de Chiapas.
  • El consorcio GGM (Gasolineras Grupo Mexicano), propiedad de Martín Díaz Álvarez y de Francisco Javier Rodríguez Borgio, otros accionistas de Oceanografía; éste último inversionista también participa en Big Bola, una cadena de 22 casinos que aporta donativos a la fundación del expresidente.

Vicente Fox ha adquirido:

  • en 2011 un departamento de 218 m cuadrados en Santa Fe que pagó por 370 mil dólares.
  • En 2012 Adquirió un inmueble de 1000 m cuadrados en el fraccionamiento cumbres del campestre en León, Gto.
  • En 2016 compró otro departamento en la colonia Roma de la Ciudad de México por 500 mil dólares.

Vicente Fox todavía es investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) por presuntos delitos cometidos durante su sexenio.

La PGR integró a su investigación un expediente turnado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en el que se detalla el hallazgo de depósitos por más de 27 millones de pesos en distintas cuentas bancarias que no fueron reportadas por Vicente Fox en sus declaraciones patrimoniales, dice también la investigación de Raúl Olmos..

Hay que agregar que muy al contrario de su legitimidad como presidente, orquestó un fraude colosal facilitando el fraude electoral en los comicios presidenciales del 2 de julio de 2006. Este acontecimiento tuvo lugar CINCO DÍAS ANTES de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se pronunciara a favor de la victoria del panista Felipe Calderón como presidente de México. Fox debió contentarse con leer su último informe de gobierno ante las cámaras de televisión y entregar una copia impresa del mismo al Congreso.

“Cada quincena hay que estar sacando para la raya, pal ‘gasto, y todo lo demás de tiempo y trabajo lo donamos a las fundaciones”.

Fuentes:

https://www.reportlinker.com

https://www.eluniversal.com.mx

Raúl Olmos en colaboración con Valeria Durán

https://piedepagina.mx

https://aristeguinoticias.com

 

 

[email protected]

También lea: El fondo del NAIM y el FOBAPROA | Columna de Enrique Domínguez

#4 Tiempos

Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta

Publicado hace

el

Apuntes

Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.

Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.

Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.

Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.

En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.

Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir

. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.

No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.

Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.

Punto.

Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.

Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.

Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados