Estado
UASLP con más de cinco décadas trabajando a favor del cuidado del agua
La directora de la facultad de Ciencias Químicas dijo que la Máxima Casa de Estudios ha visibilizado la situación que enfrenta la sociedad potosina
Por: Redacción
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ha construido una historia de más de 55 años de trabajo en torno a la problemática del agua, esto ha permitido contribuir y proponer soluciones, a lo largo del tiempo para hacer visible la situación que enfrenta la población, manifestó la doctora Alma Gabriela Palestino Escobedo, integrante del grupo universitario de agua.
La también directora de la Facultad de Ciencias Químicas informó que desde 1968 la investigación de la UASLP generó reportes que detallaban problemas como la presencia de fluoruros en los pozos de agua subterránea en la capital potosina.
A través del trabajo de sus docentes, enfocado en la calidad del agua que ingieren los ciudadanos, en 1989 la institución evaluó el Fluor en 77 pozos que abastecían a la ciudad, la mayoría reportó por encima de lo permitido en la norma oficial, por ello actuó y reportó una franja de localización de los pozos con mayor contaminación con este material en la capital.
Para 1992 la investigación apuntó hacia los efectos derivados de la ingesta de los contaminantes, desde la Facultad de Medicina se advirtió de la reducción del coeficiente intelectual en los niños a consecuencia de la ingesta de agua contaminada con Fluoruros, logrando así la instalación de plantas potabilizadoras de agua.
El siguiente año, en 1993 catedráticos de la Facultad de Ciencias Químicas idearon métodos alternativos para el tratamiento de agua contaminada.
En el año 2004 algunos académicos se hicieron escuchar en el poder legislativo del estado respecto a los límites de concentración de Fluoruros y Arsénico permitidos en el agua, debido a su intervención se modificó la norma NOM-127 para exigir mayor calidad al agua que consumimos los ciudadanos.
Fue en el 2004 y hasta el 2013, que especialistas Universitarios diseñaron e implementaron el proyecto integral de agua potable para la ciudad de San Luis Potosí y su zona conurbada, crearon un modelo de red de agua potable y conocieron las condiciones de la infraestructura.
Integraron así un sistema de información geográfica con un inventario sobre la red hidráulica y se realizaron propuestas de mejora en la inversión de infraestructura de distribución del agua. Todo el estudio fue otorgado al organismo operador del agua para su implementación.
Ahora uniendo esfuerzos académicos a través del Grupo Universitario del Agua, la UASLP continúa trabajando de forma multidisciplinaria para garantizar el derecho humano al agua, a través de sus propuestas tituladas: “Acciones para el uso y manejo sustentable del agua en el Estado de San Luis Potosí”. Con la premisa de que el Derecho Humano al agua es indispensable para una vida humana digna y obliga al Estado a garantizar a su población el disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico.
También lee: “Si se sectoriza la red de distribución del agua disminuirá a un 15% el desperdicio”: Alejando Zermeño
Destacadas
Ruth González viaja a Washington en defensa de remesas
La legisladora potosina reafirmó que su participación responde al compromiso de representar con dignidad a los migrantes
La senadora Ruth González Silva viajó este martes a Washington D.C., junto con una comitiva plural del Senado mexicano, con el objetivo de expresar ante congresistas estadounidenses la postura de México frente a la propuesta de gravar con un impuesto del 5% los envíos de remesas.
Dicho impuesto, actualmente en discusión en la Cámara de Representantes de EE.UU., afectaría gravemente a la comunidad mexicana en el exterior y a millones de familias de México que dependen de esos recursos.
González Silva, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, señaló que “la defensa de las remesas es la defensa de nuestras familias. Este tipo de medidas castigan a quienes, con esfuerzo y sacrificio, continúan sosteniendo a sus comunidades desde el extranjero. No se trata solo de números: se trata de niñas y niños que estudian, de adultos mayores que sobreviven con dignidad”.
De las personas que reciben estos recursos, el 62% son mujeres y más de un tercio vive en localidades con menos de 2,500 habitantes, por lo que el gravamen tendría un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables.
La senadora advirtió que aplicar este impuesto, además de representar una doble tributación, podría incentivar el uso de canales informales para el envío de remesas, lo que dificultaría su trazabilidad y pondría en riesgo los avances alcanzados en materia de inclusión financiera entre la comunidad migrante.
La legisladora potosina reafirmó que su participación responde al compromiso de representar con dignidad a los migrantes y velar por los intereses de sus familias: “No merecen castigo. Merecen respeto, reconocimiento y políticas que fortalezcan su papel en el desarrollo de nuestra región”, concluyó.
Estado
Villa de Pozos fortalece rendición de cuentas
Teresa Rivera Acevedo, destacó que el objetivo principal de esta capacitación fue verificar el uso correcto de los recursos
Por: Redacción
El gobierno de Villa de Pozos, liderado por la presidenta concejal Teresa Rivera Acevedo, participó en el arranque de las jornadas de capacitación a funcionarias y funcionarios estatales y municipales, organizadas en coordinación con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), dentro del marco del programa de auditorías colmena.
Teresa Rivera Acevedo, destacó que el objetivo principal de esta capacitación fue verificar el uso correcto y transparente de los recursos públicos, especialmente aquellos provenientes de fondos federales, para garantizar una administración municipal eficiente y libre de malas prácticas.
Por su parte, el Contralor General del Estado y enlace con la ASF, Sergio Arturo Aguiñaga Muñiz, aseguró que esta jornada de capacitación permitirá reforzar la transparencia y eficiencia en el ejercicio de los recursos públicos y señaló que todos los municipios serán revisados para garantizar que cada peso sea utilizado con responsabilidad y en estricto apego a la legalidad, gracias al trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno.
Estado
Congreso fortalece sanciones por delito de “halconeo”
El delito será sancionado con una pena de prisión de cinco a doce años, además de una multa de quinientos a mil doscientos UMAS
Por: Redacción
En Sesión Ordinaria, el Pleno del Congreso del Estado aprobó la adición al Código Penal del Estado, para tipificar como delito el “halconeo”, entendida esta conducta en términos generales como la práctica que implica la vigilancia, seguimiento, obtención y comunicación ilícita de información operativa de los cuerpos de seguridad, para beneficiar actividades delictivas, cometer delitos o evadir la acción de la justicia.
Este delito será sancionado con una pena de prisión de cinco a doce años, además de una multa equivalente de quinientos a mil doscientos Unidad de Medida y Actualización (UMAS).
La diputada María Leticia Vázquez Hernández, presidenta de la Comisión Primera de Justicia, señaló en tribuna la importancia de esta modificación, ya que el “halconeo” afecta gravemente las actividades de los cuerpos de seguridad pública y de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia, pues el factor sorpresa de los operativos que son implementados como parte de las acciones de investigación y persecución de los delitos, se ve vulnerado con motivo de la información que las personas vigilantes transmiten a los grupos criminales, lo que resulta en detrimento del orden público y la paz social, y directamente en perjuicio de los derechos humanos de las personas.
Con esta modificación, se establece que comete el delito de halconeo, el particular que utilizando cualquier medio o dispositivo con la finalidad de cometer o facilitar la ejecución de un delito previsto en las leyes locales u obstaculizar las labores realizadas por los cuerpos de seguridad en la prevención, investigación, persecución, sanción del delito o la ejecución penal, realice uno o más de los siguientes actos: vigilancia, monitoreo, transmisión o seguimiento físico o virtual de las operaciones de los cuerpos de seguridad pública.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online