Destacadas
#Testimonios | Venta de pirotecnia en SLP: ¿tradición o peligro?
La pirotecnia ha causado varios accidentes en el estado, entre ellos daños materiales, quemaduras y pérdidas de miembros; tan solo en 2019 se han registrado 87 casos
Por: Abelardo Medellín
La madrugada de año nuevo, en 2015, Mario Andrés Zúñiga se encontraba en la sala de su domicilio en el fraccionamiento Capricornio, acompañado de amigos y familiares, cuando el estallido de un cohete frente a su casa provocó que una de las ventanas reventara en consecuencia por la onda expansiva.
“Estábamos platicando y cuidando al perro, porque por los demás cohetes estaba tiemble y tiemble, y en cuanto sonó el madrazo del cohete se escuchó la ruptura de la ventana”, cuenta Mario, y añade que los vecinos que provocaron el daño a su hogar se escondieron inmediatamente después del hecho y solo salieron a responsabilizarse por lo ocurrido hasta que Mario y sus familiares salieron para revisar lo que había pasado.
Una situación similar, pero agravada, le pasó el señor José Humberto Palacios Martínez, quien en la Semana Santa del año 2018 perdió parte de su terreno ubicado en la Calle Montes de Oca en el municipio de Matehuala a causa de un incendio provocado por una “cebollita” que entró al tanque de gasolina de un tráiler.
Dicho vehículo se quemó hasta el punto de la pérdida total, además de que en el incidente fueron afectados otros 3 automóviles que estaban cerca de la zona y se reportaron incluso algunos animales de granja con quemaduras graves.
Casos como el de Mario Andrés y Humberto son historia que se repiten año con año en temporada decembrina y que se relacionan con el uso de pirotecnia y el consecuente daño a inmuebles o a la salud.
Al respecto, la información emitida por la Subdirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado indica que durante esta época, solo en 2019 se han presentado ya 87 accidentes relacionados con pirotecnia en todo el estado potosino.
De ese número, el 50 por ciento fueron heridas indefinidas, el 20 por ciento se atribuye a quemaduras de primer grado y segundo grado; mientras que el 15 por ciento fueron pérdidas de extremidades o falanges.
A pesar de la información oficial emitida por las autoridades, existen casos donde la pirotecnia ha provocado accidentes fatales. Tal es el caso ocurrido el 1 de octubre del 2019 en el Polvorín de la colonia Guadalupana en Santa María del Rio, donde alrededor de las 8 de la noche una explosión de pólvora dio muerte a dos personas y les provocó heridas y quemaduras a otras cinco.
Otro caso fue el ocurrido hace ya más de un lustro en el municipio de Matehuala, donde en la zona poniente de la ciudad de las camelias, los vecinos de las inmediaciones recuerdan el funesto caso donde el señor Cosme Sanjuanero falleció a causa de quemaduras de cuarto grado provocadas por una explosión en su taller de fuegos artificiales.
No todo lo que truena es malo, dicen coheteros
“Al cohete solo hay que tenerle precaución”, dijo en entrevista José Mario Hernández García, propietario de un permiso federal para vender pirotecnia en fechas decembrinas, y quien asegura que hoy la venta de pirotecnia es más segura que nunca antes: “desde hace como 3 años, comenzaron a aumentar las regulaciones, los locales tienen que ser obligatoriamente de madera y lámina, debemos tener un pico y una pala a ala mano, dos extintores, un tonel de agua y uno de arena , estar lejos del cableado eléctrico y señalética de no fumar”.
Mario Hernández García declaró que la venta de permisionarios federales está regulada y tiene “el visto bueno” de la Sedena y Protección Civil estatal: “el permiso debe tener hasta el visto bueno del gobernador, tiene un costo anual de mil 600 pesos y uno tiene que hacer todo el papeleo con mucha anterioridad, se debe ir hasta Ciudad de México y tener un distribuidor con un permiso estatal para transportar el producto”.
Al respecto de la seguridad que los usuarios deben tener al usar pirotecnia, José Mario consideró que: “los padres deben ser los encargados de prender la pólvora y los cohetes. Uno debe tirar el artefacto y dejar que haga lo suyo, si no truena, pues no se acerquen, pero ante todo tiene que ser una actividad bajo el ojo de los padres”.
En relación con las políticas públicas que buscan regular aún más o prohibir la venta de pirotecnia en algunos lugares del país, el comerciante defendió que “es una actividad recreativa, para reunir a la familia, y además yo veo muy difícil que la prohíban por completo, hay familias enteras aquí, y sobre todo en Tultepec, que viven de esto, es una fuente de ingresos para esas familias, sería cortarles el sustento”.
¿Por qué se cebó el cohete?
A pesar de las altas regulaciones federales y los permisos gestionados de forma rigurosa, la venta continúa y se espera que los accidentes provocados por la pirotecnia aumenten entre un 20 o 30 por ciento, de acuerdo con datos del titular del director de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Gobierno del Estado, Ángel Lutzow Steiner.
El funcionario declaró que, aunque los adultos pueden accidentarse con pirotecnia, los niños son el grupo social que más asiste a los servicios de salud por lesiones provocadas por cohetes.
La pirotecnia también es responsable de contaminación del aire, y un ejemplo de este fenómeno ambiental se puede comprobar con lo ocurrido el 12 de diciembre pasado, ya que durante la mañana después de los festejos guadalupanos, la red de monitoreo de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, reportó la presencia en el aire de partículas contaminantes como PM10 y PM2.5. La exposición a corto plazo a dichas partículas puede provocar irritación en las fosas nasales, dificultades para respirar, tos, ataques cardiacos y agravamiento de enfermedades pulmonares.
También lee: Maestro de Tancanhuitz murió dentro de las instalaciones de la SEGE
Ayuntamiento de SLP
Sin incrementos y moderada, cabildo capitalino aprueba Ley de Ingresos 2026
Esta sesión se realizó en las instalaciones del Ipicyt en conmemoración del 25 aniversario de la fundación de esta institución
Por: Redacción
El Ayuntamiento de la Capital avaló la propuesta por el orden de los 3 mil 650 millones de pesos, enfocada en ordenar trámites y fortalecer la recaudación. A nombre de la ciudad, el alcalde Enrique Galindo hizo un llamado al Congreso del Estado para analizar esta iniciativa con apertura y sensibilidad.
Durante la sesión ordinaria celebrada este lunes en las instalaciones del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), el Cabildo de la Capital aprobó por mayoría el proyecto de Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2026, en el que se contempla prácticamente el mismo monto que en 2025, por el orden de los 3 mil 650 millones de pesos. El documento será turnado al Congreso del Estado para su revisión y eventual autorización.
El presidente Municipal reiteró su petición —“a nombre de la ciudad”— al Congreso del Estado para que analice la iniciativa con apertura, al ser prácticamente idéntica en cifras a la del ejercicio anterior. Señaló que el próximo año implica compromisos financieros relevantes y que la administración hará un esfuerzo de gestión para responder a las necesidades de la Capital.
Enrique Galindo Ceballos explicó que se trata de una propuesta moderada, con montos similares a los autorizados el año pasado, y que incorpora ajustes normativos orientados a mejorar la eficiencia del Gobierno Municipal. Detalló que la iniciativa revisa y clarifica procesos como licencias de funcionamiento y de construcción, con el objetivo de facilitar que la ciudadanía realice trámites y que más contribuyentes en situación irregular puedan regularizarse.
Esta Sesión Ordinaria de Cabildo se realizó en las instalaciones del Ipicyt en conmemoración del 25 aniversario de la fundación de esta institución.
Destacadas
Caso Rich: dos familias otorgan perdón; el resto exige justicia
Dos familias otorgaron el perdón legal a los imputados tras recibir indemnizaciones de 150 mil y 250 mil pesos
Por: Redacción
En una audiencia larga, tensa y llena de episodios inesperados, dos de las familias de jóvenes lesionadas en el colapso del barandal del antro Rich —tragedia ocurrida el 7 de junio de 2024 en plaza Alttus— decidieron otorgar el perdón legal a los imputados, después de recibir indemnizaciones que oscilaron entre los 150 mil y los 250 mil pesos.
De acuerdo con El Universal San Luis, el acuerdo, alcanzado en una sola sesión, provocó molestia e indignación entre el resto de las víctimas, quienes insisten en que no buscan un arreglo económico, sino justicia.
Ramón Infante, padre de uno de los jóvenes fallecidos, lamentó la decisión de las jóvenes “A” y “R” —quienes acudieron acompañadas de sus madres— de desistir de cualquier acción penal.
“Ese fue el valor que le dieron a su vida y a sus lesiones. Es triste. Pero para nosotros la lucha sigue; no descansaremos hasta que haya una sentencia que deje un antecedente y evite que algo así vuelva a ocurrir”, señaló.
La audiencia se tornó aún más caótica cuando los abogados del despacho LEE, encabezados por el litigante Marco Polo Méndez —representantes de los imputados Nancy N., Ulises N. y Francisco N.— abandonaron la sala de juicios orales, en lo que las demás partes consideraron una maniobra de presión y un acto grave de falta de profesionalismo.
“Fue una audiencia desgastante, llena de tácticas impropias. No se vale dejar botados a los propios representados en plena sala. Es una rebeldía que demuestra nulo compromiso con la verdad”, acusó Infante.
Aunque dos familias aceptaron las compensaciones —150 mil pesos para Andrea Reyna y 250 mil para Renata Portillo, quien era menor de edad el día del accidente— otras víctimas reiteraron que no aceptarán una salida alterna ni un juicio abreviado, figuras a las que la defensa intenta acogerse.
El colapso del barandal, ocurrido en un tercer nivel del antro Rich, dejó dos jóvenes muertos y más de diez heridos. Las investigaciones posteriores revelaron que el lugar operaba con sobrecupo, sin permisos adecuados y sin cumplir con medidas básicas de Protección Civil.
También lee: SSPC refuerza acciones de prevención y seguridad en el Altiplano
Ciudad
Galindo reconoce que casi no hay denuncias por daños vehiculares
El Ayuntamiento tiene menos de 10 reportes formales, aunque asegura que atiende el 90% de los baches que llegan por la app Güicho
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí, reconoció que son muy pocas las denuncias formales de automovilistas que reclaman daños en sus vehículos debido a los baches de la ciudad. Señaló que, hasta el momento, el Ayuntamiento no tiene más de 10 reportes.
Galindo afirmó que la mayoría de las quejas se quedan en redes sociales, lo cual —insistió— no permite iniciar ningún proceso: “La denuncia en redes no nos ofrece identidad, no sabemos dónde ocurrió ni los detalles. Yo invito a la gente a que se acerque con nosotros.”
El edil explicó que el municipio ha realizado un “esfuerzo muy fuerte” para atender los reportes que ingresan por la aplicación Güicho, donde aseguró que se ha atendido casi el 90% de los reportes. Sin embargo, reconoció que “mucho no llega” por esa vía y que las cuadrillas siguen recorriendo la ciudad para detectar y tapar baches.
Galindo adelantó que para el próximo año se implementará un mecanismo nuevo relacionado con este programa de atención a daños vehiculares, aunque no quiso revelar detalles “hasta que esté consolidado”.
El alcalde también detalló el protocolo que sigue el Ayuntamiento cuando un bache provoca daños o un accidente: Primero se tapa el bache, para evitar más incidentes. Luego se atiende a la persona afectada, siempre y cuando exista una denuncia formal.
Pese a ello, insistió en que la falta de cultura de denuncia limita la posibilidad de que más ciudadanos accedan a este mecanismo de reparación: “Sí llegan muy pocas denuncias formales.”
También lee: Ayto de SLP empezará 2026 con nuevo Reglamento de Tránsito
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








