Ciudad
Te presentamos a todxs lxs escritorxs que estará en el Festival de Letras de SLP
El evento reunirá en San Luis Potosí a plumas de diferentes países
Por: Ana G Silva
Del 14 al 18 de noviembre se llevará a cabo la edición número XV del Festival Internacional de Letras en San Luis. Daniel de la Llera, director de Cultura del Ayuntamiento, informó que esta edición reúne a doce autores y autoras extranjeros con premios y reconocimientos internacionales y ocho exponentes nacionales, que actualmente representan un segmento vital de la literatura mexicana. La Orquesta realizó una breve recopilación de los perfiles de aquellas plumas que participarán:
Marco Antonio Campos (Ciudad de México)
El escritor, cronista, ensayista, narrador, poeta y traductor es reconocido como uno de los mejores poetas de México y también como difusor cultural. Ha recibido 18 premios y distinciones como: el Premio Xavier Villaurrutia (1992), la Medalla Presidencial Centenario de Pablo Neruda otorgada por el gobierno de Chile (2004), el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde (2010) y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León (2014).
Entre sus obras notables están: La desaparición de Fabricio Montesco (1977), Literatura en voz alta (1996), La ceniza en la frente (1989), Viernes en Jerusalén (2005) y Dime dónde, en qué país (2010).
Margarito Cuéllar (San Luis Potosí)
Ensayista y poeta que dirigió el Archivo Histórico Municipal de Santa Catarina, Nuevo León; editó las revistas Oficio y Momento; ha colaborado en El Heraldo Cultural, El Norte, El Periódico, Frontera Norte, La Cultura en México, Revista Mexicana de Cultura, Revista de la Universidad de México, entre otros periódicos y revistas.
El potosino recibió el Premio Pedro Garfias 1993 por su obra Saga del inmigrante; el Premio Nacional de Poesía Ramón Iván Suárez Caamal; el Premio Nacional de Cuento, el Premio de Poesía y el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2014 por Las edades felices.
Armando González Torres (Ciudad de México)
Es poeta y ensayista. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1995, el Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes 2001, el Premio Jus 2005, el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 2008 y el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2015.
Ha escrito libros de poesía como: La conversación ortodoxa, Teoría de la afrenta y La peste; los volúmenes de ensayo Las guerras culturales de Octavio Paz, ¡Que se mueran los intelectuales!, El crepúsculo de los clérigos y La pequeña tradición.
María Rivera (Ciudad de México)
La poeta y promotora cultural obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 2000 con su primer libro Traslación de dominio; en 2005 recibió el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por su poemario Hay batalla
Actualmente es miembro activo del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Silvia Tomasa Rivera (Veracruz):
La poeta fue coordinadora de los talleres de literatura del CREA, también ha colaborado en El Nacional, Gilgamesh, La Gaceta del FCE, La Jornada, Nexos, Punto de Partida, Sábado, y Siempre!.
Ha recibido el Premio de Poesía Paula de Allende, por su obra El tiempo tiene miedo; el Premio Nacional de Poesía Jaime Sabines 1988 por el libro Por el camino del mar, camino de piedra; el Premio de Poesía Alfonso Reyes 1991; el Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños 1991 por Alex y los monstruos de la lomita y el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 1997 por Alta montaña.
Verónica Volkow (Ciudad de México)
Poeta, ensayista y narradora, es colaboradora de Cuadernos de Literatura, Diálogos, El Día, El Zaguán, la Revista Mexicana de Cultura, la Revista Universidad de México, Sábado, Versus y Vuelta.
Su poemario Oro del viento obtuvo el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada en 2004; también es Premio Nacional de Ensayo José Revueltas 2005 por El retrato de Jorge Cuesta.
Víctor Manuel Mendiola (Ciudad de México)
La poeta, ensayista y editora es la directora de la editorial El Tucán de Virginia desde 1980; colaboró en Cuadernos Hispanoamericanos, El Ángel, El Semanario Cultural, La Jornada, Nexos, {y Vuelta.
En el 2005 obtuvo el Premio Latino de Literatura, por su libro de poemas Tan Oro y Ogro; en 2010 fue galardonado con el Primer premio en la categoría de novela del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario “Sor Juana Inés de la Cruz”.
Javier Sicilia (Morelos)
Es un activista, poeta, ensayista, novelista, traductor y periodista mexicano. Es colaborador de diversos medios impresos como La Jornada y Proceso. Fue fundador y director de El Telar, coordinador de varios talleres literarios, guionista de cine y televisión.
Entre sus obras están: la Permanencia en los puertos (1982), La presencia desierta (1985), Resurrección (1995), Lectio (2004) y Vestigios (2013).
Forrest Gander (Estados Unidos)
Es un profesor emérito de Artes Literarias y Literatura Comparada de AK Seaver en la Universidad de Brown y es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, ha ganado siete diferentes premios en el que destaca el Premio Pulitzer de Poesía en 2019, en el que también fue finalista en 2012, además de recibir distintas becas.
Sus obras en su mayoría son poesía y ficción y destacan Core Samples from the World (Muestras básicas del mundo); Be With (Estar con), poesía con la que ganó el Premio Pulitzer; As a Friend (Como amigo), etcétera.
Mónica Rinck (Alemania)
Escribe poesía, prosa y ensayo, es miembro de la Academia Alemana de Lengua y Poesía y la Academia de las Artes de Berlín. Ha recibido premios como Ernst-Jandl-Preis en 2017 y Berliner Literaturpreis en 2021.
Entre sus obras destacan Risiko und Idiotie: Streitschriften (Riesgo e idiotez: polémicas), Alle Türen: Gedichte (Todas las puertas: poemas), All the Lonely People (Toda la gente solitaria), etcétera.
Raúl Zurita (Chile)
El poeta y ensayista ha recibido 16 premios, entre los que destacan el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020, el Premio Nacional de Literatura 2000 y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016.
Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), La vida nueva (2018) y Purgatorio (1979) son algunas de sus obras más notables.
Ida Vitale (Uruguay)
La poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya es miembro del movimiento artístico denominado “Generación del 45” y representante de la poesía “esencialista”. Ha recibido diversos premios, entre ellos el Premio Octavio Paz (2009) , el Premio Alfonso Reyes (2014), el Premio Reina Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob (2017) y el Premio Cervantes (2018 ).
Entre sus obras más reconocidas están: Tiempo sin claves, Poesía reunida: (1949-2015) y La luz de esta memoria.
Luis Garcia Montero (España)
El poeta y ensayista es director del Instituto Cervantes. Ha ganado 15 diferentes premios y distinciones, entre las que destacan la Medalla de Andalucía, el Premio Adonáis de Poesía (1982), el Premio Loewe (1994), el Premio Nacional de Poesía (1995) y el Hijo Predilecto de Andalucía (2017).
La intimidad de la serpiente, Balada en la muerte de la poesía, Habitaciones separadas y El jardín extranjero son algunos de sus poemas más reconocidos
Luis Alberto de Cuenca (España)
Poeta, ensayista y filólogo, ha recibido 14 premios y distinciones: Ganó la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 2004, el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural en 2013 y el Premio Nacional de Poesía en 2015.
Poemas (1995), Por fuertes y fronteras (1996), Después del paraíso (2021) y La caja de plata (1985) son algunos de sus libros.
Juan Manuel Roca (Colombia)
El poeta y narrador ha recibido 10 premios y distinciones, entre los más destacados están: el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1993), el Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura (2004) y el Premio Casa de América de Poesía Americana 2009.
Biblia de pobres (2009), Las plagas secretas y otros cuentos (2001), Temporada de estatuas (2010) y Antología personal (2021) son algunos de sus libros más notables.
Magnus William-Olsson (Suecia)
Es poeta, ensayista, crítico literario y traductor de poesía y algunas de sus obras están traducidas a más de veinte idiomas. Ha obtenido varios premios de poesía, entre ellos: el Karl Vennberg, el Gunnar Ekelöf, el Bellman y el Nils Ferlin.
Proyectos para un cielo nuevo, Canciones del cangrejo ermitaño y Una Ciudad sin Muros son algunos de sus libros.
Horacio Costa (Brasil)
El poeta brasileño fue profesor de la UNAM y acaba de ganar el Premio Jabuti, uno de los más importantes premios literarios de Brasil.
Sus libros de poesía son: 28 poemas 6 Contos (1981), Satori (1989), El niño y la almohada (1993 y 2003), Los cuentos muy breves (1991) y Fracta – Antología poética (2004).
Miguel Ángel Zapata (Perú)
Ha recibido reconocimientos y distinciones como: el Premio Latino de Literatura y el Premio José María de Hostos de Ensayo, ambos en 2003.
Ha publicado libros como: Luces de la memoria, El Tucán de Virginia, El bosque de los huesos, Partida y ausencia, Periplos de abandonado, Imágenes los juegos y Poemas para violín y orquesta.
Juan Arabia (Argentina)
Es poeta, traductor y crítico literario. Fundador y director del sello editorial y revista Buenos Aires Poetry.
Ha publicado, entre otros libros: John Fante. Entre la niebla y el polvo (2011), PosData a la Generación Beat (2014), El Enemigo de los Thirties (2015), John Fante: Camino de los sueños diurnos (2016) y El Enemigo de los Thirties (Chile, 2017).
Julia Fiedorczuk (Polonia)
Es poeta, escritora, traductora, crítica literaria y profesora de Literatura Norteamericana en la Universidad de Varsovia, pertenece a La Asociación para el Estudio de la Lengua y el Medio Ambiente. Ha recibido distintos premios, entre los que destacan el Premio de Poesía Wisława Szymborska 2018 y tiene una nominación para el Premio de Poesía de Wrocław “Silesius” 2018.
El primer libro de poesía de Julia Fiedorczuk, Listopad nad Narwią (Noviembre en Narew), recibió un premio de la Sociedad Polaca de Editores de Libros, también ha publicado obras como Psalmy (Salmos), Bio, entre otros.
También lee: Enrique Galindo se dice en contra de subir 25% el precio del agua
Ayuntamiento de SLP
Con Aida Cuevas y la Sinfónica de la Marina, Ayuntamiento celebrará el 433 Aniversario de San Luis Capital
La reconocida intérprete Aida Cuevas sumará su talento a una noche que busca enaltecer la identidad y el orgullo potosino
Por: Redacción
En el marco del 433 aniversario de la fundación de la ciudad, el Ayuntamiento de San Luis Potosí ofrecerá un evento cultural de primer nivel el próximo 8 de noviembre en el Teatro de la Ciudad del Parque Tangamanga I, a las 19:00 horas. El programa estará encabezado por Aida Cuevas, acompañada por la Banda Sinfónica de la Secretaría de Marina, junto con su Coro y Mariachi, quienes interpretarán desde música clásica hasta popular.
En rueda de prensa en Palacio Municipal, el alcalde Enrique Galindo Ceballos anunció el evento, acompañado del Director de Cultura, Martín Juárez Córdova, y expresó: “Este concierto está a la altura de la celebración de los 433 años de la ciudad. Es un programa muy versátil que preparó la Marina, y Aida Cuevas es una de las intérpretes más sobresalientes de música mexicana”.
La reconocida intérprete Aida Cuevas sumará su talento a una noche que busca enaltecer la identidad y el orgullo potosino a través de la música. La entrada será completamente gratuita, aunque se recomienda llegar con al menos una hora de anticipación para facilitar el acceso y garantizar un lugar en esta celebración histórica.
Ayuntamiento de SLP
Se propone iniciativa para prohibir cirugías estéticas a menores de edad
Dip. Martha Patricia Aradillas: Solo se permitirán procedimientos de cirugía reconstructiva o reparadora por cuestiones de salud
Por: Redacción
Con el propósito de establecer la prohibición de las cirugías estéticas realizadas a menores de 18 años, la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas propuso iniciativa para adicionar la Ley de Salud y el Código Penal del Estado de San Luis Potosí.
La iniciativa establece en la Ley de Salud del Estado, que tratándose de personas menores de dieciocho años, solo serán permitidos los procedimientos quirúrgicos de naturaleza reconstructiva o reparadora por razones de salud, malformaciones, accidentes, quemaduras o cualquier otra patología debidamente acreditada con un dictamen médico y/o psicológico expedido por los profesionales de salud.
De igual manera, se establece en el Código Penal del Estado, en el apartado de Delitos contra la Fidelidad Profesional, como parte de las agravantes, que el profesionista médico realice procedimientos de cirugía estética en personas menores de dieciocho años, cuando no sean de carácter reconstructivo o reparador debidamente justificado.
Estas conductas se sancionan con una pena de inhabilitación de un mes a dos años en el ejercicio de la profesión o privación en caso de reincidencia.
También establece la prohibición de toda promoción publicitaria dirigida a menores de edad de procedimientos quirúrgicos estéticos, así como el uso de modelos menores de edad en campañas de promoción de consultorios y clínicas de cirugía estética.
La legisladora indicó que esta iniciativa surge como una respuesta legislativa necesaria y urgente ante un lamentable suceso que ha conmocionado la conciencia nacional: el fallecimiento de Paloma Nicole, una adolescente de apenas catorce años de edad, durante la realización de una cirugía estética de aumento mamario, por lo que se trata de una medida de política pública preventiva, basada en evidencia médica, psicológica y jurídica, que busca blindar los derechos de niñas, niños y adolescentes potosinos.
Con ello, se responde a un imperativo ético y a un mandato constitucional, cerrando las puertas a una práctica que comercializa con los cuerpos en desarrollo y normaliza la puesta en riesgo de vidas que están bajo la custodia moral y legal de la sociedad en su conjunto.
La iniciativa se turnó para su análisis a las comisiones Primera de Justicia; y Salud y Asistencia Social.
También lee: Gobierno de la Capital continúa con el programa Cero Grafiti en el Centro Histórico
Ayuntamiento de SLP
Gobierno de la Capital continúa con el programa Cero Grafiti en el Centro Histórico
El Ayuntamiento de San Luis Potosí refuerza las acciones de limpieza y mantenimiento en el Centro Histórico
Por: Redacción
El equipo de la Cuadrilla de Respuesta Inmediata llevó a cabo labores de retiro de grafiti en las calles Vicente Guerrero y 5 de Mayo, como parte del programa municipal Cero Grafitii, impulsado por el Alcalde Enrique Galindo Ceballos. Estas acciones buscan mantener en óptimas condiciones las principales zonas del Centro Histórico.
El programa se desarrolla de manera permanente con el propósito de conservar los espacios públicos limpios, ordenados y seguros, beneficiando tanto a habitantes como a comerciantes y visitantes que diariamente transitan por el corazón de la capital potosina.
El Gobierno de la Capital destacó que la atención continua a las fachadas y muros del primer cuadro contribuye a fortalecer la imagen urbana y el patrimonio histórico de San Luis Potosí
Además, la autoridad municipal exhortó a la ciudadanía a sumarse al cuidado del entorno urbano, evitando actos vandálicos y reportando cualquier incidencia que afecte la limpieza y el orden del Centro Histórico.
También lee: SEGE reporta “bandera blanca” en escuelas para Xantolo
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online


























